Preocupación: La presidenta saliente de la Suprema, Beatriz Sandoval, criticó la designación de Julio Ortiz porque tendría una cercanía con el Gobierno y cuestionó la independencia del Órgano Judicial.
Posesión: Julio Ortiz habla en el acto, a su lado (der.) el ministro Irusta, fue el lunes
La Prensa
Presidente de la Suprema está enredado en caso Banco Sur
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
E l nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Julio Ortiz Linares, formó parte del tribunal que liquidó el quebrado Banco Sur en favor de los accionistas de esa entidad bancaria, en desmedro del Estado y los acreedores.
Ortiz fue elegido el lunes como nuevo presidente de la entidad judicial con el voto de ocho de 11 ministros en una Sala Plena tildada de ilegal por la presidenta saliente Beatriz Sandoval porque no fue convocada por ella como correspondía.
La sesión se instaló sorpresivamente a las 18.30 del lunes y, según se conoció, fue convocada por un criterio de unanimidad y dirigida por los magistrados más antiguos de la Corte Suprema ante la ausencia de Sandoval, quien se ausentó a Santa Cruz por una emergencia médica de su esposo.
El Banco Sur quebró en 1994, por lo que la Superintendencia de Bancos de ese entonces demandó a esa entidad bancaria la devolución de los ahorros de los acreedores o ahorristas porque la Ley de Bancos y el Código Tributario indican que en caso de quiebra ante todo se debe proteger los depósitos de los usuarios.
No obstante, en 2007, la defensa de los propietarios del banco en cuestión plantearon que los recursos de la liquidación pasaran a sus cuentas. Los magistrados, entre ellos Ortiz y la ministra suspendida Rosario Canedo, dieron la razón a los accionistas y dictaminaron que a éstos se les pagara seis millones de dólares, en perjuicio del Banco Central de Bolivia (BCB).
La sentencia fue apelada por la Superintendencia, pero fue ratificada nuevamente por Canedo y su colega Ortiz. No obstante, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados de la anterior legislatura, que estaba controlada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), enjuició por prevaricato solamente a Canedo y no a Ortiz porque supuestamente él había presentado la denuncia del hecho ilegal.
En el memorial de solicitud de investigación de mayo de 2009 que presentó el entonces ministro Ortiz a la Cámara de Diputados afirma que fue convocado por su colega Canedo para intervenir en la resolución de un proceso que sigue el Banco Central de Bolivia dentro de la liquidación forzosa del Banco Sur. Para ello, dice, debió leer parte del ampuloso expediente en un término maratónico de 13 días, pero no tuvo tiempo de revisarlo de principio a fin como lo hizo su colega.
Éste es el argumento del magistrado para justificar el fallo que lleva su firma y que perjudicó al Estado.
La ministra suspendida Canedo afirmó ayer que “ahora se entiende por qué (en el MAS) no le iniciaron un proceso como lo hicieron conmigo”, pues ahora ella enfrenta un juicio de responsabilidad que concluirá en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La Presidenta saliente de la Suprema criticó la designación de Ortiz porque éste tendría una “estrecha relación con el Gobierno”, lo que afecta la independencia de poderes. En descargo, el Ministro descartó que sus encuentros con autoridades gubernamentales signifiquen una supresión de la independencia de los órganos estatales.
Para destacar
La Corte Suprema tiene un presidente titular después de diez meses, el último fue Eddy Fernández.
El anterior titular fue suspendido por el Congreso y a principios de año presentó su renuncia.
Lo suplió la decana de la entidad, Beatriz Sandoval, quien no participó en la elección de Julio Ortiz.
Ortiz fue juez por 34 años en la capital potosina y docente universitario en Sucre y Potosí.
Tiene cursos de postgrado en España y Colombia y fue parte de las reformas judiciales.
Magistrado paceño preside el Tribunal Constitucional
Elección: El magistrado Fausto Lanchipa fue elegido ayer por unanimidad y dijo que será el primero en acatar las resoluciones de esa institución.
Posesión: la flamante autoridad firma su acta de posesión ayer en Sucre
Sucre / Correo del Sur.– El magistrado paceño Fausto Juan Lanchipa Ponce presidirá el Tribunal Constitucional tras su elección ayer por voto unánime de sus cuatro colegas titulares, entre ellos el chuquisaqueño Marco Antonio Baldivieso, que asumió como decano y posesionó a Lanchipa. Los suplentes también expresaron su apoyo.
La autoridad interina, elegida como los diez restantes por el presidente Evo Morales el pasado jueves para los próximos diez meses, recomendó a sus colegas poner el mayor empeño y unidad para demostrar con resultados los cambios en la administración de justicia, y añadió que será el primero en acatar las decisiones del pleno.
“El pueblo boliviano tenga la certeza de que a partir de hoy va a haber un corte en el accionar del Tribunal y va a resurgir una nueva visión de la administración de justicia. Vamos a hacer un quiebre en varias decisiones jurisdiccionales de este Tribunal por el bien y el provecho de toda la ciudadanía”, dijo Lanchipa luego de jurar haciendo la señal de cruz con la mano izquierda.
El magistrado, durante su discurso, agradeció a sus colegas por la confianza y prometió una representación digna de esta institución.
Prometió que no actuará única y exclusivamente para un determinado grupo social, sino para todo el colectivo que tiene esperanza en el Tribunal Constitucional; para ello, pidió al Creador que guíe los pasos de todos los magistrados y les dé sabiduría, firmeza y serenidad en las decisiones que tomen.
Añadió que el reto impuesto al momento de la designación de los nuevos magistrados no sólo implica un trabajo cuantitativo, sino también cualitativo, que es posible lograr sobre la base de tesón, esfuerzo y renunciamiento.
Nueva directiva
Previo al discurso del nuevo presidente, el vocero del Tribunal Constitucional, magistrado Ernesto Félix Mur, dijo que la elección responde a un proceso de análisis preliminar en los días pasados y ayer la plenaria consiguió conformar la directiva que por decisión unánime eligió a Juan Lanchipa Ponce como su presidente.
Completan la directiva: como decano el magistrado chuquisaqueño Marco Antonio Baldivieso; vocero y delegado a la Mutualidad del Poder Judicial y del Ministerio Público, el magistrado Ernesto Félix Mur, y delegada al Instituto de la Judicatura, la magistrada Ligia Velásquez; el magistrado Abigail Burgoa suplirá a Mur y a Velásquez en los casos necesarios.
El nuevo Presidente pidió a sus colegas que actúen con firmeza.
Calderón niega una denuncia
La magistrada suplente del Tribunal Constitucional Magalí Zaida Calderón Maldonado rechazó ayer las denuncias sobre vinculaciones en un proceso civil por la compra de un inmueble para la cooperativa Cosalt en Tarija y dijo que si hay pruebas en su contra renunciará a su alto cargo, pero si no, iniciará un proceso penal por difamación.
La senadora de Plan Progreso María Elena Méndez denunció la semana pasada en Tarija que la flamante magistrada tiene un proceso abierto por la supuesta compra con sobreprecio de inmuebles y vehículos para la cooperativa Cosalt de Tarija, cuando fungía como asesora legal de esa entidad. Calderón dijo que jamás fue involucrada en el caso que concluyó con 14 personas sentenciadas y obligadas a pagar 26.000 dólares de resarcimiento. Aclaró que la denunciante desconoce que ella haya ingresado en la entidad después del hecho.
El Perfil
Juez de materia tributaria en el Juzgado Cuarto Coactivo Fiscal y Tributario. Se tituló como abogado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en 1991. Tiene especialidad en Derecho Civil y Derecho Tributario. Fue nombrado por el presidente Evo Morales el 18 de febrero junto a los magistrados titulares Abigaíl Burgoa Ordóñez, Ernesto Félix Mur, Ligia Mónica Velásquez Castaños y Marco Antonio Baldivieso Jinez. La Prensa.