Los distritos 5, 6, 8 y 12 concentran el 42,5% de la población de la capital cruceña. Están fuera del cuarto anillo y crecen impulsados por la inmigración. A pesar de ello, aún hay mucha pobreza
Cuatro de los 15 distritos de la capital cruceña son los que concentran la mayor cantidad de población, representando el 42,5% del total. De hecho, Santa Cruz de la Sierra se ha convertido en la capital del departamento más poblado del país, de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a 2015.
Este año el departamento llegó a los 3.004.951 de habitantes, según el INE, por encima de La Paz, que tiene 2.927.000 y Cochabamba, con 2.029.000. El 53,7% del total de la población de Santa Cruz vive en la capital.
Los distritos más poblados son el 5, 6, 8 y 12 (ver infografía en la página 4), todos ubicados fuera del cuarto anillo, y si bien son considerados bastante nuevos, porque su historia data de los años 80, se están desarrollando en medio de grandes brechas económicas y sociales entre sus pobladores, gran parte de ellos inmigrantes de las provincias o del interior del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Wilma Flores llegó de Cochabamba hace 15 años junto con su esposo, Filiberto Borda, y se compró un lote en el barrio Juana Azurduy del Plan Tres Mil, distrito 8, a una cuadra del noveno anillo, la única vía más próxima con pavimento. En década y media no pudo hacer mucho, porque hasta ahora no tiene papeles de su terreno, que en ese entonces era área rural.
Esta familia de migrantes, que aún vive de comercializar bananas del trópico cochabambino en Santa Cruz, tuvo que rellenar con más de seis volquetas de tierra el lote que compró para poder habitarlo, porque era un desagüe natural de la lluvia.
Wilma explica que ante la falta de papeles, en vez de invertir en mejorar su casa, una construcción precaria, prefirieron comprar un camión en $us 45.000 para seguir ganando su sustento diario del comercio.
La mayoría de sus vecinos son inmigrantes. Los hay de la Llajta, del Chaco y de Montero.
La secretaria municipal de Desconcentración, Desirée Bravo, reconoce que el principal problema de estos distritos es la falta de titulación de tierras, pero cree que la desconcentración de las oficinas municipales permitirá aliviar este tema.
El urbanista Fernando Prado plantea la creación de un banco municipal de tierras que expropie a los antiguos propietarios para dotar tierra al ocupante, quien debe pagar por ese suelo. Si no puede pagar, propone que se apliquen proyectos de reunificación de suelos para densificar a través de viviendas multifamiliares o condominios.
Pandillas y especulación
En el distrito 12, barrio La Fortaleza, doña Yolanda Encina (65) se queja de las pandillas y pide que se cierren los boliches que abundan en la zona. Nació en La Paz, pero la relocalización en las minas la obligó a migrar, como a miles de familias. Llegó a Santa Cruz en 1981 y obtuvo un pedazo de tierra sobre el lecho de un río, cuyas aguas le llegaban al pecho. Desde entonces sigue rellenando su lote en una zona donde no queda una pizca de aquel afluente. Todo está lleno de casas, pero Yolanda tampoco tiene papeles de su lote. Se ganó la vida como comerciante, pero hoy, con la salud resquebrajada, clama la construcción de un hospital de tercer nivel en Los Lotes, donde solo hay centros de primer nivel.
En el distrito 6, barrio San Antonio de la Pampa de la Isla, Marioly Ribera (39) vive en carne propia la especulación de la tierra. Habita en un lote heredado de su madre. Aunque tampoco tiene papeles y vive en un cuarto de venesta, espera el día en que pueda venderlo a buen precio, porque ya está rodeado de pavimento. A su lado, un constructor levantó casi una decena de casas que hoy ofrece a $us 90.000 cada una. A Marioly le quiso dar $us 30.000 por su lote, pero ella cree que no es el precio justo, por lo que se negó a venderlo.
En los cuatro distritos tampoco hay alcantarillado. Según la secretaria de Desconcentración, en lo que más se avanzó es en salud y educación
Fuente: eldeber.com.bo