CIDH. Cusi denuncia persecución e injerencia del gobierno de Evo morales en la justicia boliviana


La CIDH recibió en audiencia a exmagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El procurador general del Estado, Héctor Arce, reconoció que hay debilidades en la justicia, pero sentenció que “nadie está por encima de la ley”. 

Cusi denuncia persecución e injerencia en justicia boliviana

El procurador de Bolivia, Héctor Arce, dijo que “por magistrados como Gualberto Cusi fracasó la reforma judicial en Bolivia”.Cusi  denuncia persecución e injerencia en  justicia bolivianaCIDH. Gualberto Cusi durante su exposición en la CIDH, ayer.Página Siete / La PazGualberto Cusi, magistrado suspendido del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), denunció ayer ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA que hay injerencia política y persecución en el sistema judicial de Bolivia.La audiencia se desarrolló durante una hora en Washington.»El Ejecutivo y Legislativo han adquirido una mala costumbre. Antes de la audiencia hacen visitas y hacen  llamadas, si son asuntos de interés político piden que se emita una resolución a favor de ellos… El día de las audiencias llegan con arrogancia y dicen: ‘tú, juez, si fallas contra el poder, contra el  proceso de cambio, vas a ver lo que viene’. Ese es el mensaje”, declaró Cusi ante la instancia internacional.El jurista hizo conocer las irregularidades que hay en el sistema judicial, que no puede ser independiente debido a la presión política que existe en el país de parte del partido político en función de Gobierno. Expresó que aquellos jueces, fiscales, abogados y otros trabajadores en el ámbito judicial que toman decisiones  independientes son perseguidos políticamente.»Los juicios no se ganan por derecho en Bolivia, se ganan bajo el criterio de tráfico de influencias”, recalcó Cusi  y aseguró que hay redes de extorsión y corrupción, como los gabinetes judiciales, de los que el Ejecutivo y el Legislativo forman parte.Ayer, la CIDH recibió en audiencia a Cusi y a la exmagistrada del Tribunal Constitucional, Ligia Velásquez, luego de que éstos, junto a otras organizaciones  como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, la Asociación de Magistrados de La Paz y la Red Nacional de Personas con VIH y SIDA de Bolivia, denunciaran ante esta instancia que no hay independencia judicial en el Estado boliviano.En respuesta a la exposición de Cusi, el procurador del Estado, Héctor Arce, reconoció que el sistema judicial está en crisis. «Es evidente que la justicia en Bolivia está en crisis y el gobierno de nuestro presidente Evo Morales ha planteado soluciones”, señaló la autoridad.No obstante dijo que algunos malos magistrados electos como  Cusi llevaron al fracaso la reforma judicial debido a que asumieron posiciones políticas y conductas erráticas en busca de fines particulares. También rechazó «las temerarias” acusaciones del exmagistrado sobre supuestas «mafias y redes de extorsión desde el Gobierno”.Cusi, Velásquez y la exmagistrada del Tribunal Constitucional Soraida Chánez fueron sometidos a un juicio de responsabilidades por  delitos penales  en la Asamblea Legislativa, por la suspensión de la Ley del Notariado. Estos mismos magistrados se opusieron a la habilitación del presidente Evo Morales para la segunda reelección continua en las elecciones de 2014.Responsabilidad de  autoridadesLa colega de Gualberto Cusi, también suspendida, Ligia Velásquez, expuso sobre la inconstitucionalidad  de la ley de juicio de responsabilidades a las más altas autoridades del Estado y del sistema judicial en Bolivia.»Esta ley  no juzgará penalmente sino administrativamente, cambia el  delito por ilícito, pero mantiene las tipificaciones que están en el Código Penal”, observó Velásquez.La autoridad suspendida explicó que la norma vulnera todos los estándares de tratados y convenios internacionales y que incluso recibió observaciones de altas autoridades del exterior, pero que  no fueron consideradas.

Cusi acusa ante la CIDH atropellos del Gobierno

El procurador general del Estado, Héctor Arce, reconoció que hay debilidades en la justicia, pero sentenció que “nadie está por encima de la ley”. La audiencia fue en Washington.exmagistrados se defienden la asamblea legislativa procesó a tres magistrados del tcp Exmagistrados se defienden la Asamblea Legislativa procesó a tres magistrados del TCP. Ligia Velásquez y Gualberto Cusi denunciaron ayer que fueron perseguidos por el Gobierno. Foto El Deber.EL DEBEREl magistrado suspendido del Tribunal Constitucional Plurinacional Gualberto Cusi y la renunciante Ligia Velásquez denunciaron ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la OEA, que sufren acoso del Gobierno de Evo Morales y que no hay independencia judicial en Bolivia.El procurador del Estado, Héctor Arce, respondió que «es evidente que la justicia en Bolivia está en crisis y el Gobierno de nuestro presidente Evo Morales ha planteado soluciones», en referencia a la convocatoria a una cumbre judicial y otro tipo de medidas, pero recalcó que “nadie está por encima de la ley en Bolivia”La autoridad boliviana sostuvo que «hemos tenido en nuestro país magistrados elegidos por voto popular que no han cumplido funciones ni respondido al voto popular”. Velásquez y Cusi salieron de esa elección, y ratificó que “hay magistrados que se han referido a que consultan sus fallos en prácticas que no se circunscriben en aspectos legales».Y especificó: “No necesitamos magistrados que actúen en base a la adivinanza y a la quiromancia” y explicó que Cusi y Velásquez cometieron “faltas y contravenciones gravísimas y por las cuales han sido procesados”.Acusación“Pobre de aquel juez, vocal o fiscal que se oponga al Gobierno, es inmediatamente perseguido. Es decir, en Bolivia, los procesos judiciales no se ganan en derecho y justicia, se ganan por injerencia política», denunció Cusi, mientras que Velásquez dijo que tuvo que renunciar agotada por el proceso que le siguió la Asamblea Legislativa Plurinacional, con mayoría del MAS, y señaló que la independencia judicial no existe en el país.Complementó que “en Bolivia los procesos judiciales no se ganan por derecho y justicia, sino bajo el criterio del tráfico de influencias. El abogado que tiene lazos con el poder es el que gana el caso”, afirmó Cusi, durante la audiencia pública sobre Bolivia que se celebró en la sede de la CIDH, en Washington.“Si fallas en mi contra, verás lo que pasa», ese es el mensaje que el Gobierno de Morales desde la «arrogancia del poder» lanza a los jueces, aseveró Cusi y denunció que «las redes de extorsión y mafias» que se tejen desde el Ejecutivo para influir en las decisiones judiciales e «imponer su voluntad» con presiones a los jueces.Sin embargo, el procurador Héctor Arce rechazó «las temerarias” acusaciones del suspendido magistrado Cusi, también ante la CIDH, sobre supuestas «mafias y redes de extorsión desde el Gobierno”