Gobierno dice que erradicarán coca en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz desde el 1 de marzo


La cantidad de coca creció considerablemente durante los últimos cuatro años en Bolivia.

Decisión. El lunes se reanuda la destrucción de los cultivos ilegales de coca en el país.

image Erradicadores durante la campaña de disminución de hoja de coca en el trópico de Cochabamba.



Los Tiempos

Erradicarán coca en La Paz Cochabamba y Santa Cruz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por Agencias 28/02/2010. El Chapare de Cochabamba junto a Yapacaní de Santa Cruz, además de Alto Beni, Palos Blancos, Sorata y otras regiones de la provincia Larecaja de La Paz  serían, según los dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), las regiones donde se incrementaron en mayor cantidad los cultivos de la hoja de coca ilegal en el país, razón por la cual el proceso de erradicación que empezarán mañana debería concentrarse más, en esta región que en los Yungas paceños.

Ramiro Sánchez, ejecutivo de la asociación que agrupa a los productores de coca de la zona de cultivo tradicional, coincidió con el informe de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que señala que desde el año 2000 se ha duplicado la superficie de coca cultivada, hasta llegar a las 30.500 hectáreas en 2008, que representan un 18,2 por ciento del total producido en América del Sur y que además representa  un seis por ciento más que el año anterior.

El dirigente aseguró que a pesar de que la normativa vigente en Bolivia (Ley 1008), que establece a la zona de los Yungas de La Paz como la zona de cultivo legal y tradicional del país, este incremento en la producción de coca no se dio solamente en su región, pues sostiene que en Cochabamba y Santa Cruz crecieron más los cultivos de esta hoja.

Sin embargo, esta versión es desmentida por el viceministro de Defensa Social (y ex dirigente cocalero del Chapare), Felipe Cáceres, quien asegura que existen 1.600 hectáreas de cultivos de coca excedentarios, solamente en la región de La Asunta (zona tradicional de cultivo de coca), donde según la autoridad gubernamental se evidenció un aumento considerable de cultivo ilegal.

Según los datos del zar antidroga de Bolivia, haciendo una suma en todo el sector de Los Yungas, actualmente existirían 20.700 hectáreas de plantaciones de coca ilegal.

Cáceres además informó que en la región del Chapare los cultivos llegan a 9.500 hectáreas, según datos oficiales, cifra que se acerca al total permitido para toda Bolivia, pues la Ley 1008 establece que en el país la cantidad de hectáreas de coca legal no deben superar las 12 mil hectáreas.

Frente a esta situación se anunció la erradicación de cultivos de coca excedentaria principalmente en las zonas ilegales. Las tareas de erradicación de coca excedente en Yungas, zona donde se concentra el 70 por ciento de la producción de la hoja de coca, comenzará de manera frontal el 1 de marzo, según las propias declaraciones del Viceministro de Defensa Social, situación con la que están de acuerdo los cocaleros de este sector.

Los cálculos de las Naciones Unidas señalan que en el país existen más de 30.500 hectáreas. Esta cifra representa un aumento de 20% sobre las 25.400 que habían hasta 2005, que fue la fecha en la que el dirigente cocalero del Chapare, Evo Morales, fue electo presidente de la República (ahora Estado Plurinacional).

Aunque la cantidad de coca creció considerablemente durante los últimos cuatro años, Bolivia continúa siendo el tercer mayor productor de coca en el mundo pues el Perú y Colombia producen más de esta hoja, a pesar de cumplir con los objetivos de erradicación de EEUU.

¿Qué dice la ley 1008?

La Ley 1008 establece cuáles son las regiones de cultivo tradicional, excedentario e ilegal en el país, pero el Gobierno anunció la modificación de esta norma en esta gestión.

ARTÍCULO 10º.- La zona de producción excedentaria en transición es aquella donde el cultivo de coca es resultado de un proceso de colonización espontánea o dirigida, que ha sustentado la expansión de cultivos excedentarios en el crecimiento de la demanda para usos ilícitos. Esta zona queda sujeta a planes anuales de reducción, sustitución y desarrollo, mediante la aplicación de un Programa Integral de Desarrollo y Sustitución; iniciando con 5 mil hectáreas anuales la reducción hasta alcanzar la meta de 8 mil hectáreas anuales. Esta zona comprende las provincias Saavedra, Larecaja y Loayza, de Yungas de La Paz y las provincias Chapare, Carrasco, Tiraque y Arani de Cochabamba.

ARTÍCULO 29º.- El Poder Ejecutivo determinará periódicamente la cantidad de coca necesaria para cubrir la demanda del consumo tradicional la misma que no podrá exceder la producción equivalente a un área de 12.000 hectáreas de cultivo de coca.

Usan la dirección de una casa para enviar cocaína por courrier

El Deber

Una mujer utilizó la dirección de una casa de una familia notable en Santa Cruz para enviar cocaína en sobres por intermedio de una empresa de courrier de prestigio internacional, pero fue descubierta y está siendo procesada.

La narcotraficante se aprovechó de la amistad de una empleada del inmueble y la convenció para utilizar el recinto como una oficina falsa de una empresa petrolera, en la que entregó a un mensajero del courrier 32 sobres lacrados con 3,9 kilos de cocaína aprensados en las hojas que supuestamente eran documentos para enviar a Europa. Todo lo hizo el 23 de este mes sin que la trabajadora del inmueble sepa el contenido y en la ausencia de los propietarios, que estaban en el extranjero, quienes al enterarse de lo sucedido se indignaron sobremanera con su funcionaria, pero abrieron las puertas para la investigación.

La droga fue descubierta en un control en el aeropuerto Viru Viru. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y el fiscal José Parra dieron con la traficante, que usaba doble identidad. Asimismo, se detectó que la mujer utilizó un código del courrier de un cliente inscrito en Asia y bolsas de la empresa de envíos con un color característico que sólo se distribuye en Europa, por lo que se presume que se trata de una mafia con tentáculos internacionales.

El juez Roque Leaños la liberó ayer con medidas sustitutivas, debido a que está criando a una niña de dos meses. Empero, tiene arraigo, debe presentarse periódicamente ante el fiscal y caucionar una fianza de Bs 20.000.