En la lista de los 250 mayores bancos de la revista América Economía.
Siete bancos nacionales escalan puestos en un ranking regional
Ingresaron en la lista por primera vez los bancos Ganadero y Económico, que se suman al Mercantil Santa Cruz, Unión, Bisa, Nacional, Solidario, Crédito y FIE.Página Siete / La PazSiete entidades financieras nacionales escalaron posiciones y dos nuevas aparecen en el ranking de los 250 mayores bancos de la región que pública en su último número la revista América Economía.Con activos de 3.188,3 millones de dólares y un patrimonio de 205,1 millones de dólares (datos a junio 2015), el Banco Mercantil Santa Cruz, que el anterior año ocupaba el puesto 152, ahora se ubica en el 129 (ver gráfica).El Banco Unión escaló del peldaño 175 al 138 y superó al Banco Nacional de Bolivia (BNB), que de todos modos pasó del puesto 172 al 142 del rango.El Bisa subió del 187 al 156 en la clasificación y el Banco de Crédito del 209 al 172.Posteriormente se ubican el Banco Solidario, que mejoró su posición, del 249 al 210, y el Banco FIE, que ascendió del puesto 250 al 218.Las novedades este año son la incorporación al ranking del Banco Ganadero, que está en el sitio 228, y del Banco Económico, en el 241.Asoban informó que este año, a junio, las utilidades del sistema bancario llegaron a 115 millones de dólares, un 3,5% menos con relación a 2014.Para la entidad, este resultado refleja, en parte, los primeros efectos de la fijación de las tasas de interés, porque los menores ingresos financieros reducen el margen financiero y el resultado del sector.De acuerdo con la nueva normativa financiera nacional, los bancos, preferentemente, deben colocar cartera en el sector productivo y de vivienda social.Los primeros bancosCon un activo de 443.815,3 millones de dólares y un patrimonio de 23.076,4 millones de dólares, el Banco Do Brasil es el primero de la región, seguido por el Banco Itau, Caixa Económica Federal, Bradesco y Santander, todos de Brasil.Completan la lista de los 10 primeros de Latinoamérica los bancos mexicanos BBVA Bancomer, Banamex, Santander y Banorte y el brasileño HSBC Bank Brasil, BM.De acuerdo con el análisis de América Economía, el conjunto de bancos presentes en el ranking disminuyó sus activos en 14,7% (igual a 608 mil millones de dólares menos).Con ello se acabó lo que parecía una inmunidad del sector bancario frente a los problemas económicos que afectan a la región, en especial a Brasil.La pérdida de activos es liderada por las entidades de ese país y que son además el top 5 del ranking y concentran el 45,8% de la suma de activos totales de los 250 mayores bancos.Sin embargo, la caída de las utilidades es menos pronunciada que la de los activos. Los 250 bancos del listado sumaron 56.000 millones de dólares entre junio de 2014 y junio de 2015.Solamente ocho entidades financieras del ranking registraron pérdidas, añade el análisis de la prestigiosa revista.MetodologíaAnálisis. Según América Economía, el criterio para elegir los 250 mayores bancos de la región se orienta por el monto de activos totales.Préstamos. Las carteras de crédito son brutas.Ganancia. Las utilidades corresponden al periodo enero-junio, semestralizadas en caso de balances que cubran otro periodo.Destacan importancia de la inclusión financieraEl Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), organizado por Asoban, concluyó y destacó la importancia de la inclusión financiera.»Tras escuchar tantas oportunas y valiosas exposiciones, estamos todavía más convencidos de la importancia de seguir fomentando y desarrollando políticas y programas de educación e inclusión financiera, contribuyendo así al desarrollo de nuestros países y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”, destacó Antonio Valda, presidente de Asoban.Adrián Revilla, de la Asociación de Bancos del Perú, compartió el caso de Modelo Perú, una iniciativa de la banca para promover la inclusión financiera aprovechando la oportunidad que brinda la alta penetración de la telefonía móvil.Hair Muñoz, de Davivienda Colombia, expuso el caso de Daviplata, un producto transaccional para el teléfono móvil que permitió construir de forma gradual un ecosistema de pagos electrónicos que ha permitido tener el primer «Municipio sin Efectivo” en Concepción.Fausto Valencia, de Ecuatechnologies del Ecuador, explicó los factores considerados claves para la creación de un modelo de dinero electrónico inclusivo y abierto, como el que se ha puesto en vigencia en Ecuador este año 2015.En Bolivia, en lo que respecta a inclusión financiera, se ha desarrollado una industria en torno a las microfinanzas, que suele ser estudiada en el extranjero con el fin de replicar el exitoso modelo.