La nueva CPE deja en el olvido los Estatutos


La CPE privilegia autonomías de los pueblos indígenas.

Competencias • Abogados aseguran que el proyecto modificado en el Congreso está diseñado para neutralizar la autonomía de Santa Cruz.

image



• respaldo • En junio del 2004 miles de personas se congregaron a los pies del Cristo Redentor exigiendo un nuevo modelo de estado que contemple las autonomías departamentales.

El Nuevo Día

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Estatuto Autonómico aprobado en mayo del 2008 ‘quedaría en el olvido’ en caso de que el referéndum del 25 de enero apruebe el proyecto de Constitución modificado en el Congreso.

Manfredo Bravo, ex asambleísta por Podemos manifestó que el Estatuto Autonómico que fue aprobado en mayo pasado con el 86 por ciento de la aprobación quedaría reducido en su mínima expresión porque muchas de las competencias que le otorga el nuevo texto constitucional ya las ejercía la Prefectura.

Las críticas también se enfocan al aspecto económico pues los recursos que administrará el departamento seguirán sometidos al Presupuesto General de la Nación (PGN) definido por el Ministerio de Hacienda.

“Nos cercenan las competencias y los Estatutos Autonómicos quedan en nada”, manifestó Bravo.

El diputado Javier Limpias coincide al afirmar que en la nueva Constitución no está contemplada la autonomía por la que votó la población.

“La autonomía por la que muchos cruceños soñamos y peleamos no está reflejada ni va ser implementada en el corto plazo”, afirmó.

Abogados constitucionalistas coinciden al criticar las autonomías reflejadas en el texto constitucional.

Para el ex Presidente del Tribunal Constitucional, Wilmar Durán, el proyecto del MAS además de ser totalitario está diseñado para neutralizar el proyecto de Santa Cruz.

Aún si el próximo 25 de enero se aprueba la nueva Constitución, existe un largo camino por recorrer para que algún departamento tenga autonomías pues el proyecto modificado en el Congreso establece que es necesario elaborar una ley marco que regulará el régimen económico financiero y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales centralizadas y autónomas.

“Las autonomías no operan automáticamente, al menos mientras no exista esa ley”, afirmó el abogado constitucionalista Jorge Asbún.

A diferencia de otras personas que aseguran que las autonomías indígenas plasmadas en la nueva Constitución son las más descentralizadas, Asbún considera que hasta ellas estarán sometidas al artículo 271.

Asbún resaltó que en el Referéndum por Autonomías que se llevó a cabo el 2 de julio del 2006, la gente votó por la aplicación inmediata del régimen autonómico después de la promulgación de la nueva Constitución, sin embargo esto no fue tomado en cuenta cuando ni en Oruro, ni en el Congreso.

“Los Estatutos Autonómicos nacen porque la Asamblea Constituyente no cumplió el mandato del pueblo y no incluyó el tema de las autonomías en el debate”, sentenció Asbún.

Los opositores al proyecto de Constitución aseguran que con la Carta Magma vigente es posible implementar la Autonomía por la que votó Santa Cruz el 2 de julio y fue aprobada por el 86 por ciento de la población.

“Cualquier integrante del Poder Legislativo puede solicitar una Reforma Constitucional para aplicar los Estatutos Autonómicos como fueron aprobados por Santa Cruz”, sostuvo Javier Limpias.

Santa Cruz diseñó el camino

Cabildos • En junio del 2004 y a los pies del Cristo Redentor, se realizó el primer cabildo que reclamó las autonomías para Santa Cruz; siete meses más tarde una nueva concentración multitudinaria se reunió en el mismo lugar para reafirmar el reclamo y poner en marcha la Asamblea Departamental que tenía como mandato consolidar el nuevo régimen de descentralización.

En ese entonces el presidente Carlos Mesa lanzó la convocatoria para elegir a los prefectos por voto directo; un mes más tarde promulgó una ley en la que se incluía la Autonomía que reclamaba el departamento.

Referéndum y Elecciones • En junio del 2005, y luego de la renuncia de Carlos Mesa el presidente Eduardo Rodríguez convocó a las elecciones generales y para Prefectos que se realizaron en diciembre del 2005. Evo Morales fue elegido presidente, sin embargo seis departamentos eligieron a prefectos opositores.

En el Referéndum Autonómico que se realizó en julio del 2006, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron el nuevo régimen administrativo, un mes más tarde se instaló la Asamblea Constituyente que se negó a debatir las autonomías generando rechazo de los departamentos autonómicos.

Autonomía del MAS • En diciembre del 2007 la Asamblea Constituyente con la presencia sólo del bloque oficialista aprobó en detalle la nueva Carta Magna que incluía además de la autonomías departamentales, las autonomías provinciales, municipales e indígenas que no fueron aprobados por el Referéndum Autonómico Departamental.

Finalizando el 2007 el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, presentó en una multitudinaria concentración los Estatutos Autonómicos; en respuesta el presidente Evo Morales presentó el texto constitucional que había sido aprobado en Oruro.

Estatutos vs Constitución • En febrero del 2008 y luego de un mes de infructuosas negociaciones con el Poder Ejecutivo, Rubén Costas convocó para el 4 de mayo a un referéndum para validar los Estatutos que fueron aprobados por el 86% de la población. El 8 de mayo sorpresivamente el Congreso convocó a un Referéndum Revocatorio que ratificó a Evo Morales y a los prefectos opositores y aunque nuevamente se intentó compatibilizar los proyectos nuevamente fracasaron las negociaciones.

En octubre, el Congreso anunció un acuerdo un acuerdo por la Constitución que obliga a redactar nuevamente los Estatutos Autonómicos.

La CPE privilegia autonomías de los pueblos indígenas

Los abogados aseguran que elegir a los jueces y magistrados por voto universal eliminará la imparcialidad de la justicia. La autonomía indígena tiene más atribuciones e independencia económica que las autonomías departamentales.

A 19 días de haberse aprobado los cambios en la nueva Constitución, la mayor parte de la población desconoce a profundidad los cambios realizados en el Congreso. Mientras el oficialismo anunció una millonaria campaña a favor del proyecto constitucional una parte de la oposición sostuvo que se movilizarán para que la ciudadanía rechace el proyecto.

Uno de los aspectos observados por la oposición y algunos abogados constitucionalistas tiene que ver con la actuación de los parlamentarios a la hora de modificar la nueva Constitución.

“En Bolivia suceden cosas interesantes. El Congreso cambió el trabajo que realizó la Asamblea Constituyente que había sido elegida para realizar la modificación completa”, sentenció José Antonio de Chazal.

Por ese motivo muchos de los asambleístas, incluso del MAS, anunciaron en su momento el rechazo a las modificaciones.

Llamó también la atención de los constitucionalistas el artículo 30 que intenta compensar una desigualdad o darle un privilegio específico a los que denominan los ‘pueblos indígenas, originarios y campesinos’, a los que les otorga derechos excluyendo a un importante grupo de habitantes que son considerados mestizos.

“Nadie debería ser considerado ni como excluido de garantías y derechos, ni tampoco gozar de privilegios y de prerrogativas”, sentenció de Chazal.

Esos privilegios también fueron repetidos en otros artículos, uno de los cuales tiene que ver con el capítulo de las autonomías.

Los especialistas aseguraron que las autonomías indígenas deberían ser el modelo tanto para el régimen departamental como para el regional porque permiten su libre organización y porque los recursos que necesitan para cubrir sus necesidades y competencias son desembolsados directamente del Tesoro General de la Nación. Algo muy diferente ocurre con las autonomías departamental y regional que necesitan un trámite más burocrático para que hagan los desembolsos económicos.

El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, advirtió que en caso de aprobarse el proyecto de Constitución, las provincias que hoy administran las regalías necesitarán el permiso de La Paz para iniciar invertirlas en algún proyecto social.

El ámbito judicial también hay observaciones. Los abogados denunciaron que la elección de magistrados de la Corte Suprema y el Tribunal Constitución por el voto directo sería muy negativo para que la justicia. “No habrá jueces imparciales, estará al frente el más popular”, sentenció Wilmar Durán, ex presidente del Tribunal Constitucional.

El control social del que tanto habla el Gobierno fue incluido en el artículo 241 de la Constitución que le confiere derechos sobre la gestión pública.

Este control social puede convertirse en un suprapoder que está por encima de los poderes públicos, lo que puede ser una presencia soberana del pueblo para velar que se cumplan las normas constitucionales pero también “puede ser motivo para que pasemos del poder de la democracia al poder de la muchedumbre”, manifestó De Chazal.

Un aspecto que se destacó en el proyecto es la preservación de las garantías y derechos fundamentales de las personas y que no son suspendidos aún en una medida de excepción, esto evitaría un abuso de poder por parte de las autoridades.

Con el control social podemos pasar del poder de la democracia al poder de la muchedumbre

José Antonio de Chazal

A todos nos conviene votar por el NO, porque de lo contrario tendremos un estado más centralista

Branko Marinkovic


×