Pedirán apoyo de México: Potenciarán el turismo ecológico en Chiquitanía


CHOCHIS. Danza típica de Roboré, bajo los pies del cerro de David en la localidad de Chochis y a lado del santuario de Mariano de la Torre.CHOCHIS. Danza típica de Roboré, bajo los pies del cerro de David en la localidad de Chochis y a lado del santuario de Mariano de la Torre.

Pailón, Roboré, San Rafael, San Xavier y San Julián tuvieron la visita diplomática del embajador de México en nuestro país, Héctor Valezzi, y de la diputada nacional María Chacón, con el propósito de considerar el apoyo de  este país para desarrollar el ecoturismo y el rubro artesanal de la región chiquitana.

Este medio acompañó durante los 1.500 kilómetros, traducidos en tres días a través de estos municipios.Pailón.En Pailón y con la compañía del alcalde Marcial Cruz, se visitó la laguna Concepción, una concentración de agua con más de 53 hectáreas escondida en los espacios de este municipio. Esta laguna es hábitat de una variedad de pirañas y aves que moran a su alrededor. A pesar de la gran riqueza que significa este laguna, todavía no se la proyecta como un destino que garantice una estadía de más de un día en el lugar. Cruz indicó que comenzarán a realizar estudios para determinar cómo hacer punto turístico a esta laguna que ahora es parte del área protegida de Pailón.

Muy cerca de la laguna Concepción, se encuentra la comunidad indígena El Cero, cuyas personas dan la bienvenida a quienes visitan la laguna. Esta pequeña población cuenta con 40 personas.Erika Egüez, subalcaldesa de esta localidad, dijo que esperan que la visita de las autoridades sea una oportunidad para fomentar esta área y que la laguna Concepción y su área protegida se haga más conocida.



Pailón alberga 8 comunidades originarias, entre ellas la ayorea. En cuanto a la artesanía, el reto está en abrir mercados para poder comercializar en las ciudades capitales inicialmente.Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Pailón, Ramiro Claros, informó que no tienen cuantificado los ingresos por razones de ecoturismo pero aludió que es un trabajo que se empezará a tomar en cuenta.El gobierno municipal de Pailón mantiene un presupuesto de Bs 400 mil, el cual se destina para la laguna Concepción y para la Asociación de artesanos (ADEL).“El márquetin es una gran aliado para hacernos conocer y hacer cabañas que contemple hospedajes”, acotó Claros.Roboré.“El paraíso está aquí”, es el eslogan que maneja el municipio de Roboré. Con al menos 11 lugares turísticos. Roboré se proyecta internacionalmente y atrae cuatro mil turistas al mes. En feriados nacionales las visitas alcanzan los dos mil diarios, según explica Ivam Quezada, alcalde de Roboré.El promedio de estadía es de cuatro días para un turista. En cuanto al sistema hotelero ha crecido la oferta de habitaciones, conforme declaró el burgomaestre.El año próximo este municipio cumplirá su centenario y Quezada manifestó que desea dar de regalo la expansión de la proyección turística.

“Hay que divulgar esto. Seguimos firmes con nuestros planes, estamos preparando guías, pusimos nuestra página web a disposición del mundo. Nosotros producimos turismo”, aseveró Quezada.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por su parte, Vanesa Suárez, coordinadora de Cultura y Turismo de Roboré, indicó que el turismo de Roboré está basado en el respeto de la naturaleza. En efecto, enumeró las principales atracciones: Chorro de San Luis, Cascada de los Helechos, laguna Sucuará, Santuario Mariano de la Torre, ubicada en la localidad de Chochis, así también la torre de David, más conocida como la ‘Muela del Diablo’. Roboré también cuenta con el museo del Chaco, un río de aguas calientes que da lugar a su nombre, y el valle de Tucavaca, ubicada en la localidad de Santigo de Chiquitos, además de su iglesia misional. Roboré invierte anualmente 450 mil bolivianos en su turismo.Suárez adelantó que para el próximo año se empezará a implementar un sistema de cobranza donde se podrá recaudar más recursos por la actividad turística para el mejoramiento de los senderos ecológicos.

SAN JAVIERArmando Barbery, alcalde de San Xavier, (municipio ubicado a 220 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra), indicó que están haciendo una evaluación con la ayuda de la población de Veniza, España, para analizar la hotelería y restaurant y la expectativa de la gente.También reconoció que hace 10 años está abandonado el ecoturismo de este municipio.“Nos está costando que los turistas vuelvan, ellos vienen, almuerzan y se van, la razón es la cuestión de los caminos. Solo se quedan un día”, aseveró.Entre los atractivos que esta localidad ofrece están los paseos por las serranías, aguas frías y calientes, los pozos de agua dulce ‘Los Suchas’, la piedra de los apóstoles y la gastronomía también. San Javier cuenta con la primer misión jesuítica y hasta la fecha tan solo un 20% fue restaurada. Se la conserva lo más original posible.También es el pueblo donde nació el expresidente Germán Busch y hay un museo sobre la vivienda de este personaje.La carretera es un obstáculo que los turistas deben atravesar para llegar a estos destinos misionales.San JuliánSe trata de un municipio de agricultores, así lo indicó el alcalde Faustino Copa, quien aprovechó la visita del embajador de México para ponderar el rubro agrícola de la región.“Nos gustaría que México pueda conocer la potencialidad de San Julián sobre la producción. Es esto lo que podemos exportar y mostrar al mundo entero. Tenemos un porcentaje sobre encima del 20% para la producción”, informó Copa.En una conversación sostenida con los concejales de este municipio con el plenipotenciario, se llegó al acuerdo informal sobre la colaboración de becas posgraduales para los estudiantes de la carrera de Agricultura de San Julián y universidades de México.San Julián presenta una emergente actividad en la crianza de peces también, por lo pronto se están abasteciendo internamente antes de poder ampliar el mercado a la capital cruceña, según indicó un productor local.San Rafael.Por su parte, este municipio atribuyó sus riquezas en la estructura misional de su iglesia que enmarca su plaza central. También expone una variedad de textilería artesanal. El presidente del Concejo, Wilson Maicon, manifestó que proyectará en identificar las prendas con un logo de la región.

Fuente: La Estrella del Oriente