Mensaje: El canciller chileno, Alfredo Moreno, llamó ayer al Jefe de la diplomacia boliviana para indicarle que el comentario que hizo el cónsul Jorge Canelas hace 10 años fue en un contexto de inestabilidad política de Bolivia.
Encuentro: el ex canciller Mariano Fernández (der), el canciller Choquehuanca y otros diplomáticos bolivianos
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia baja el perfil a debate por dichos de Cónsul chileno
La Cancillería boliviana restó importancia a los dichos del recién designado cónsul de Chile en La Paz, Jorge Canelas Ugalde, quien el año 2000 dijo que “el mejor estado de nuestras relaciones con Bolivia es no tener relaciones”. El canciller chileno, Alfredo Moreno, llamó ayer a Choquehuanca para aclararle que la frase fue divulgada de manera incompleta y en otro contexto político que vivía Bolivia.
El Jefe de la diplomacia boliviana dijo al diario chileno La Tercera que “los hombres no son juzgados por lo que han hecho, sino por lo que son. Todos los hombres tienen derecho a evolucionar” en referencia a la polémica por los comentarios de Canelas, quien actualmente es Embajador de Chile en Vietnam.
Los antecedentes que generaron la polémica se remontan al año 2000, cuando escribió un e-mail donde —según La Tercera— hacía suya una frase de Pedro Daza, ex embajador de Chile en La Paz entre 1977 y 1978, quien dijo: "El mejor estado de nuestras relaciones con Bolivia es no tener relaciones”.
La difusión del polémico correo electrónico generó un remezón político en el vecino país. La bancada de diputados de la oposición al partido del presidente recientemente designado Sebastián Piñera acordó citar a Moreno y a Canelas para que den explicaciones ante la Comisión de Relaciones Exteriores.
No obstante, el Gobierno chileno cerró filas en defensa de Canelas, quien además es descendiente de un boliviano que radicó en ese país. La vocera presidencial del Ejecutivo chileno, Ena von Baer, el jueves, dijo que el dicho era un “correo privado” enviado “hace más de 10 años”. “Con Bolivia queremos consolidar las mejores relaciones y estamos seguros que el Cónsul va a trabajar fuertemente en esa línea”.
Ayer, el canciller Alfredo Moreno se comunicó telefónicamente con Choquehuanca, quien le manifestó —según La Tercera— que Bolivia era respetuoso de las decisiones soberanas de otros gobiernos, como de la designación de sus representantes diplomáticos.
El Jefe de la diplomacia del país reafirmó la decisión del Gobierno boliviano de mantener vigente la agenda bilateral de 13 puntos, que incluye el diálogo para resolver la salida marítima boliviana y la controversia por las aguas del Silala.
Según el diario chileno El Mercurio, Moreno advirtió a Choquehuanca de la incipiente polémica en Santiago y le entregó mayores antecedentes sobre la designación del nuevo Cónsul en La Paz.
Indicó a su colega boliviano que el correo había sido divulgado de manera incompleta y que en el mensaje original Canelas sostiene que esa frase se aplica al contexto de “inestabilidad” política de Bolivia cuando fue escrito.
De acuerdo con el texto filtrado en 2002, Canelas dice en el e-mail que no es posible oponerse a las gestiones con La Paz “por ser políticamente incorrecto”, pero que “debiéramos proponer a los parlamentarios de nuestro sector recomendar cautela y advertir sobre las numerosas negociaciones iniciadas con Bolivia, reiteradamente frustradas por la inestabilidad de nuestros vecinos y del aprovechamiento que siempre han hecho de las relaciones con Chile para obtener apoyo político interno”.
Asimismo, Moreno le dijo que Canelas mantiene familia en Bolivia —su abuelo llegó a Chile a estudiar medicina y su tío abuelo era director del diario Los Tiempos de Cochabamba—, que visita frecuentemente ese país y que su misión es mantener en la mejor forma posible el diálogo bilateral.
Ambos cancilleres tuvieron un primer encuentro hace dos semanas, cuando el primero viajó a ese país con ayuda para damnificados del terremoto.
Según La Tercera, Choquehuanca dijo que no objeta el envío de Canelas
Un senador de la UDI plantea cerco
El senador del partido derechista chileno Unión Demócrata Independiente (UDI), Jaime Orpis, solicitó al ministro del Interior de ese país, Rodrigo Hinzpeter, la implementación de un “cerco eléctrico” en la frontera entre Chile, Perú y Bolivia, para detener el narcotráfico que se produce en la zona.
El parlamentario, según el portal de Terra.com.pe, dijo: “Le propuse al Ministro un proyecto que yo he venido viendo desde hace tiempo, que es establecer un cerco eléctrico en la frontera de tal manera que impida el ingreso de narcotráfico”.
El diario La Estrella de Iquique, en su edición digital, indica que el plan también está dirigido a evitar la salida de vehículos robados desde nuestra región. En síntesis, el proyecto que el legislador presentó al Ministro del Interior consiste en la instalación de antenas que permiten generar en la frontera un cerco eléctrico en los pasos no habilitados más conflictivos.
Orpis indicó que este mecanismo, aplicado en otras naciones con similares condiciones geográficas, permite en el caso de personas detectarlas con un radio de alcance de ocho kilómetros, mientras que los vehículos son percibidos por el radar con una distancia de 25 kilómetros. Tras detectar la presencia de vehículos o personas, el radar replica la información a la base policial, que es transferida hasta un vehículo que cuente con un sistema de GPS digital y permita en tiempo real determinar las características del cuerpo que ingresa o sale del país, además de establecer sus coordenadas exactas y desplazamiento.
La inversión, que según la norma jurídica debe ubicarse cuatro kilómetros antes de la frontera boliviana, es de 800 mil dólares por radar.
Para destacar
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde la década de 1970 y solamente mantienen consulados.
El Gobierno del nuevo presidente chileno Sebastián Piñera designó a Jorge Canelas como cónsul en La Paz.
Canelas es descendiente de boliviano y diplomático de carrera. Actualmente es Embajador de Chile en Vietnam.
En el año 2000, Canelas escribió un correo electrónico en el que criticaba una relación entre Chile y Bolivia.