Sólo en 5 capitales se grita Patria o muerte; nerviosismo en militares


FFAA estrenan el lema a medias. Militares ensayaron la consigna en la plaza Abaroa. Excombatientes de Ñancahuazú y Oposición no participaron del desfile.

En el Día del Mar se izó la wiphala como imagen patria. Desde Trinidad y Tarija se reportó sólo uso de la tricolor

image



Histórico: Efectivos de la Armada visten los uniformes de 1879.

La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La consigna “Patria o muerte…” sólo se gritó en cinco capitales

La nueva arenga fue ensayada por los militares ayer por la mañana.

Las Fuerzas Armadas estrenaron ayer la consigna socialista “Patria o muerte…” sólo en cinco de nueve capitales departamentales, durante los actos de recordación de los 131 años del enclaustramiento nacional.

Según los diarios del Grupo Líder, el nuevo lema fue lanzado en La Paz, Santa Cruz, Potosí, Cobija y Oruro, en tanto que, por diversas razones, no fue entonado en Cochabamba, Sucre, Tarija y Trinidad.

En las guarniciones de todo el país se adoptó la bandera andina como estandarte de guerra de las Fuerzas Armadas.

Un jefe militar de Cochabamba indicó que el grito es optativo, aunque la Directiva del Comando en Jefe aprobada el jueves 18 es de cumplimiento obligatorio.

Autoridades castrenses de Sucre aseguraron no haber recibido la orden correspondiente, en tanto que el Mando de Tarija anotó que la arenga se estrenará el 7 de agosto, y en Trinidad, el prefecto Clemente Cárdenas dijo que se rechazó la iniciativa.

Según el diario Los Tiempos, en Cochabamba, el capitán de navío José Luis Navia indicó que no hizo uso del lema porque no recibió la instrucción correspondiente, aunque el coronel Herland Ampuero, comandante de la Séptima División de Ejército, explicó que el grito es optativo y que depende del discurso de ocasión. “Es optativo, se grita el lema en las noches, en el parte y retreta, al concluir el trabajo de jornada del día”.

El periódico Correo del Sur, de Sucre, informó que el coronel Milton Vargas, comandante de la Cuarta Región Militar, dijo que no recibió la instrucción respectiva.

Sin embargo, una fuente del Comando en Jefe explicó que en Cochabamba, Tarija y Sucre no se gritó el nuevo lema porque civiles dirigieron la conmemoración y que, si bien la orden correspondiente fue emitida oportunamente, hubo “descuidos”, aunque se comprobó que los actos estuvieron a cargo de uniformados.

En Trinidad, la arenga fue ignorada, pues, según la Agencia de Noticias Fides, el prefecto Clemente Cárdenas afirmó: “Tendríamos que buscar algún otro que represente a la multiculturalidad de Bolivia, por lo tanto en la administración departamental no vamos a hacer uso de ese lema”.

Remberto Durán, comandante de la guarnición militar de Tarija, dijo, según el diario Nuevo Sur, que la consigna será estrenada el 7 de agosto, en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas, si bien se formó una escolta militar compuesta por “ponchos rojos chapacos”.

El matutino El Potosí informó que los efectivos del Batallón Andino III Pérez de Infantería, con asiento en la Villa Imperial, adoptaron ayer el grito de guerra socialista.

Según El Deber, coroneles en servicio activo informaron que en un seminario del Ejército, clausurado el 17 de marzo, se impusieron dos directivas: la primera fue el uso de la wiphala, que ya tenía consenso, y la segunda fue el lema. Ésa fue vertical y no se admitieron objeciones, aunque no fue bien recibida por los oficiales.

En La Paz

Ayer desde las 08.00, sobre la calle Pedro Salazar se apostaron las compañías de la Armada y de la Fuerza Aérea, en tanto que sobre la calle Belisario Salinas se ubicaron una compañía del Ejército y la representación de la Policía Boliviana.

Desde un sistema de amplificación, alrededor de las 09.20, el almirante Juan Rodríguez Bacarreza ordenó un ensayo de la nueva consigna, pero la respuesta de las tropas fue tibia, por lo que dispuso que los comandantes de escuadra ordenasen mayor aplicación.

El ensayo se repitió, con mejores resultados que la primera vez.

Al pie del monumento al héroe del Topáter, desde la noche anterior se encontraba la urna con los restos de Eduardo Avaroa junto a la bandera nacional que flameó el 23 de marzo de 1879 en Calama.

Seis efectivos de la Armada vestidos con uniformes navales de 1879 formaban la guardia de honor. El atuendo de antaño estaba compuesto por un sombrero blanco de ala redonda con una cinta azul, chaqueta y chaleco blancos y pantalón negro con vivos azules, atuendo típico de los tripulantes de los buques de guerra El Moro y María Luisa, que pertenecieron a la Armada de Bolivia durante la Guerra del Pacífico.

Aproximadamente a las 10.45 ingresó el presidente Evo Morales, saludó a las guarniciones, rindió homenaje a los restos de Avaroa, izó la tricolor nacional, emitió su informe al país y lanzó el grito de “Patria o muerte”, que fue respondido a viva voz por los uniformados, en tanto que un edecán le pidió al oído que no olvidara la segunda parte del lema: “Subordinación y constancia”.

Después se produjo el desfile militar, cívico y escolar durante unas cinco horas, mientras el Jefe de Estado, el Vicepresidente y el Alto Mando Militar aplaudían desde el palco de honor.

Los Colorados de Bolivia lucieron unas chuspas que forman parte de sus uniformes. En estas bolsas se bordaron wiphalas, que también portaron los premilitares y efectivos de las tres fuerzas.

Para Ministro, veteranos de guerrillas no son excombatientes

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, desconoció ayer la condición de excombatientes de los veteranos de las guerrillas de Ñancahuazú y Teoponte, quienes finalmente no desfilaron, pues “los únicos excombatientes de Bolivia son los de la Guerra del Chaco”.

José Zegarra, representante de los veteranos de ambas guerrillas, demandó al Gobierno respeto y cumplimiento del artículo 69 de la Constitución, que señala que los “beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas y privadas”.

El dirigente de los excombatientes del sureste nacional y el norte de La Paz criticó a Saavedra al afirmar que “el Ministro esta equivocado, no puede decir que no seamos excombatientes. No conoce la historia militar, porque participamos en hitos históricos del Ejército”.

Unos 40 uniformados del servicio pasivo que hicieron frente a Ernesto Che Guevara se concentraron ayer por la mañana en la plaza de San Pedro con la finalidad de dirigirse a la plaza Avaroa, pero un grupo de policías llegó al lugar y disuadió de intervenir en los actos cívicos, por lo que se dirigieron a la basílica de San Francisco, donde sus camaradas de Teoponte asistían a un oficio religioso.

Zegarra lamentó lo que en su opinión es un afán del Gobierno de “dejarlos en el olvido” para evitar que perciban una pensión vitalicia.

Finalmente recordó que los veteranos participan, desde hace 43 años, en los homenajes por el 23 de marzo, 15 de julio, 6 de agosto, 14 de septiembre, además del 20 de julio (inicio de acciones en Teoponte) y 8 de octubre (aniversario de la victoria sobre Guevara).

El nuevo lema causó sorpresa

El estreno de la consigna socialista fue recibido como un hecho novedoso y aun sorpresivo por asistentes civiles al homenaje a la Batalla del Topáter.

Esteban Chipana, empleado, dijo: “Durante tres generaciones escuché pronunciar el lema de ‘Subordinación y constancia’. La verdad es que me sorprende”.

Ramiro Veizaga, auditor, exteriorizó su disgusto porque la nueva arenga se anteponga a la tradicional consigna. “Preferiría que se mantenga el antiguo lema. Creo que las FFAA se equivocan”.

Erland Mamani, trabajador por cuenta propia, anotó: “Esta nueva expresión es parte del cambio y me ha gustado escuchar. ‘Patria o muerte’ rima con ‘Subordinación y constancia’. Está bien nomás este nuevo lema”.

Waldo López, profesional, anotó: “Debió mantenerse el lema tradicional, aunque estoy de acuerdo con que se introduzcan cambios en los símbolos”.

Estrenan el lema a medias

Nerviosismo. Militares ensayaron la consigna en la plaza Abaroa

image

La Razón – La Paz

En el Día del Mar y con nerviosismo, el presidente Evo Morales arengó el lema “Patria o muerte, venceremos”, que fue ensayado por los militares, en la misma plaza Abaroa, una hora antes del acto oficial. En Cochabamba, Sucre, Trinidad y Tarija no se coreó esta consigna.

Al término de su discurso, donde reafirmó la demanda marítima, Morales hizo una breve pausa y luego arengó: “Pueblo de Bolivia, Policía y Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional, ¡Patria o muerte!” y, segundos después, las guarniciones militares respondieron: “Venceremos”.

Después de unos segundos y, luego de que se acercara uno de sus edecanes y le dijera algo al oído, arengó: “Subordinación y constancia”, y la respuesta fue: “¡Viva Bolivia!”. De esta forma se enarboló, por primera vez, el lema que Morales ordenó se institucionalizara entre los militares.

Si bien en el ensayo, las respuestas de cadetes y soldados a las arengas de un superior fueron claras y en coro, en el estreno oficial se escucharon no sincronizados y algunos militares apuraron la voz para emparejarse al resto.

A través de la Directiva 03/01, el Comando de la institución armada ordenó, el 18 de marzo, la incorporación de la nueva consigna en la doctrina castrense, que hasta entonces sólo arengaba el tradicional: “Subordinación y constancia”. Ese día, se anunció que se lo estrenaría, precisamente, en el homenaje a Eduardo Abaroa.

wiphala. En los actos cívico-militares desarrollados en Cochabamba, Trinidad, Sucre y Tarija no se escuchó la nueva arenga, aunque se observó que las diferentes unidades incorporaron a la wiphala como su bandera de guerra.

El comandante de la Séptima División de Cochabamba, coronel Herland Ampuero, explicó que la ausencia del “Patria o muerte, venceremos” obedece a la característica del discurso de ocasión, que fue pronunciado por el comandante de la Naval, capitán José Luis Navía Torrico. “Es optativo, depende del oficial superior de turno que hizo el discurso”, justificó.

En los actos por el Día del Mar en Trinidad, tampoco se escuchó la nueva arenga, según ANF, mientras que PAT reportó similar situación en los actos en Tarija. En Sucre, jefes militares informaron a La Razón que “no recibieron órdenes” para izar la wiphala y gritar la nueva consigna.

La guarnición militar de Santa Cruz, por el contrario, sí enarboló la wiphala y gritó el lema. El comandante de la Octava División del Ejército, coronel Ramiro Siles, informó que en su insignias tenían a la wiphala como uno de sus elementos centrales.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, en La Paz, aseguró que la nueva arenga no tiene contenido ideológico.

Historia de consignas acuñadas

El lema “Patria o muerte, venceremos” tiene origen en México, pero fue reivindicado y acuñado en Cuba por Fidel Castro.

No se conoce cómo y cuándo surgió la consigna “subordinación y constancia”, pero se habría afianzado en la Guerra del Chaco.

Los veteranos de Ñancahuazú no desfilaron

Denunciaron que no fueron invitados para participar en el homenaje

Los veteranos de Ñancahuazú, que enfrentaron la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara en 1967, no participaron de los actos conmemorativos al Día del Mar, porque el Gobierno decidió no invitarlos, por primera vez en 19 años, informó Francisco Quisbert, representante de los ex combatientes.

Un 23 de marzo de 1967, los uniformados perdieron a siete de sus camaradas en una emboscada de la guerrilla. Este hecho, recordó, hace doblemente significativo la participación en el homenaje al héroe Eduardo Abaroa.

“Lamento que la incorporación del lema Patria o muerte, venceremos, en la doctrina militar, haya sido el detonante para que no se nos haya invitado al acto”, cuestionó Quisbert, quien dijo que fueron declarados, por el Estado, héroes y beneméritos.

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, aseguró, por el contrario, que no son beneméritos.

“Tuvieron su momento en las Fuerzas Armadas. Los únicos ex combatientes de Bolivia son los de la Guerra del Chaco”, afirmó, cuestionado sobre el porqué se margino de los actos del Día del Mar a los beneméritos.

Los veteranos fueron declarados héroes por el Gobierno y las FFAA, en 1967, mientras que una ley del 2006 los reconoce como beneméritos de la patria.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, consideró que, en estos momentos, existen temas más importantes que tratar. La Razón

Oposición no participó en los actos del 23 de marzo

En el desfile estuvo el diputado Ángel Cortez, de Alianza Social (AS)

Diputados y senadores de la oposición no acudieron a los actos por el Día del Mar, porque no fueron invitados por el Gobierno. En el desfile cívico-militar sólo participaron asambleístas del MAS y un legislador de Alianza Social (AS).

“Aparte de no ser invitados como diputados nacionales, tampoco íbamos a asistir, ya que es lamentable que estos actos son utilizados por el Gobierno para implementar sus símbolos y sus lemas a las Fuerzas Armadas de la Nación”, aseveró el jefe de bancada del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), Mauricio Muñoz.

El opositor también afirmó que en Cochabamba el nuevo lema “impuesto a los militares” por Evo Morales no tuvo efecto en los actos conmemorativos del Día del Mar.

El 19 de marzo, el senador opositor y general retirado Marcelo Antezana anunció que no asistiría a los actos militares del Día del Mar como una forma de protesta.

“No asistiré a los actos. Primero no estoy invitado, porque el Gobierno teme que hagamos caer la inclusión de su lema y, segundo, yo no me prestaré a gritar lemas que no son de nuestra propia concepción”, dijo Antezana.

El único diputado de la oposición que asistió al desfile militar fue Ángel Cortez, de Alianza Social (AS). El asambleísta explicó que su asistencia era “porque soy parte de la directiva de la Cámara de Diputados” y rechazó un posible apoyo a la inclusión del nuevo lema “Patria o muerte, venceremos”. La Razón

En el Día del Mar se izó la wiphala como imagen patria

Cambio. Desde Trinidad y Tarija se reportó sólo uso de la tricolor

image

• Emblema. El Vicepresidente iza el nuevo símbolo en la plaza Abaroa.

La Razón´

Miguel Ángel Melendres – La paz

La wiphala, reconocida como un nuevo símbolo patrio, fue izada ayer en La Paz, junto a la tricolor y la bandera de la reintegración marítima, en el acto de homenaje a Eduardo Abaroa, héroe del Topáter. En Tarija y Trinidad no se cumplió con esta formalidad.

En la plaza Abaroa, mientras se entonaba el Himno Nacional y el presidente Evo Morales izaba la tricolor, y el comandante de las Fuerzas Armadas, Ramiro de la Fuente, la bandera de la reintegración marítima, el vicepresidente Álvaro García enarboló, por primera vez en acto público y oficial, la wiphala.

Como lo ordenara Morales, en su condición de Capitán General de la institución castrense, el símbolo patrio que representa a los pueblos indígenas también fue llevada como bandera de guerra por miembros de diferentes compañías e institutos militares que desfilaron ayer.

En el acto en homenaje a Abaroa, en Trinidad y Tarija, no se izó la wiphala. Un reporte de PAT informa que sólo flameó la tricolor nacional en Tarija, mientras que la red Uno informó que similar situación ocurrió en Trinidad.

El artículo 6 de la Constitución establece que: “los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor de patujú”.

Los Colorados de Bolivia, “Escolta Presidencial”, incorporaron en su uniforme una ch’uspa (bolsa), que tiene como uno de sus distintivos a la wiphala.

En Santa Cruz, el comandante del Colegio Militar de Aviación, coronel Marvin Molina, afirmó que el uso de los nuevos símbolos no es una imposición. “Es un cambio positivo”, dijo el jefe militar en el acto por el Día del Mar.

El gobierno ordenó uso del símbolo

El presidente Evo Morales ordenó que la wiphala sea la bandera de guerra de los militares. Las Fuerzas Armadas incorporaron esta bandera a sus símbolos que honran y lucen.

Boceto de nuevo escudo naval

La Armada Boliviana reveló ayer el boceto de lo que sería su nuevo escudo de armas, donde se distingue un cintillo con los colores de la tricolor y las flores de la kantuta y patujú, en lugar de las tradicionales hojas de laurel.

En la portada de una revista donde se informa sobre la labor de la Armada en ocasión del primer aniversario de los intereses marítimos de Bolivia, se observa lo que sería el nuevo escudo naval.

Las flores de kantuta y patujú, unidas por el cintillo de la tricolor, bordean la tradicional ancla, que tiene un sol tiwanakota y 10 estrellas en la parte superior.

Fuentes militares explicaron que este escudo, como el del Ejército, es un boceto sujeto a cambios.

El director de Comunicación del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, coronel Juan Carlos Caballero, informó que ninguna fuerza está obligada a modificar la composición de sus escudos.

“El uso de la nueva simbología es un derecho de cada entidad y, si así lo desea, cada una de ellas, porque no hay ningún instructivo que obligue a cambiarlos”, dijo.

Aclaró que ninguna modificación en los escudos militares ha sido aprobada por el Comando en Jefe y cree que estos cambios se harán “de forma gradual” y a través de un instructivo de la máxima instancia militar.

El Ejército mostró un bosquejo, donde está la wiphala, un hacha, una flecha un arco y un sol tiwanakota.

Evalúan estreno del “Patria o muerte”

Militares explicaron que la institucionalización será parte de un proceso

Ante la evidencia de que en algunas guarniciones no estrenaron la consigna del “Patria o muerte, venceremos”, el Gobierno anunció que evaluarán esta situación y algunos militares explicaron que la institucionalización del nuevo lema será parte de un proceso en las Fuerzas Armadas.

En ocasión del Día del Mar, los militares en Cochabamba, Trinidad, Sucre y Tarija no gritaron la nueva consigna, que fue instituida por directiva militar 03/10.

El comandante de la institución armada, general Ramiro de la Fuente, anunció el 18 de marzo que la consigna se estrenaría en el homenaje a Eduardo Abaroa.

El vocero del Palacio de Gobierno, Iván Canelas, informó que evaluarán esta situación, aunque dijo no tener reportes oficiales sobre este particular.

Jefes militares, consultados por La Razón en la plaza Abaroa, explicaron que esta situación es normal, pues la institucionalización de la nueva consigna será parte de un proceso.

Autoridades militares en Sucre informaron que no recibieron ningún instructivo para usar el lema. La Razón


×