Mesa considera que Insulza tomó las riendas de la estrategia chilena y que Muñoz ‘se enclaustró’


 

El expresidente y portavoz de la causa marítima boliviana fue entrevistado esta mañana por radio Fides, que le otorgó el reconocimiento de Personaje del Año 2015. Allí dijo que Chile tuvo que ajustar su estrategia debido a los éxitos de Bolivia en los campos legal, político y comunicacional.

Carlos Mesa durante la entrevista en Radio Fides. Foto: @GrupoFides Carlos Mesa durante la entrevista en Radio Fides. Foto: @GrupoFides
La Razón Digital / La Paz

El portavoz de la causa marítima boliviana y expresidente, Carlos Mesa, consideró hoy que las riendas de la estrategia chilena en el caso de la demanda marítima pasaron a manos del exsecretario general de la OEA y ahora agente de Chile, Miguel Insulza, y que el canciller Heraldo Muñoz quedó “enclaustrado” en la dureza de sus posiciones en este tema.



Hizo esas consideraciones durante una entrevista con radio Fides, con motivo de su nombramiento como Personaje del Año 2015. Tras repasar el trabajo que hizo el anterior año como portavoz de la demanda boliviana, opinó que Chile se vio forzada a cambiar de estrategia tras su fracaso en su intento de impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

«El Canciller Muñoz se enclaustró excesivamente en un par de conceptos de una dureza y de una inflexibilidad tal que limitan la posibilidad de Chile de encarar la segunda fase del juicio…No tengo la menor duda de que el responsable del resultado para Chile es el ministro de Relaciones Exteriores”, opinó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

No obstante, dijo que en este momento para la administración de Michelle Bachelet no es conveniente “sacar del juego a Muñoz”, porque fue uno de los ministros con mayor respaldo del actual gabinete y porque internamente necesita mantener la idea de que Chile tuvo éxito en la primera parte del proceso, porque supuestamente logró que a futuro la CIJ falle únicamente sobre el diálogo y no sobre la salida soberana al mar que exige Bolivia.

Por ello- agregó- “la forma elegante de cambiar el rol de Heraldo Muñoz es el nombramiento de un peso pesado. Cuando José Miguel Insulza se convierte en agente, en realidad creo que quien toma las riendas de la estrategia  se llama José Miguel Insulza y que Heraldo Muñoz queda, no diré subordinado, pero mucho más limitado en la actitud que no funcionó, en la estrategia evidentemente equivocada que él lideró”.

Para Mesa, Chile se vio forzada a cambiar de estrategia debido al éxito que tuvo Bolivia en la primera parte del proceso, tanto en el campo legal, como político y comunicacional. Recordó que aún resta la segunda fase del proceso, donde la CIJ deberá fallar a favor o en contra del pedido boliviano de diálogo para solución la demanda marítima, y anunció que será en una tercera fase (el inicio del diálogo) “cuando Bolivia planteará específicamente las cartas de la negociación sobre la mesa”.

Mesa: El mundo se sorprendió con argumentos jurídicos de Bolivia

El vocero de la demanda marítima fue distinguido por el Grupo Fides como personaje del año 2015. Afirmó que las 109 personalidades, en 67 países, “se quedan sorprendidas porque no es un tipo de práctica de uso del término de actos unilaterales de los Estados que lo está utilizando Bolivia”.Página Siete Digital y Agencias / La PazEl vocero internacional de la causa marítima, Carlos Mesa, reveló hoy que uno de los puntos clave de la estrategia boliviana en la demanda marítima, que sorprendió a diferentes países del mundo, fue la construcción jurídica reconocida internacionalmente como «actos unilaterales de los Estados» donde no se cuestiona -ni directa ni indirectamente- el tratado de 1904.»Se quedan sorprendidos porque no es un tipo de práctica (internacional)de uso del término de actos unilaterales de los Estados que haya sido utilizado de la manera que lo está utilizando Bolivia, como elemento central, como el corazón de la demanda”, explicó Mesa en entrevista con el sacerdote Eduardo Pérez a propósito de la distinción que le hizo el Grupo Fides como personaje del año 2015.Para Mesa otro aspecto clave en la estrategia es el planteamiento central no beligerante de Bolivia. «Lo que queremos es que la Corte le recuerde a Chile que tiene la obligación de negociar con Bolivia. El objetivo de una demanda es una negociación. ¿No es esa la filosofía esencial sobre la que basa sus actos la CIJ”, indicó Mesa.El vocero además explicó que el éxito de Bolivia hasta el momento se debe a tres ámbitos: la inteligencia jurídica del equipo (nacional e internacional) comandado por Eduardo Rodríguez Veltzé; la habilidad política que logró resultados extraordinarios como declaraciones del Papa Francisco, la canciller alemana Ángela Merkel y el presidente Francois Hollande; y la estrategia comunicacional que ha posicionado al país en el concierto internacional.El vocero boliviano informó que se entrevistó con 109 personalidades de 67 países, durante el 2015, entre ellos presidentes, vicepresidentes, ministros de Relaciones Exteriores, secretarios de organismos internacionales y embajadores. «La coordinación que ha hecho el Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto a la demanda marítima boliviana es clave. Es un concepto de equipo”, relató Mesa quien destacó el trabajo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) que ayudó bastante en el ámbito operativo.Mesa dijo que Bolivia debe manejarse con mucha prudencia, «en ningún tipo de consideración, previa a la que sea la negociación”. Bolivia ganó la primera fase en la demanda preliminar, se encuentra en el segundo paso, donde pretende ganar el juicio de fondo. El país, ahora, se alista para cuando llegue el tercer paso, que «es cuando Bolivia planteará específicamente la cartas de su negociación sobre la mesa».No se toca Tratado de 1904Mesa afirmó que Bolivia no busca el cambio del Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904. «El momento en que les dices no toco el tratado, Bolivia no cuestiona el tratado y lo que hace es plantear una lógica jurídica reconocida de un acto unilateral de estados (…) ellos se quedan sorprendidos (…) El objetivo de demanda es la negociación, creo que son los elementos más interesantes”, mencionó.Puntualizó que durante las presentaciones que hizo de la demanda marítima en el exterior, no tomó en cuenta la descalificación, sino la expresa intención de explicar los argumentos de Bolivia que presentó ante la CIJ en abril de 2013.Manifestó que en la actualidad el país se encuentra en el paso dos de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, que se trata del fondo, el primer paso se lo ganó, y se espera un tercero que será cuando se conozca el fallo y se tenga que negociar, oportunidad en la que Bolivia planteará sus cartas en la mesa. «Parece que fuera irrelevante, pero en el momento en que se conozca el fallo permitirá generar conciencia interna en caso de que Chile tuviera renuencia”, añadió.Copian estrategia comunicacionalMesa afirmó que la exitosa estrategia comunicacional de Bolivia, que dio resultados positivos en la primera fase de la demanda marítima contra Chile en 2015, ahora está siendo copiado por el vecino país.»Chile está copiando nuestro modelo de estrategia. Chile se dio cuenta que su estrategia estuvo equivocada”, dijo el vocero, quien adelantó que la muestra más evidente es la recomposición de su equipo a través del tutelaje de José María Insulza.Mesa cree que es de importancia la consecuencia inmediata que ha tenido el tema de la demanda marítima boliviana en el imaginario nacional ya que se logró «romper el complejo de inferioridad» y exterminó el mito de la «extraordinaria política diplomática chilena”.