Resultados. El MAS gana en las gobernaciones y la oposición en las alcaldías clave. Oposición se atrinchera en 7 de las 10 ciudades principales
Baldwin Montero – La Razón
Ni el MAS logró el control hegemónico del poder ni la oposición consiguió revertir la supremacía masista en las urnas. Los bolivianos votaron ayer por el equilibrio en la balanza política.
De acuerdo con el conteo rápido elaborado por la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red ATB y La Razón, el oficialismo ganó la elección de gobernadores en seis de los nueve departamentos, pero sólo obtuvo el control de dos de los nueve municipios de capitales de departamento, además de El Alto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La oposición recibió este resultado como un triunfo y el oficialismo, aunque se declaró ganador de los comicios, reflejó su preocupación en una sobria conferencia de prensa que ofreció anoche el presidente Evo Morales tras la suspensión del festejo que su partido había preparado para celebrar la victoria de Elizabeth Salguero, quien finalmente perdió en los comicios municipales de La Paz.
“El año 2005, el Movimiento Al Socialismo sólo tenía tres gobernadores y ahora aumentamos en cien por ciento y tenemos seis gobernadores confirmados”, argumentó Morales. Dijo que además la representación de su partido en el Concejo Municipal de La Paz aumentó de 3 a 5 representantes y que en Santa Cruz logró una representación del 50%. “Es un salto importante”, apuntó.
De acuerdo con los resultados de Ipsos Apoyo, los candidatos a gobernadores del MAS ganaron en Chuquisaca (50,6%), La Paz (49,8%), Cochabamba (61,9%), Oruro (56,3%), Potosí (62,7%) y Pando (49,7%), aunque en los primeros cuatro departamentos con respaldos menores a los que recibió en la elección de diciembre del 2009.
En Pando y Beni logró elevar su apoyo electoral respecto al 2009.
La oposición se impuso en Tarija (49,4%), Santa Cruz (51%) y Beni (42,8%). En los tres casos, la población ratificó su respaldo a los ex prefectos.
A nivel de los principales municipios del país, el MAS ganó en las capitales de Cochabamba ( 40,2%) y Pando (54,6%), además de El Alto (38%). La oposición consiguió el triunfo en Sucre (48,4%), La Paz (47,7%), Oruro (40,2%), Potosí (52,4%), Tarija (51,9%) , Santa Cruz (53,8%) y Trinidad (49,9%).
En el acto de cierre de la campaña electoral del MAS, Morales había convocado a los electores a consolidar su proyecto hegemónico. “Si tenemos el Ejecutivo y ahora tenemos los 2/3 (de voto) en el Congreso, quisiéramos tener los gobernadores y alcaldes en toda Bolivia. No me abandonen, ese voto del 4 de abril no será para Evo Morales, será para el pueblo”, señaló.
Los resultados de este domingo cumplieron a medias sus deseos y, no obstante declarar que le parecieron “excelentes”, admitió que le hubiera gustado ganar “algunas alcaldías más, algunas gobernaciones más”.
Para la oposición, el resultado es una derrota del oficialismo. “Creo que Evo Morales en el país ha sufrido una derrota muy importante y espero que sepamos capitalizarla en la oposición”, opinó por ejemplo el candidato de Todos por Santa Cruz (TSC), Juan Carlos Urenda.
Para el ex presidente Carlos Mesa, “esto recompone el panorama político y obliga a una reflexión general”.
“Es el restablecimiento del equilibrio político en el país, daba la impresión de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) se convertiría en hegemónico, pero los resultados demostraron que la vocación de los bolivianos es hacia el partidismo”, coincidió el analista Ricardo Paz.
“Creo que es un mensaje bueno para la democracia y el país”, complementó el analista Iván Arias.
A diferencia de Ipsos Apoyo, los resultados de Equipos Mori y de Captura Consulting otorgan al MAS una victoria en sólo cinco departamentos. Ambas coinciden en que la oposición ganó en Pando con Paulo Bravo.
En el caso de las alcaldías, las tres empresas coinciden con el número de victorias del MAS.
En el caso de Ipsos Apoyo, el margen de error es del +/- 2 por ciento.
El apoyo al MAS bajó en siete regiones
Aunque en las elecciones para gobernador el Movimiento Al Socialismo (MAS) logró la victoria en seis de los nueve departamentos del país, el porcentaje de respaldo que obtuvo en la elección de este domingo 4 de abril cayó en siete departamentos.
Este es el resultado de una comparación entre los datos oficiales de la elección general de diciembre del 2009 y los resultados del conteo rápido de votos que realizó Ipsos este domingo.
De acuerdo con estos datos, el 2009 el MAS obtuvo el 56,05% de respaldo, mientras que ayer consiguió seis puntos menos: 50,6%.
Su mayor caída se registró en La Paz, donde el 2009 obtuvo un histórico respaldo del 80,28% y ayer llegó al 49,8%.
En Cochabamba, el 2009 el MAS había obtenido 68,82% de respaldo y ayer obtuvo el 61,9%, en Oruro el porcentaje bajó del 79,46% al 56,3%, en Potosí del 78,32% al 62,7%, en Tarija del 51,09% al 44,3%, y en Santa Cruz del 40,91% al 39,5% de apoyo.
Por el contrario, su respaldo subió del 44,51% al 49,7% en el caso de Pando y del 37,66% al 39,1% en el caso del Beni. En ambos departamentos la campaña electoral del MAS estuvo conducida por el ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
No obstante que ambos resultados provienen de procesos electorales diferentes, una elección presidencial y otra de gobernadores, varios analistas hicieron anoche esta comparación para medir el nivel de respaldo al MAS.
“Una conclusión es que el Presidente no puede transferir su votación a los demás”, opinó por ejemplo el analista Jorge Lazarte.
Otro analista político, Iván Arias, opinó que los resultados demuestran que “darle demasiado poder a una persona no sirve”.
El canciller David Choquehuanca opinó que una verdadera evaluación de los resultados se podrá hacer una vez que se conozca un informe oficial, aunque ante todo dijo que se debe respetar la decisión de la gente. “Elección significa que tenemos opción de decidir y hay varias opciones”.
Durante una conferencia, el presidente Evo Morales dijo que, en el recuento general, el MAS ganó presencia en los gobiernos departamentales del país.
La oposición se atrinchera en 7 de las 10 ciudades principales
En cinco de los 10 municipios más importantes del país, la gobernabilidad es frágil, debido a la distribución de las fuerzas políticas dentro de los concejos municipales.
P. Cusicanqui – La Paz, La Razón
Partidos y agrupaciones ciudadanas de oposición se consolidaron como la primera fuerza política en siete de las 10 principales ciudades del territorio nacional. El oficialismo consiguió la silla municipal sólo en tres urbes.
Así, las alcaldías de Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad quedaron en manos de tradicionales rivales del Gobierno, a los que ahora se suma el alcalde electo de La Paz y su partido, el MSM, que rompió alianza con el oficialismo, precisamente, al inicio de este proceso electoral.
Los datos corresponden al conteo rápido de votos realizado para La Razón y ATB por la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado.
El gobernante MAS únicamente consiguió el triunfo en los municipios de Cochabamba, El Alto y Cobija; en éste último tras una intensa campaña de desprestigio a la oposición y una fuerte presencia de sus operadores, iniciadas luego de los hechos de septiembre del 2008 en Porvenir.
Por primera vez en la historia, este 4 de abril, los bolivianos acudieron a las urnas para elegir de manera directa y por mayoría simple a su alcalde o alcaldesa. Con ello, quedó desterrada toda alianza postelectoral que se hubiera pactado en los concejos municipales para que alguno de sus miembros alcanzara la silla edil.
El presidente Evo Morales, que acompañó en persona a sus candidatos, había manifestado su deseo de que las municipalidades pasaran a ser gestionadas por su partido, lo que no logró en estas ciudades.
Los líderes políticos de oposición que se consolidaron en el poder son René Joaquino (AS) en Potosí; Percy Fernández (SPT) en Santa cruz; Óscar Montes (Unir) en Tarija y Moisés Shriqui (Primero el Beni) en Trinidad.
El MSM, en La Paz, y PAIS, en Sucre, también lograron la continuidad administrativa, aunque con diferentes liderazgos: Luis Revilla y Jaime Barrón, respectivamente.
De los seis alcaldes citados líneas arriba, tres (Joaquino, Montes y Shriqui) inician su tercera gestión consecutiva, y uno (Fernández), la segunda.
Una de las sorpresas de este proceso la dio Revilla, quien, según las encuestas de intención de voto, tenía menos posibilidades que su contendiente, Elizabeth Salguero (MAS), de ganar los comicios locales.
Igual de sorpresivo fue el triunfo de Rocío Pimentel (MSM), alcaldesa electa de Oruro, quien superó en nueve puntos al candidato del oficialismo, el ex senador y jefe de bancada del MAS, Félix Rojas.
En representación del partido gobernante ganaron los comicios Edwin Castellanos en Cochabamba, Édgar Patana en El Alto y Ana Lucía Reis en Pando, quien se constituye en otra de las campanadas de las justas municipales.
Reis obtuvo una ventaja porcentual del 13,1 sobre el candidato Miguel Ojopi, de la agrupación ciudadana CP. En tanto que Castellanos se impuso a Arturo Murillo (UN-CP) y a Gonzalo Terceros (CIU), quien buscaba la reelección.
En el caso de El Alto, uno de los bastiones del MAS, Patana superó a Abel Mamani, del MSM, pero la candidata de UN, Soledad Chapetón, se le acercó silenciosamente, quedando entre ambos una diferencia de sólo siete puntos.
Este grupo de alcaldes, sumado a los otros 327 que ayer escogieron los electores (10 en municipios nuevos), deberán administrar sus comunas, si la gobernabilidad política lo permite, por un periodo de cinco años.
Seis candidatas dan sorpresas en las justas
Los resultados de las elecciones a gobernador o gobernadora y a alcalde o alcaldesa revelaron sorpresas sobre la participación de seis candidatas tanto del oficialismo como de la oposición.
Pese a haber realizado escasa campaña proselitista y de manera prácticamente silenciosa, Soledad Chapetón (UN), Jessica Jordan (MAS), Ana Lucía Reis (MAS), Ana María Quinteros (MAS), Rocío Pimentel (MSM) y María Ricaldi (MAS) obtuvieron una importante votación en sus regiones, lo que permitió que Ana Lucía Reis y Rocío Pimentel se constituyan, desde ayer, en alcaldesas electas de los municipios de Cobija y de Oruro, respectivamente.
Igual de destacada fue la participación de Chapetón, quien obtuvo el segundo lugar en la elección para autoridades locales de la ciudad de El Alto, con 31% de los votos, a sólo 7 puntos del ganador, el masista Édgar Patana, y por encima de Abel Mamani, que se postuló por el MSM. De igual manera, obtuvieron el segundo lugar Ana María Quinteros, en Sucre, y María Ricaldi, en Tarija, ambas por el oficialista MAS.
En el caso de Jordan, ésta logró una histórica presencia del partido gobernante en el departamento del Beni, en el que se postuló a gobernadora. 39,1% de los electores votó a su favor, frente al 42,8% que eligió a Ernesto Suárez. Jordan aventaja a Ismael Schabib, del MNR-Pueblo, con 25,6 puntos.
La gobernabilidad es frágil en cinco de los municipios
La conformación de los órganos legislativos de cinco de los municipios más importantes del país permite presagiar que los nuevos alcaldes electos tendrán problemas a la hora de ejecutar sus planes de gobierno.
Tal es el caso de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro y Sucre, donde las autoridades elegidas este domingo por voto directo no cuentan con la mayoría de representantes en los concejos municipales, es decir que sus partidos o agrupaciones necesitarán pactar alianzas de gobernabilidad.
En Cochabamba, el MAS obtuvo 5 concejales, UN 5 y FPV uno; similar situación se produce en el municipio de La Paz, donde el ganador, MSM, introdujo al Concejo 5 representantes, al igual que el MAS, que obtuvo el segundo lugar según un conteo rápido de Ipsos; mientras que UN logró uno.
En el Concejo alteño, sus miembros serán 5 del MAS, 3 de UN y 3 del MSM. En el ente fiscalizador de Sucre 4 serán de PAIS, 4 del MAS, 2 de NAC y 1 de PS. Finalmente, en Oruro, el ganador MSM tendrá 4, el MAS 5 (uno de sus concejales fue elegido por voto directo), 1 de UN y 1 de MCSFA.
El analista político Carlos Cordero sostiene que en la mayoría de los casos analizados anoche en los medios de comunicación, los resultados en boca de urna muestran la atomización del voto y advierte con la probabilidad de futuros problemas en la gestión edil.
“En la mayoría no hay un triunfo homogéneo, tanto en departamentos como en alcaldías. Va a depender de las autoridades electas que exista gobernabilidad en el país. Ojalá que se evite aquello de que se busque la revocatoria de alguno de los gobernadores y que los concejos municipales le den gobernabilidad a los alcaldes”, dijo a la red ATB.
Los municipios donde no habrían problemas son: Cobija, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Trinidad.
El voto censura se eliminó
La nueva Constitución Política del Estado eliminó la figura del voto constructivo de censura, que en el pasado fue utilizado por los concejos municipales donde la correlación de fuerzas era dispersa, para sacar del poder a alcaldes. Además, esta vez, se elige a estas autoridades por voto directo.
Tres de los electos van a la tercera gestión
Moisés Shriqui (Trinidad), Óscar Montes (Tarija) y René Joaquino (Potosí) se aprestan a iniciar su tercera gestión al frente de sus gobiernos municipales.
De acuerdo con un conteo rápido realizado por la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado, estas personas se constituyeron ayer en las nuevas autoridades electas por voto directo en sus ciudades.
De esta manera, a los 10 años transcurridos al frente de la comuna se les suma una nueva gestión de cinco años más.
En todos los casos, se trata de políticos que lideran frentes de oposición al Gobierno central. Shriqui y Montes, que en el pasado representaban a partidos políticos, ahora son la cabeza de agrupaciones ciudadanas.
Una situación igual de particular es la del Movimiento Sin Miedo (MSM) en La Paz, que también inicia su tercera gestión, aunque esta vez ya no es Juan del Granado el que asume el cargo de Alcalde, sino Luis Revilla, ex presidente del Concejo Municipal.
Asimismo, la agrupación ciudadana PAIS se mantiene en el poder en Sucre. Hasta la presente gestión, la primera autoridad local era Aydée Nava, pero en esta oportunidad la reemplaza Jaime Barrón, ex rector de la Universidad San Francisco Javier y aliado político de la ex alcaldesa.
Otro que continúa en el poder es Percy Fernández, alcalde electo de Santa Cruz de la Sierra, en su caso por segunda vez consecutiva. En el pasado (1989-1995), Fernández ocupó el cargo de alcalde de esa capital también en dos oportunidades correlativas.
La normativa vigente permite que una persona que haya ejercido el cargo de burgomaestre se postule nuevamente, con sólo renunciar en los tiempos previstos.