El 7 de septiembre de 2015 el mandatario aceptó la celebración del referéndum para habilitarlo a una cuarta repostulación consecutiva
El trajín del MAS para avalar la pregunta del referéndum
Lo que hoy se pretende es modificar el artículo 168 de la Constitución para autorizar dos reelecciones presidenciales. Manchas no anulan la papeletaEL DEBERLa pregunta del referéndum constitucional pasó por varios filtros y tuvo un tratamiento rápido para llegar a esta fecha. El Movimiento Al Socialismo (MAS) se enfrentó con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la modificación de la interrogante, algo que la oposición lo vio como una señal de alianza.En los pasillos de Palacio Quemado se hablaba de todo, pero un tema era el más sonales de aplicación “obligatoria”, tanto en el sector público como en el privado: la posible reelección de Evo Morales.Fue el 7 de septiembre de 2015 cuando el mandatario aceptó la celebración del referéndum para habilitarlo a una cuarta repostulación consecutiva. Antes, sectores y el MAS habían firmado actas en congresos y ampliados pidiendo que su líder vuelva a ser candidato.“El pueblo sabrá (decidir). No hay por qué tenerle miedo al pueblo. Es lo más democrático hacer referéndum, si nos derrotan, ¿qué podemos hacer?”, dijo Evo en esa jornada.Una sola reelecciónDe ahí en adelante se inició el trámite para desarrollar el referéndum. Todo fue rápido, mientras la oposición criticaba la acción. El dilema era qué argumento darle a la modificación constitucional. Los allegados a Evo querían verlo como candidato indefinido, pero se decidió postularlo una sola vez.El trajín del trámite se resolvió en la Asamblea Legislativa. El oficialismo utilizó sus dos tercios y aprobó una ley que autoriza la consulta y luego envió una propuesta de pregunta, que después fue modificada por el Órgano Electoral, ya que incluía a los dos mandatarios dentro la interrogante.“Hemos realizado la modificación a la anterior pregunta, ya que no respondía a una formulación general”, justificó el vocal José Luis Exeni.En esa oportunidad, el TSE pidió eliminar la mención: “De los actuales mandatarios por el periodo 2020-2025” e incluyó un párrafo como aclaración informativa: “Por disposición de la Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025”.El MAS salió en protesta y criticó que la pregunta propuesta por el TSE es “menos concisa”, según reprochó el presidente del Senado, José Gonzales, de filas masistas.Se pasó el mal humor y de inmediato el vicepresidente Álvaro García llamó a sesión de Asamblea. El 12 de octubre se aprueba la interrogante y la campaña empezaba a surgir.El analista político Ludwing Valverde explicó que en el referendo constitucional se preguntará al pueblo boliviano si está de acuerdo o no para que la presidenta o el presidente y la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua. Eso implica la modificación del artículo 168 de la Constitución, y hoy se consultará al pueblo si está de acuerdo con el cambio parcial de la Carta Magna.La oposición lamentó que se tenga que modificar la Constitución para dos personas