EEUU ve insuficiente el combate al narco en Bolivia y Venezuela


Barack-Obama-conferencia-de-prensa-5-620x264Washington. Estados Unidos volvió ayer a señalar en su informe anual sobre drogas a Bolivia y Venezuela como los dos países que no hacen lo suficiente para combatir el narcotráfico.El informe anual del Departamento de Estado, enviado ayer al Congreso estadounidense y relativo a 2015, cita a 17 países de Latinoamérica y el Caribe entre los principales productores y lugares de tránsito de las drogas ilegales en el mundo. Se trata de Venezuela, Bolivia, Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, Jamaica y Bahamas.Las palabras más duras son para Bolivia y Venezuela, que desde hace al menos ocho años aparecen anualmente, junto a Birmania, en la lista de los tres países que han âfracasado de forma demostrableâ a la hora de cumplir sus obligaciones internacionales respecto a la lucha contra el narcotráfico.Esa determinación la hace en septiembre de cada año el presidente Barack Obama y tiene como consecuencia la interrupción de la ayuda económica que Estados Unidos concede a ese país, con la única excepción de la asistencia humanitaria y la destinada a combatir el narcotráfico.En el caso de Bolivia, Obama lleva dos años seguidos sin otorgar ayuda, con lo que la asistencia que el Gobierno estadounidense da a Bolivia queda restringida a la humanitaria y la relacionada con las drogas, que es mínima, según explicó una fuente del Departamento de Estado.»Bolivia no ha estado recibiendo ayuda (económica de Estados Unidos) debido a estas determinaciones», confirmó la fuente.Según el informe, Estados Unidos incluye a Bolivia en esa categoría porque considera âinsuficientes los esfuerzos de las autoridades para frenar y desmantelar a las organizaciones narcotraficantesâ y âpoco adecuados los controles bolivianos para prevenir que los cultivos de coca âlegalesâ alimenten la producción ilícita de cocaínaâ.El Departamento de Estado considera a Bolivia el âtercer mayor productor de cocaína en el mundoâ y sostiene que el 40 por ciento de la producción de la hoja de coca va a parar a mercados ilegales, además de acusar a La Paz de violar la convención de la ONU sobre drogas al no prohibir la exportación de esa planta.

EL CASO DE VENEZUELA, ECUADOR Y COLOMBIAEn el caso de Venezuela, el Departamento de Estado lo considera uno de los principales países de tránsito de drogas debido a âsu porosa frontera occidental con Colombia, su débil sistema judicial, su esporádica cooperación internacional contra el narcotráfico y su entorno permisivo y corruptoâ. âEn 2015, los narcotraficantes hicieron pasar por Venezuela una cantidad aún mayor de marihuana cultivada en Colombia y dirigida sobre todo a las islas del Caribeâ, indica el informe.Al contrario que en la edición anterior, este año el Departamento de Estado incluye a Ecuador y Venezuela en su lista de principales países de origen de precursores, en la que también aparecen Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México, entre otros.Perú aún es el mayor productor de cocaína del mundo y el segundo país con más cultivos de coca, pero aún así se destacan sus esfuerzos.En cuanto a Colombia, el informe recuerda que la producción potencial de cocaína pura creció 30 por ciento en 2014, y pronostica que la firma de un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) implicará ânuevas oportunidades y retosâ para las actividades de control de drogas. TAMBIÉN APARECE EN «LAVADO»El informe enviado al Congreso incluye un apartado sobre lavado de dinero en el mundo, que cita a España, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela y el propio Estados Unidos entre los países donde hay más blanqueo de capitales.El Gobierno de Estados Unidos ya había hecho una advertencia similar en 2015, cuando reportó que colombianos, brasileños y peruanos se dedican en Bolivia a la producción, exportación de droga y lavado de ganancias ilícitas.También se señalaba en ese entonces que el 95 por ciento de la cocaína peruana transitaba por Bolivia hacia mercados en Brasil y Europa.Además, se señalaba que los controles para evitar la desviación de la coca âlegalâ al narcotráfico resultaban âinadecuadosâ.

Fuente: lostiempos.com