Se cocinan los nuevos frentes para el 2019


Representantes opositores coinciden que a casi cuatro años que faltan para los comicios nacionales, están trabajando en fortalecer sus estructuras partidarias.


Ref. Fotografia: El gobernador de La Paz, Félix Patzi, es uno de los potenciales candidatos para las elecciones nacionales del 2019.

A tres años y nueve meses de las próximas elecciones nacionales, ya surgen nuevos partidos políticos de oposición, junto como los ya conocidos en la coyuntura política de Bolivia.



Tal es el caso de “Bolivia Somos Todos” (BST), producto de la plataforma ciudadana por el no, Coordinadora Nacional para la Defensa de la Constitución Política del Estado (Conalpadeco).

Asimismo, la agrupación que todavía no tiene nombre  anunciada por Felipe Quispe, “el Mallku”.Además del partido político que podría surgir de la plataforma No es N.O., que se llamaría “Alianza por la Vida”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Junto a ellos, también se proyecta la agrupación “Tercer Sistema”, por  lo que el gobernador de La Paz, Félix Patzi, dijo que están fortaleciendo esa estructura partidaria durante el tiempo que falta para los comicios presidenciales.

Tampoco se descarta la proyección de Sol.Bo a nivel nacional.

Además, ante la posible ausencia de Evo Morales, también entrarán en carrera el Movimiento Demócrata Social (MDS), Unidad Nacional (UN), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como los más potables.

BST en proceso de socialización. Joel Guarachi, coordinador nacional de la plataforma Conalpadeco, dijo que se están realizando ampliados departamentales para socializar la conformación de “Bolivia Somos Todos” (BST).

Afirmó que en el Congreso Nacional, que se realizará en Sucre el 1 y el 2 de abril, proclamarán como el líder de consenso de la agrupación al excandidato a gobernador por Chuquisaca, Damián Condori. “Somos la alternativa política que puede hacerle frente al MAS en los próximos comicios nacionales y desde la cárcel Damián está coordinando con nosotros los lineamientos de acción”, afirmó. Indicó que en el tiempo que faltan para las elecciones presidenciales, la labor dirigencial es fortalecer la conformación de la nueva estructura partidaria.

Tercer Sistema busca consolidar estructura. El actual gobernador de La Paz, Félix Patzi, en contacto con El Día, dijo que lo primero que se está trabajando es en consolidar el proyecto político del Movimiento Tercer Sistema (MTS). Indicó que su aspiración presidencial depende de las bases del partido, pero la prioridad es potenciar la estructura partidaria.

Patzi aclaró que es muy prematuro todavía hablar de posibles alianzas, ya que esa situación se hablará en su debido momento.

'El Mallku' y Filipo anuncian nuevos partidos. Felipe Quispe más conocido como “El Mallku” y el exsenador y disidente del MAS, Filemón Escobar, anunciaron la conformación de sus propios partidos políticos. Quispe por un lado, mencionó a Erbol que primero buscarán tener su personería jurídica con la recolección de por lo menos 100 mil firmas para tener un instrumento político a nivel nacional y buscar su sigla política. El Mallku dijo hace unos días, que no está interesado en ser el candidato, así que están en busca de un personaje joven, con conciencia social que sea la nueva alternativa el 2019.

Mientras que el ideólogo del MAS  y actual disidente, Filemón Escobar, anunció que la agrupación que junto con sus aliados de la plataforma No es N.O pretenden lanzar, se llamaría “Alianza por la Vida”. “Estamos creando nuestro instrumento político a la cabeza de Amalia Pando, José Antonio Quiroga, Jorge Lazarte, Ricardo Calla y otros”, dijo Escobar, en una entrevista con el periódico digital  Erbol.

Al igual que la agrupación de Quispe, “Alianza por la Vida”, deberá comenzar con la recaudación de firmas, como requisito exigido por el Tribunal Supremo Electoral  (TSE) para la conformación de su personalidad jurídica.
 
PDC seguirá vigente. En lo que se refiere a las agrupaciones que tienen representación parlamentaria, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) estará vigente en los comicios nacionales del 2019.

“Una de las tareas que tenemos, es la construcción de una estructura partidaria de corte republicano, que pueda recuperar los valores democráticos que han sido abandonados durante una década”, afirmó Luis Vásquez, secretario ejecutivo Nacional del PDC.

Por ello, dijo que están trabajando en constituir sus cuadros en los nueve departamentos y la construcción de un programa y una alternativa para enseñar a los bolivianos que puedan lograr su desarrollo. Respecto a la candidatura presidencial, el dirigente nacional, dijo que si bien el liderazgo natural del PDC es Jorge Tuto Quiroga, pero ese aspecto concreto se analizará cuando se acerquen los comicios nacionales.

Para el MNR comienza época de cosecha. Asimismo, el jefe nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Erik Morón, vaticinó que las elecciones nacionales y las subnacionales, son épocas de cosecha. El también diputado opositor, dijo que la meta del partido rosado, es triplicar los resultados obtenidos tanto a nivel nacional, departamental y municipal. Morón mencionó que en el 2014, fue el año de la transición de los movimientistas para el objetivo final del liderazgo el 2019. Dijo que es prematuro hablar de candidatura presidencial en la actualidad, pero lo cierto es que el MNR participará en los procesos electorales que se avecinan de los distintos niveles de Gobierno.

En una evaluación general, el movimientista comentó que después de casi haber desaparecido, su partido actualmente tiene 12 alcaldes  y nueve diputados nacionales, por lo que el reto en este nuevo periodo, es seguir creciendo hasta lograr volver al poder.

MDS y UN ¿juntos o separados'. Lo que se desconoce, si es que Unidad Demócrata (UD) se mantiene en la próxima legislatura, es decir, la alianza entre Unidad Nacional (UN) con el Movimiento Demócrata Social (MDS).

Las distintas vocerías del Movimiento Demócrata Social (MDS), al convertirse el partido en un referente nacional, buscan consolidar la candidatura presidencial de  Rubén Costas. Mientras que el líder de UN, Samuel Doria Medina, dijo hace meses atrás en una entrevista con El Día, de que con el fin de consolidar una oposición sólida, se debe hacer una especie de elecciones internas o encuestas. Doria Medina comentó que la iniciativa es para que la población defina quién será el potencial aspirante al sillón del Palacio Quemado para no dispersar el voto en diciembre del 2019.

Incluso analistas consideran que el peligro latente de la oposición para los comicios nacionales, es la dispersión del voto ante la aparición de nuevas estructuras partidarias rumbo a las presidenciales.

Exposición
Posibles rostros que se posesionarán como candidatos alternativos

Avance. Aunque aún falta poco más de 3 años para que se lleven a cabo las nuevas elecciones nacionales en el país, empiezan a surgir nuevos frentes políticos y los posibles rostros que encabezaran la lista de candidatos.

Aunque ninguno ha confirmado su participación a la candidatura presidencial, se mencionan seis nombres que podían apuntar a este sillón nacional: Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Rubén Costas, Damián Condori, Luis Revilla y Félix Patzi.

Sin embargo, analistas expertos consideran que la presencia de Costas aún no se ha posesionado a nivel nacional. Por otro lado consideran al mismo tiempo que estas figuras estarían desgastadas para enfrentar al oficialismo MAS.

Desde el actual partido de Gobierno también se barajan posibles sucesores de Evo Morales como candidatos a la presidencia, entre ellos Álvaro García Linera y David Choquehuanca.

Punto de vista

'Parece que volverá el sistema de democracia pactada'

Marcio Aranda
Analista Político

“Son muchos aspectos los que se debe evaluar en esta etapa, los caminos que están tomando y las personas que van al frente de un determinado partido político.

Lo que antes sucedía, era que la fragmentación de la oposición permitía al MAS tomar mayor fuerza y mayor aceptación en la población, pero después del 21 de febrero, creo que el sistema va a variar un poco, no digo que precisamente sucederá lo contrario, pero hay una fragmentación de la oposición que también está aumentando el apoyo en votación. Creo que lo más probable es que vuelva el sistema de democracia pactada, considerando la dispersión de la oposición y que aún los líderes visibles carecen de pleno apoyo de la población.

Hay líderes nacionales, pero les falta mucho lograr esa concentración plena.  También habría que tomar en cuenta que puede surgir un nuevo escenario, es decir que los nuevos frentes de izquierda que se creen por descontento del MAS, más adelante puedan aliarse con el mismo MAS y lograr una mejor votación en las elecciones».

'Empieza a generarse reuniones políticas permanentes'

Jimmy Frías
Politólogo

Después del referéndum del 21 de febrero la posibilidad hasta hoy de que el presidente no vuelve a participar en elecciones. Abrió el panorama para que nuevos o viejos frentes políticos se reactiven, porque ellos creen poder tener la posibilidad de ganar en las elecciones. Creo que esto va a generar reuniones políticas de forma permanente.

Ahora hay que ver quiénes son los potables candidatos, porque a  excepción de Félix Patzi que no ha negado su intención de ir como candidato, el resto si bien no lo ha dicho está trabajando para eso.
Estos aspectos le hacen un bien a la democracia el hecho de que haya más participantes, pero también un mal ante la dispersión de los líderes  donde se pierde la perspectiva de un liderazgo nacional con perspectiva de país. 

Si no se trabaja y se piensa de manera programática e ideológica para las elecciones del 2019, el actual partido político que está en el Gobierno, que ya tiene una estructura nacional fuerte y aunque su candidato no sea Evo va a tener más posibilidades de ganar».

'El líder de Bolivia Somos Todos, es Damián Condori, no hay otra persona que sea del agrado de los indígenas, empresarios, clase media y todos los sectores sociales'.

Joel Guarachi 
fundador de 'bolivia somos todos'

'Como hombre que creo en la democracia me debo a la militancia, por ello está en manos de Tercer Sistema  elegir a su candidato a la Presidencia'.

Félix Patzi 
líder de tercer sistema 

'Como Evo Morales está cayendo del poder, creo que por derecho nos corresponde, porque somos luchadores sociales, ahora estamos en  recolección de  firmas'.

Felipe Quispe
activista político 

'Alianza por La Vida llegó para reponer el pensamiento del mundo andino y amazónico, contra teorías de los cubanos y de Maduro de Venezuela que encarna Evo'.

Filemón Escobar 
fundador de 'Alianza por la Vida'

'Una de las tareas que tenemos es la construcción de una estructura partidaria de corte republicano,  que pueda recuperar los valores democráticos'.

Luis Vásquez
secretario ejecutivo nacional del pdc

'La etapa de las elecciones del 2014 fue de transición para el objetivo principal el 2019, ahora estamos cosechando los liderazgos para enfrentar  los comicios'.

Erik Morón
Jefe nacional del MNR

 

Fuente: eldia.com.bo