En Santa Cruz se produce el 64% de los alimentos de Bolivia


De los 2,86 millones de hectáreas que se trabajan en el país, 1,85 millones están en Santa Cruz. El valor de la producción alimentaria cruceña supera $us 1.300 millones.

image

El Día



Domingo,  25 de Abril, 2010

El departamento de Santa Cruz domina la producción agrícola del país con 1,85 millones de hectáreas cultivadas, que representan un 64% de las 2,86 millones de hectáreas de cultivos que hay en Bolivia, de acuerdo a un informe oficial.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A nivel nacional, las oleaginosas e industriales, que  incluyen nueve cultivos, ocupan 1,28 millones de hectáreas (1,4 millones en Santa Cruz), equivalentes a un 44,9% del total, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de la gestión 2008 y divulgada esta semana por el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dentro del grupo de las oleaginosas e industriales en cuanto a la extensión destaca la soya con 835 mil hectáreas, aunque por mayor producción y rendimiento brilla de lejos la caña de azúcar con 7,4 millones de toneladas y un promedio de 49 mil kilos por hectárea, de acuerdo a la encuesta agropecuaria. Prácticamente la totalidad de estos cultivos está en Santa Cruz.

La cadena oleaginosa genera unos 300 mil empleos directos e indirectos y genera ingresos anuales por unos 400 millones de dólares. De la caña dependen unos 45 mil fuentes laborales directas y factura en cada gestión unos 100 millones de dólares, según datos de ambos sectores.

El rendimiento de la caña de azúcar prácticamente se ha duplicado en los últimos años hasta llegar a las 70 toneladas por hectárea, destacó hace poco Mariano Aguilera del Ingenio Guabirá. Las perspectivas de crecimiento del área cultivada, la producción y el rendimiento son mayores este año, aunque la falta de combustible en el inicio de la zafra despertó los temores entre los cañeros del norte cruceño.

Entre los cereales destaca el maíz que ocupa 408 mil de las 969 mil hectáreas que conforman este subgrupo de diez cultivos.  La producción maicera supera el millón de toneladas. El trigo, alimento básico para los bolivianos, apenas cuenta con 134 mil hectáreas y un producción de 161 mil toneladas.

En líneas generales, en el país hay 112 variedades de cultivos que superan las 20 hectáreas. Hay unas 660 mil unidades agrícolas, de las que un 87% son pequeños productores e involucran a 2,7 millones de personas reveló hace poco un informe de la Fundación Tierra.  El Producto Interno (PIB) agropecuario del país bordea los 1.920 millones, de acuerdo al INE. El valor de la producción agrícola cruceña supera los 1.300 millones de dólares, según la CAO.

Las mandarinas se ‘queman’

A un productor de mandarina de la zona de Huaitú (Buena Vista, Santa Cruz) el 10% de los frutos quedaron dañados, luego que su cáscara se quemó por el sol.

El representante de los fruticultores, Nué Morón, atribuye esta situación al cambio climático, aunque no mostró ningún estudio al respecto.

En Santa Cruz hay unas 3.700 hectáreas de mandarina, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

los planes y las cifras

El desafío • El Ministerio de Desarrollo Rural proyecta que para el 2015 la producción triguera nacional cubrirá el 90% de la demanda, según la titular del sector Nemesia Achacollo. Hasta el año pasado la oferta local apenas alcanzaba para el 30%. Este año pretende crecer 10% más.

El clima • Los planes de alcanzar una producción récord de soya en Santa Cruz fueron truncados por las lluvias y la sequía. Unas 38 mil hectárea de cultivos se perdieron, otras 95 mil hectáreas no se pudieron sembrar y se estima un pérdida de 70 millones de dólares, según Anapo.

La genética frente a la hambruna

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) aseguró este jueves que Bolivia conserva uno de los patrimonios agropecuarios más ricos del mundo para combatir futuras hambrunas en el mundo causadas por la pérdida de cultivos y ganado ocasionada por los cambios climáticos.

«El INIAF presentó un evento en el marco de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, donde explicó la importancia que reviste la conservación de los recursos genéticos esenciales para la subsistencia de la humanidad, al ser la base de la agricultura y alimentación y que puede significar el combate de las futuras hambrunas en el mundo», explicó Elba Terceros, directora de esta institución.

Dijo que en el evento se alertó sobre el riesgo de la pérdida de los patrimonios agropecuarios como consecuencia de la sobreexplotación de pocas especies, subutilización y desplazamiento de las especies nativas, la destrucción de hábitats naturales y el cambio climático.

Terceros explicó que la conservación de los recursos genéticos se realiza in situ, en su hábitat natural, y ex situ, en bancos de germoplasma, por lo que el gran desafío del Gobierno es conservar estos recursos para producir mejores cultivos y mayor rendimiento para la seguridad alimentaria.

«El 40 por ciento de plantas que consume la humanidad son producto de la Ingeniería Genética y Biotecnología Ancestral. En la zona alto andina y valles, se encuentran productos como la papa, papalisa, oca, quinua, kañawa, tarwi, maca, zapallo, frijol entre otros», añadió.

El INIAF custodia cinco bancos de germoplasma de granos alto andinos, de camélidos sudamericanos, forestal, de tubérculos, de raíces andinas, y de cereales y leguminosas que en conjunto salvaguardan alrededor de 15.000 accesiones que fueron expuestas al mundo en la feria exposición de la Conferencia Mundial de Tiquipaya. / bbcmundo.com

La imagen que se proyecta es clave

Marca País

La imagen que se proyecta en el exterior, a través de los medios de comunicación masivos, puede beneficiar o dañar la Marca País, resaltó uno de los disertantes del Día del Marketing.

En el caso específico de Bolivia la identificación sólo con el altiplano entorpece la creación de una Marca País, apuntó Marcelo Rainuzzo, de la consultora Interbrand, durante su disertación en el Día del Marketing.

La Marca País es la identificación con un logo y/o slogan que hacen los países, para “vender” su imagen como cualquier empresa, producto o servicio.

“Se ha planteado la importancia de contar con una imagen departamental (de Santa Cruz), no necesariamente en términos políticos, sino como una imagen de departamento, de centro económico para impulsar los sectores económicos que están arraigados en cada departamento”, agregó Fernando Gamarra, gerente de marketing del Banco Ganadero, quien expuso la experiencia de esta entidad bancaria en la renovación de su imagen.

¿Cómo se crea una Marca País?. Para Gamarra debe ser una labor conjunta de relaciones internacionales, que involucre a los ministerios del área económica, “pero sobre todo debe haber un común posicionamiento como punto de partida y ese debe ser liderado por la máxima autoridad”.

El primer Foro “Día del Marketing” en Santa Cruz fue organizado por Prudencio Consultores y Ximena Ximénez Eventos.

‘A Santa Cruz no sólo hay que ordenarla sino planificarla’

La Cámara de la Construcción posesionó a su nuevo Presidente, quien ve en Santa Cruz una ciudad y un departamento caótico que necesita una reingeniería. Asegura que el boom de la vivienda es peligroso ante la saturación del mercado.

El Día, 25 de Abril, 2010

Per­fil

29 años, es cruceño, soltero. Ingeniero Civil y Economista de la Universidad de Iowa (Estados Unidos).

Sus trayectoria laboral • Gerente Administrativo de Insacruz. Director de Fudempresa, director de la Fed. de Empresarios Privados de Santa Cruz.

La juventud es lo primero que destaca en el nuevo Presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Rolando Schrupp, quien a sus 29 años dirige al sector que tuvo el mayor crecimiento a nivel nacional el año pasado, superando al de la minería.

Este warneño que comenzó siendo un afiliado más de la Cámara, inició su carrera en la institución cuando fue invitado a ocupar una de las direcciones. Inmerso en los debates del sector, luego fue elegido como primer director y el año pasado ocupó el cargo de Vicepresidente.

En el año que le espera como Presidente tiene ya planificada su estructura de trabajo bajo comisiones que buscarán el debate de varios temas como la capacitación de los diversos actores del sector, las normativas para la regulación de las construcciones, entre otros. Schrupp cree que se necesita una “reingeniería institucional” para llevar adelante el sector que ha visto un boom a nivel nacional, sobre todo en Santa Cruz.

¿Cómo está el sector de la construcción actualmente?

Preocupados porque aún mantenemos muchas necesidades que no han sido satisfechas estos últimos años. Mantenemos la tradición de que todas las obras públicas son licitadas mediante un Decreto Supremo (DS), que es modificado de gobierno a gobierno, depende sea las necesidades o proyecciones de cada administración. Desde la Cámara siempre hemos propuesto una ley para la seguridad jurídica  y es así que el 50 por ciento de las inversiones del Estado se van en construcción de bienes y debería ser regulado por una ley.

Pese a lo que dice, hay un boom de la construcción

Hay un boom y se justifica por muchos factores, si bien el sector público es un gran inversor también algunas de las medidas políticas económicas que se han dado han provocado que la gente prefiera la construcción como un medio de inversión. Cuando las tasas de interés bajan, la confiabilidad en el sistema financiero no es tan buena, la gente prefiere ver su bienes en activos palpables y por eso los convierte en bienes raíces o construcciones. Es una paradoja mundial.

Nos preocupa que se produzca ese boom tan de golpe porque en el mercado local va a haber una sobreoferta de departamentos, que ya existe y aún mantiene la suboferta en las viviendas medias.

Es casi una modernidad falsa, uno lo ve a Santa Cruz que está creciendo para arriba, ve que está adquiriendo una cara metropolitana, ve a Santa Cruz una mezcla de Nueva York con el Lejano Oeste, porque uno tiene que cruzar canales que no están construidos, barrios a los que no se pueden acceder en época de lluvias, entonces se necesita muchísima inversión.

¿Entonces Santa Cruz es un desorden, es un caos?

Sí. Ha habido muchos intentos de retomar la planificación de Santa Cruz, creemos que son buenas las intenciones, a lo mejor nadie pudo prever que en 30 años pasen de 50 mil habitantes a casi dos millones, pero necesitaríamos a volver a pensar lo que no se pensó en la época.

¿Qué propondría para el ordenamiento de Santa Cruz?

No sólo el ordenamiento de Santa Cruz sino la planificación del departamento como tal. Se necesita reencarar un proceso de planificación del departamento integral, donde se reevalúen los polos de desarrollo.

¿También hay un boom a nivel nacional?

Hemos estado de visita a La Paz, con el fenómeno burocrático que se ha reinstalado en el Estado están necesitando algo así como 20 mil viviendas. Las economías son muy diversas. Se pensaba que Puerto Suárez iba a ser un boom. Tarija sufre un boom de la construcción. Pensábamos que Potosí y Oruro lo iban a tener pero es más una recuperación que un auge.

¿El Estado es un buen cliente?

El Estado central como cliente ha mejorado mucho bajo la administración de Luis Sánchez en la Administradora Boliviana de Caminos (ABC). Entendemos que es un trabajo titánico tratar de hacer eficiente un trabajo burocrático pero vemos con ojos buenos el que ha mejorado bastante, tenemos fe que siga mejorando.

¿Pero es un cliente cumplidor?

Como todo cliente tiene sus pro y sus contras, a lo mejor se podría dar mayor celeridad y eficiencia en los procesos, es un ente demasiado burocrático a la hora de cobrar y de tomar decisiones.

Vamos a plantear al Estado el visado de las planillas de avance que pueda tener calidad de documento mercantil, como sabemos que hay un proceso bastante largo desde el momento que uno emite la planilla hasta que la paga.

¿Cómo están los precios internacionales de los materiales?

Fue casi fatal la subida de los precios al punto que se tuvo que renegociar los contratos que existían tanto con el Estado como con las entidades privadas porque era imposible prever que el acero se vaya a 400 por ciento de su precio o que la mano de obra suba.  Se ha visto la alternativa de pagar acopio de materiales para garantizar los precios mayores.

¿ Y la mano de obra?

Sigue deficitaria; la mano de obra fugó interna y externamente. Hubo un tiempo que se pensaba poner avisos de trabajo en periódicos de España para que la gente vuelva a país.

Es una modernidad falsa. Santa Cruz es una mezcla de Nueva York con el Lejano Oeste.

Con la reinstalación del fenómeno burocrático del Estado, en La Paz se necesitan 20 mil viviendas.


×