El viceministro Torrico sugiere a los policías disconformes “vivir a pan, café y tostados”. Evo reitera el 5% y la COB advierte con cerrar vías. Fabriles y esposas de policías masifican la huelga de hambre. El Presidente pide racionalidad
El Día
Sugieren vivir a pan y café a los que piden más salario
El Gobierno ratifica que no revisará el 5% de aumento salarial. El viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, sugiere a los policías disconformes “vivir a pan, café y tostados”. Fabriles y esposas de policías masifican la huelga de hambre. Evo Morales pide racionalidad a trabajadores.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno ratificó ayer que no aumentará más del 5% establecido en un decreto y una autoridad del Poder Ejecutivo les sugirió a los policías, uno de los sectores que exige mejoras salariales, vivir a punta de café y pan o maíz tostado.
«Yo he vivido muchos años con mi familia a pan y café”, dijo el viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, al sugerirle a los policías que acudan a estos alimentos si no les alcanza el 3% de incremento aprobado por el Gobierno.
En la víspera el Gobierno en pleno salió a defender su incremento y desplazó a todos su ministros a las principales capitales del país para explicar las razones sobre el porqué no se puede aumentar más.
El presidente Evo Morales, a su regreso de la Cumbre de Unasur en Argentina, le pidió racionalidad a los trabajadores y les aseguró que jamás tomará una medida en contra de ellos.
“O disminuimos inversiones, o dejamos de pagar bonos y rentas para pagar salarios”, explicó desde Santa Cruz el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, al enfatizar que es imposible aumentar más del 5%. Las únicas alternativas que él considera inaplicables serían disminuir el presupuesto para inversión pública o inflar los salarios y recurrir a la impresión de billetes como ocurrió en 1982 y 1984 “y eso generaría presión inflacionaria”.
Arce Catacora señaló que no se pudo lograr un mayor aumento debido a los niveles de inflación que el año 2009 llegó al 0.26 por ciento, aunque para este año está previsto una cifra del 4.5 por ciento.
En 2009, el incremento salarial fue del 14 por ciento para los sectores de educación, salud y la Policía, y del 12 por ciento para los demás.
Pero dentro del propio oficialismo, que se ha jactado de la bonanza económica del país en el periodo de Evo Morales, ya surgen las primeras fisuras sobre el incremento salarial.
El senador del MAS, David Sánchez, reprochó la actitud “tecnócrata” de Luis Arce, a quien le recordó que el país ingresó a un proceso de cambio, «dejando atrás las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) del Banco Mundial (BM), instancias que antes fijaban los incrementos salariales en Bolivia.
Los titulares de Educación, Roberto Aguilar y de Salud, Sonia Polo, ratificaron descuentos a los profesores y salubristas que acataron el paro del martes. Aguilera calculó que ese día no pasaron clases un 40% de las escuelas públicas.
El incremento salarial más bajo en la gestión de Evo Morales no colmó las expectativas de la clase trabajadora y desató el malestar de sectores laborales como el magisterio, fabriles, trabajadores en salud, esposas de policías y militares, trabajadores de Entel que demandan un 12 a 25% de incremento.
El descontento detonó el martes, cuando trabajadores de todo el país realizaron un paro nacional, el primero que afronta el presidente Evo Morales en sus más de 4 años de gestión. / El Día y Agencias
LAS FRASES
“Vamos entrar junto a nuestros hijos, esperamos que el Gobierno tome conciencia”
HUELGUISTA – POLICÍAS
“En los sectores hay infiltración de la derecha para confundir a los trabajadores”
EVO MORALES
“No acepto que él (Ministro de Economía) se cierre en el manejo macroeconómico”
D.SÁNCHEZ – SENADOR MAS
La Ministra lograba más aumento cuando era fabril
La ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, recordó que en su época de dirigente fabril logró más del cinco por ciento, en las negociaciones que ahora propone el gobierno a los trabajadores y que ella encabeza como autoridad del área.
Trujillo salió al frente luego de que los sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) pidieron su renuncia en medio de denuncias de «incompetencia y negligencia».
La titular de Trabajo minimizó las protestas de los sectores laborales que mantienen las medidas de presión pidiendo un aumento al incremento salarial.
Los trabajadores exigieron la renuncia de la ministra de Trabajo, Trujillo, del ministro de Planificación Wálter Delgadillo y de Economía, Luis Arce, a los que tildan de «traidores» de la causa obrera.
El dirigente de los fabriles paceños, Martín Ojopa, criticó duramente a la ministra Trujillo y a su antecesor Calixto Chipana, actual director nacional de Trabajo, y pidió sus renuncias porque supuestamente les dieron la espalda en este incremento pese a que eran del sector.
Los trabajadores fabriles que tienen ingresos promedios mensuales de unos 700 bolivianos, reclaman un aumento del 25 por ciento, puesto que el cinco por ciento ofrecido por el ex sindicalista Morales representa sólo cinco dólares más cada mes. / ANF
Vocero cree que aviones son desarrollo
El vocero presidencial, Iván Canelas, está convencido que la compra del avión presidencial para el presidente Evo Morales, la nacionalización de las empresas eléctricas y un satélite es alentar el desarrollo del país.
El vocero oficial opinó, según Radio Pío XII de la Red Erbol, sobre el tema al referirse al incremento salarial del cinco por ciento ofrecido por el gobierno, oferta que fue rechazada por la Central Obrera Boliviana (COB), principal aliada política del presidente Evo Morales.
Los aviones que posiblemente sean comprados son un avión francés Falcon 900 de 38,7 millones de dólares y uno ruso Antonov de 30 millones de dólares.
Evo reitera el 5% y la COB advierte con cerrar vías
Salarios. El Presidente pide racionalidad y los obreros prevén una huelga indefinida
Aline Quispe – La Paz, La Razón
EL MARTES. Policías se repliegan y permiten el ataque de fabriles al edificio del Ministerio de Trabajo, en el inicio de las acciones violentas.
El presidente Evo Morales ratificó ayer el alza salarial del 5% y descartó la posibilidad de una revisión. Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) y los fabriles analizarán hoy la posibilidad de iniciar un paro general indefinido y bloqueo de vías para exigir un mayor incremento.
“El Presidente jamás va a tomar medidas en contra de los trabajadores, pero también tiene que haber racionalidad de los trabajadores por la patria”, señaló Morales en una conferencia de prensa que dio en el Palacio de Gobierno a su llegada de Argentina.
El Primer Mandatario también cuestionó la movilización de los trabajadores cuando afirmó que “algunos sectores (laborales) parecen (sufrir) una infiltración de la derecha para confundir a los trabajadores”.
El martes, sectores sociales afiliados a la COB paralizaron actividades y se movilizaron por un incremento mayor al 5%. La medida se cumplió en todo el país. En La Paz, los fabriles protagonizaron una protesta violenta al intentar tomar las oficinas del Ministerio de Trabajo; fueron reprimidos por la Policía, dejando el saldo de 15 detenidos y al menos tres personas heridas.
Para hoy, la COB convocó a un ampliado nacional de emergencia, en La Paz, para evaluar el paro del martes y para definir las futuras medidas de protesta. Jaime Solares, dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, anunció que propondrá en esta reunión el inicio de un paro indefinido y un bloqueo de caminos en los próximos días.
El sector fabril, el más radical en las movilizaciones que incluso se desmarcó de la COB, también convocó para hoy a un ampliado nacional, pero en Cochabamba, para considerar la huelga indefinida y bloqueo de rutas.
En La Paz, en la tarde de ayer, el vicepresidente Álvaro García también ratificó el 5% de aumento salarial.
Además, el Gobierno decidió defender este incremento con el envío de delegados a los nueve departamentos, para que expliquen por qué el 5% de incremento, según reportó la red PAT. El ministro de Economía, Luis Arce, fue a Santa Cruz; el de Gobierno, Sacha Llorenti, viajó a Tarija; el de Educación, Roberto Aguilar, se trasladó a Potosí; el de Autonomías, Carlos Romero, se movilizó a Oruro; la de Justicia, Nilda Copa, se dirigió a Cobija.
También viajaron los viceministros de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, a Sucre, y de Educación Regular, Iván Villa, a Trinidad. Además, el vocero presidencial, Iván Canelas, viajó a Cochabamba para cumplir con defender el alza del 5%.
Pese al conflicto con los trabajadores, el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, aseguró que en el Ejecutivo “hay una apertura total de diálogo con todos los sectores. Si existe propuestas nuevas, las implementaremos; sólo hay que discutir, los trabajadores son parte del Gobierno”, dijo.
Sin embargo, las voces que observan el incremento salarial del 5% también se escucharon desde el interior del MAS, porque el senador David Sánchez reprochó la actitud del ministro Arce, a quien le pidió analizar las posibilidades técnicas para encaminar un mayor aumento en los sueldos.
En la sede de gobierno el piquete de huelga de hambre de los trabajadores fabriles cumplirá hoy su décimo día en rechazo al alza del 5%. Las esposas de los policías ingresan hoy a su tercer día de ayuno voluntario.
Heridos en la marcha del martes
El secretario general de la Federación de Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, informó que existen tres heridos de la violenta protesta, producida el martes. Son un fabril de la Empresa Embol (fractura de tabique), un trabajador de la empresa VITA (a quien le impactó una granada de gas) y una empleada de la fábrica Maquite (impactada por otra granada).
La Fiscalía enjuiciará a nueve detenidos
La Fiscalía de La Paz iniciará procesos a nueve detenidos. De los acusados, cuatro serán imputados por haberse encontrado indicios de responsabilidad en su contra en el intento de toma del Ministerio de Trabajo, y cinco por supuesta participación. Los dirigentes fabriles exigieron su inmediata liberación.
“Se los está imputando por instigación pública a delinquir, fabricación y tenencia de explosivos, destrucción o daño a bienes del Estado, atentado contra el servicio público y por ultraje a los símbolos patrios”, informó el fiscal asignado al caso, Iván Cordova.
Las medidas cautelares se realizarán en el Juzgado 1° de Instrucción en lo Penal, a las 15.00.
Torrico sugiere a policías a vivir a pan y café
Gustavo Torrico, viceministro de Régimen Interior y ex diputado del MAS.
ANF.- El viceministro de Régimen Interior y ex diputado del MAS, Gustavo Torrico, ratificó hoy, el incremento salarial del 3 por ciento para los policías, a quienes les sugirió vivir a pan, tostado y café si no les alcanza el dinero.
Torrico señaló que no se intervendrá el piquete de huelga de hambre que sostienen las esposas de los policías de baja graduación en demanda de un aumento salarial del 25 por ciento y el repliegue de sus esposos destinados a lugares alejados en el interior del país.
«Yo he vivido muchos años con mi familia a pan y café y en algunos casos a tostado y café porque no teníamos para el pan tampoco. Entonces no puedes exigir algo que no se va a dar no es responsable», dijo el viceministro.
La autoridad de Régimen Interior dijo que se trata de una huelga de policías, sino de las esposas de los uniformados. «Nosotros con las esposas de los policías no tenemos ninguna relación contractual», sostuvo.
Alrededor de 15 esposas de policías subalternos pertenecientes a Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías (Anssclapol) ingresaron este miércoles al tercer día de ayuno voluntario en instalaciones de esta organización en rechazo al 3 por ciento de incremento salarial.
«Vamos a ser alrededor de 30 personas, vamos entrar junto a nuestros hijos, esperamos que el gobierno tome conciencia y dé un incremento digno para nuestras familias», advirtió una de las mujeres que ingreso en la extrema medida.
La dirigencia de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) se declaró en estado de emergencia y espera que el gobierno se sensibilice y les otorgue un mayor aumento.
No obstante, el Comando General de la Policía Nacional advirtió con sanciones y rechazó los reclamos de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (ANSSCLAPOL) al asegurar que este conflicto no representa la posición del personal subalterno policial.