Los conflictos se desplazaron de la ‘media luna’ al interior de los movimientos sociales. Crisis postelectoral. Sindicatos se estrellan contra la Ministra de Trabajo y la COB
Movilizados. El martes, los trabajadores en Salud protestaron en Santa Cruz por más sueldos; el Gobierno los sancionará
Leopoldo Vegas | El Deber
Tensión. Para el politólogo Jorge Lazarte, los conflictos se desplazaron de la ‘media luna’ al interior de los movimientos sociales. Carlos Cordero cree que hay una crisis postelectoral
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las movilizaciones de representantes de diferentes sectores para exigir un incremento salarial mayor al 5%, como lo aprobó el Gobierno, son interpretadas por dos politólogos como el inicio del deterioro de las relaciones del partido gobiernista con sus bases sociales, mientras que un tercer especialista las califica como una estrategia del oficialismo para distraer la atención en cuanto la Asamblea Legislativa Plurinacional, de mayoría masista, avanza en el tratamiento de la ley del funcionario público, que introduce cambios profundos en el sistema laboral, que incluye los aportes para la jubilación.
En criterio del politólogo Carlos Cordero, las manifestaciones surgidas en los últimos días son expresiones políticas que muestran la ruptura de los sectores sociales con el MAS, aunque el Gobierno buscará seducirlos para encarar las próximas elecciones.
“El MAS todavía tiene respaldo de una importante base social, pero hay otra masa disidente que aparentemente está capitalizando el malestar en contra del entorno de Evo Morales, aunque también se inició la pérdida gradual y acumulativa de la imagen del Presidente”, dijo Cordero.
La versión del politólogo fue opuesta a la declaración del nuevo ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraike, que respaldó el denominado proceso de cambio, porque ha logrado la inclusión de la clase campesina en la Constitución y gestó el instrumento político y social de los pueblos.
En ese sentido, Cordero reconoció que el Gobierno de Morales ‘es fuerte’, aunque enfrenta un dilema porque anuncia que tiene dinero para comprar aviones presidenciales, armas y satélite, pero no dispone de recursos para aumentar en más del 5% el salario de los trabajadores bolivianos.
Es precisamente en ese aspecto en el que Jorge Lazarte, también politólogo y docente universitario, asegura que “el Gobierno ha caído en su propia trampa”, porque hace alardes de que tiene dinero para adquirir armas, aviones y satélite, pero no acepta un incremento salarial mayor al 5%, a pesar de que insiste en que el país goza de una economía ‘saludable’.
Asimismo, Lazarte señaló que aparentemente existe un desplazamiento de los conflictos, porque en los primeros cuatro años de Gobierno los problemas se centraron en los departamentos que conforman la ‘media luna’ donde, según el oficialismo, se concentraban los oligarcas, terratenientes y derechistas. Sin embargo, los conflictos están surgiendo al interior de las bases sociales del partido gobiernista, que ha dejado sin reacción al Ejecutivo que no sabe cómo enfrentar a su propia gente, que todavía no siente que es parte del Gobierno, sino que es utilizada para las presiones.
Por su lado, el también politólogo Júnior Pantoja dijo que las movilizaciones de algunos sectores obedecen a una estrategia del MAS para distraer a los grupos que resultarán afectados con la ley del funcionario público que provocó marchas de protestas de los trabajadores en salud y de los universitarios.
“Evidentemente, hay demandas de algunos sectores afectados con el bajo porcentaje del incremento salarial, pero el MAS está tranquilo porque es probable que lleguen a un acuerdo con esos grupos, mientras en la Asamblea Legislativa Plurinacional se avanza con la ley del funcionario público”, indicó Pantoja.
Reacciones
– Sindicato. El nuevo secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraike, dijo ayer que el principal objetivo de la nueva directiva es que el sector campesino se mantenga como la base social del proceso de cambio que encabeza Evo Morales.
– Sanción. La ministra de Salud y Deportes, Sonia Polo, anunció ayer descuentos a los funcionarios que acataron el paro de 24 horas que derivó en la suspensión de consultas externas y marchas en varias ciudades.
– Críticas. El senador masista David Sánchez cuestionó la posición inflexible del Gobierno sobre el aumento salarial del 5%.
Sindicatos se estrellan contra la Ministra de Trabajo y la COB
Ayuno: cuatro de los cerca de 40 fabriles que ayer cumplieron su noveno día de huelga de hambre en las instalaciones de la federación del sector fabril.
La Prensa
Conflicto: Los dirigentes fabriles, trabajadores de salud y magisterio piden la renuncia de la ministra Carmen Trujillo. Exigen al ente matriz de los trabajadores que llame a elecciones para renovar el directorio que preside Montes.
Tras el paro del martes, los sindicatos afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) apuntan a la salida de la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, y al cambio de la directiva de la COB.
Fabriles, maestros y trabajadores en salud piden la salida de Trujillo, al asegurar que no cumple su labor como ministra, porque, de acuerdo con los dirigentes, no hizo nada por los sectores asalariados y éstos se vieron abandonados. “Ella ha brillado por su ausencia, cuando debía estar aquí para atender nuestras demandas, por eso debe renunciar, la consideramos ineficiente e incapaz de hacer gestión”, dijo ayer Pedro Alberto Calderón, dirigente fabril que se encuentra en la huelga de hambre que ese sector empezó el 26 de abril.
Hace siete días, los sindicatos entraron en estado de emergencia tras al anuncio del Gobierno de incrementar sólo un 5 por ciento al salario mínimo nacional, razón por la que los sectores obreros decidieron realizar el martes un paro de 24 horas en demanda de un mayor aumento.
En tanto, aproximadamente 40 fabriles cumplieron ayer su noveno día de huelga de hambre en la federación paceña. Este sector exige además a la COB la convocatoria a un congreso para la remoción de la actual directiva presidida por el discutido Pedro Montes.
Los pedidos de cambios en Trabajo no cesan. “Debe salir del cargo, porque no cumplió con su función como Ministra”, precisó ayer Froilán Plata, uno de los dirigentes del magisterio urbano de La Paz.
Pedro Tanaca, secretario ejecutivo del magisterio rural, afirmó por su lado que Trujillo no defiende a las clases trabajadoras. “Ella está tachando a los dirigentes de oportunistas y eso no se puede permitir”.
El dirigente de los trabajadores de salud, José Luis Delgado, aseguró que su sector apoyó la decisión del ampliado de la COB realizado el jueves 29 de abril, cuando se determinó exigir la renuncia de Trujillo; del ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, y del ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
Ante este panorama, Trujillo reiteró que no renunciará porque es sólo un pedido de los dirigentes fabriles, y que debe ser el presidente Evo Morales quien decida. “Acataré lo que él diga”, resumió.
Sostuvo que lo que cuenta es la gestión que actualmente realiza. “Estoy avanzando, por ejemplo, en la capacitación a muchos jóvenes a escala nacional y en la reactivación de nuevas empresas, en el ámbito rural”, indicó la autoridad.
Por su lado, el mandatario Evo Morales, quien ayer volvió de Argentina, dijo que el paro de la COB del martes “fue a medias”.
Morales resaltó que él jamás tomará medidas en contra de los trabajadores, pero “también tiene que haber racionalidad de los trabajadores de la patria”. Más adelante sugirió que la huelga de los sectores sociales puede haber sido alentada por una “infiltración de la derecha” en las organizaciones que conforman la COB. “Por eso entiendo que en algunos sectores parece que hay infiltración de la derecha para confundir a los trabajadores”.
No obstante, los sindicatos ratificaron el pedido de renuncia del ejecutivo de la COB, Pedro Montes. Ángel Asturizaga, presidente de la Confederación de Fabriles, aseguró que sus dirigentes deben convocar lo más pronto posible a un congreso para determinar quiénes serán los nuevos directivos. El dirigente del magisterio rural, Pedro Tanaca, coincidió con Asturizaga. “En el anterior ampliado se definió que, después de los conflictos, el directorio debe convocar a elecciones en el próximo congreso nacional”.
Octavio Urquizo, secretario de Transporte de la COB, informó que en junio se convocará a congreso, porque en esa fecha concluirá su gestión el actual directorio.
El presidente Evo Morales dice que la derecha se infiltró en la COB.
Trujillo : “5 por ciento debe ser la base”
Al referirse a la inamovilidad del incremento salarial del 5 por ciento propuesto por el Gobierno, la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, aseguró ayer que este monto es la base para que los dirigentes sindicales puedan negociar con las empresas un mayor incremento en favor de los trabajadores.
Al recordar su paso por la dirigencia sindical —fue dirigente fabril—, Trujillo anunció que ella consiguió en el pasado un porcentaje mayor al que instruía el Gobierno. “Sabemos que nosotros, como dirigentes, (podemos conseguir más), me dan la base y tengo que dialogar internamente con los empresarios. Conseguí mucho más que el 5 por ciento”.
Al respecto, el vocero de la Presidencia, Iván Canelas, en un contacto con la red Unitel, afirmó que el Gobierno fijó un mínimo de aumento salarial del 5 por ciento para los sectores que trabajan en empresas privadas. “Si los compañeros fabriles quieren un incremento superior, tienen que negociar con los empresarios privados. Y los fabriles saben que éstos también están en contra de ese incremento, no porque ellos quieran más, sino porque no quieren pagar ni siquiera eso”.
Canelas también conminó a los dirigentes sindicales a que luchen y peleen con los empresarios para que les otorguen el 12 por ciento de aumento.
Por su parte, la ministra Trujillo aseguró que, pese al ataque que sufrió el frontis del Ministerio de Trabajo la tarde del martes, ella está dispuesta a dialogar con los fabriles. “Estoy dispuesta a reunirme con cualquier sector, tenemos que dialogar y solucionar los problemas que tienen. Quiero que me expongan sus problemáticas”, invitó la autoridad.
Por último, reiteró que una protesta no tiene que acabar en actos de vandalismo, “ya que estamos en un proceso de cambio. Éste es un Gobierno de coordinación, de diálogo, yo pienso que no debemos buscar banderas políticas”.
Los tres últimos ministros de Trabajo
Wálter Delgadillo fue fabril y juró como ministro de Trabajo el 24 de enero de 2007 en lugar de Wálter Gómez, también fabril.
Calixto Chipana también fue trabajador fabril y reemplazó a Wálter Delgadillo el 9 de febrero del año pasado.
Carmen Trujillo fue posesionada en enero. Era fabril y Directora de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo.
Los sectores sociales, y en particular los fabriles, exigen la salida de Trujillo, e incluso llegaron a cuestionaron su condición de mujer.