Jorge Sanjinés retrata la lucidez de Juana Azurduy


El nuevo filme del cineasta nacional llega el miércoles a los cines cruceños. La cinta tuvo un presupuesto de $us 710.000 y muestra la lucha de la heroína con los prejuicios

El realizador dijo que la película reivindica a la mujer boliviana e interpela a nuestra sociedad, poseedora de un fuerte componente machista

El realizador dijo que la película reivindica a la mujer boliviana e interpela a nuestra sociedad, poseedora de un fuerte componente machista

EL DEBER – Santa Cruz – Bolivia



El cineasta nacional Jorge Sanjinés, que hiciera historia con películas como Ukamau (1966), La nación clandestina (1989) y Para recibir el canto de los pájaros (1995), entre otros filmes, estrenará el miércoles Juana Azurduy, guerrillera de la patria grande, un largometraje que costó más de medio millón de dólares y que recrea la historia de la heroína de la independentista altoperuana.

La nueva producción del Grupo Ukamau, que encabeza Sanjinés, está ambientada en 1825 en la ciudad de Sucre y, según sus responsables, muestra a una mujer discriminada y relegada por el nuevo poder criollo que se hacía cargo del país, pero a la vez retrata a un ser lúcido y tenaz, capaz de conservar un agudo sentido crítico de la realidad a pesar de tantos años de batallas. Es este pensamiento crítico de Azurduy lo que le permite anticipar que los indios serán marginados en la nueva nación y que sucumbirán ante los poderes sectarios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La heroína Juana Azurduy es un personaje que siempre me interesó mucho. Haber sido una mujer que se libera de la tutela marital comenzando el siglo XIX, que desafía los prejuicios coloniales y religiosos de la época y que se convierte en militar para luchar por la liberación de su territorio, mejor que muchos comandantes de su tiempo, la hace un personaje extraordinario, tal vez, el más admirable de toda nuestra historia”, explicó Jorge Sanjinés. El realizador lamentó que a pesar de todos los servicios a la patria de la heroína, esta muere abandonada y marginada de la historia, pero que poco a poco se ha empezado a valorizarla en su justa dimensión en los últimos años.

La cinta, que contó con la participación de 1.400 personas, narra una parte desconocida de la historia del país; según Ukamau, se refiere a la reunión que tuvieron los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre y el comandante guerrillero José Miguel Lanza con Juana Azurduy, en la casa de la guerrillera en los días en que empezaba a formarse el movimiento independentista.

El filme se rodó en al menos 10 locaciones del país y la mezcla de sonido se hizo en Dinamarca y Francia, mientras que en Ecuador se trabajó la corrección de color y efectos especiales

Fuente: eldeber.com.bo