Prevén que el transporte de gas suba con gasoducto desde junio


Desde mediados de junio, se prevé que el Gasoducto Carrasco Cochabamba llevará a los departamentos de occidente 11 millones de pies cúbicos de gas día (Mmpcd) adicionales.

Invierno. YPFB garantiza gas natural para el mercado interno y externo

image



Planta de Entre Ríos.

Por Soria O. A. D. Hans – Los Tiempos – 23/05/2010

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

TRANSPORTE | La construcción del Tramo I del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), desde Entre Ríos hasta Villa Tunari, demandó una inversión de 65 millones de dólares. YPFB prevé adicionar 11 millones de pies cúbicos de gas día (Mmpcd) a los 97 mmpcd que transporta.

Desde de mediados de junio, se prevé que el Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) estará en condiciones de llegar a los departamentos de occidente con 11 millones de pies cúbicos de gas día (Mmpcd) adicionales a los 97 Mmpcd que actualmente transporta, con la inauguración del Tramo I que se interconectará al ducto principal en la localidad de Villa Tunari, tras un año de construcción.

Los usuarios de gas domiciliario, residencial o comercial e industrial, asentados en las ciudades de Cochabamba, Oruro, el Alto y La Paz, dispondrán de 108 Mmpcd para desarrollar todas sus actividades productivas, particularmente en la temporada de invierno, cuando crece sustancialmente el consumo de gas, dijo Cyro Camacho, presidente de YPFB-Transporte (ex Transredes).

La construcción del Tramo I del GCC, de aproximadamente 108 kilómetros de extensión, entre las localidades de Carrasco y Villa Tunari, estuvo a cargo del consorcio IST Compropet, que ejecutó el proyecto con un presupuesto de global de 65 millones de dólares, íntegramente financiados por YPFB Transporte.

La mayor dificultad de extensión del ducto se presentó en el cruce del río Chimoré, donde tuvieron que trabajar una variante de cuatro kilómetros aproximadamente para interconectar las 16 pulgadas del Tramo I con las 10 pulgadas del reconvertido oleoducto en Villa Tunari.

Demanda

Considerando que actualmente la demanda de gas en los departamentos de occidente bordea los 95 Mmpcd (58 Mmpcd para Cochabamba, 32 Mmpcd en La Paz y 5 Mpcd en Oruro), Camacho informó que existe un volumen disponible de 13 Mmpcd que será absorbido gradualmente en la temporada de invierno, particularmente por las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV).

Para el responsable de energía de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Orlando Rocabado, los 11 Mmpcd adicionales que transportará el GCC a partir de junio llegará en el momento oportuno para atender toda demanda de gas generada por este invierno.
“Hasta el momento ha estado más o menos equiparada la oferta con la demanda de gas. Los últimos meses se ha logrado mantener razonablemente el servicio sin dificultades de cortes, ni bajadas de presión y estos nuevos volúmenes nos dan un poco de tranquilidad”, comentó Rocabado. En su criterio, existe necesidad de que YPFB Corporación inicie y concluya a la brevedad posible el Tramo II, para despejar el fantasma de una crisis de gas.

De concretarse la interconexión del Tramo I al GCC en el tiempo previsto, el consumo de gas industrial, comercial y domiciliario en Cochabamba se estima que se incrementará de 58 hasta 60 Mmpcd este año, según asignaciones realizadas por la Comisión de Distribución, presidida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

“Que los volúmenes disponibles de gas puedan cubrir el total de la demanda de occidente va a depender mucho de cuánto requieran las plantas térmicas, el mantenimiento de las industrias del cemento y fundamentalmente lo que requieran las estaciones de GNV. Creemos que no vamos a tener ninguna dificultad en el suministro de gas este año”, señaló el presidente de YPFB Transporte.

INVIERTEN $US 187 MILLONES

El Gasoducto Carrasco Cochabamba, que representa la obra de mayor magnitud emprendida en el transporte de hidrocarburos del país, demandará una inversión de 187 millones de dólares a YPFB Transporte, distribuida en tres tramos.

El primero es de 108 kilómetros, entre Entre Ríos y Villa Tunari, que costó 65 millones de dólares; el segundo de 75 kilómetros, entre Villa Tunari y Pampa Tambo, demandará 84 millones de dólares; y el tercero de 65 kilómetros entre Pampa Tambo y Cochabamba, costó 38 millones de dólares.

ALISTAN LICITACIÓN DEL TRAMO II

El Tramo II del GCC, de 76 kilómetros, entre Villa Tunari y Lima Tambo, será licitado y adjudicado a fines de junio. Su construcción demorará 18 meses en la perspectiva de entrar en operación a fines de 2011.

El Tramo II permitirá adicionar 90 Mmpcd al Gasoducto Carrasco Cochabamba que estará en condiciones de transportar los 120 Mmpcd los primeros meses de 2012.  Se trata del tramo más complicado del proyecto porque tiene que cruzar alrededor de 30 kilómetros de El Sillar, una zona geológicamente inestable y accidentada.

ANÁLISIS

“El gasoducto es de importancia estratégica”

Por Redaccion Central – Los Tiempos – 23/05/2010

image

Saúl J. Escalera , Consultor en Ingeniería de Procesos – Foto | Los Tiempos

Saúl J. Escalera, Consultor en Ingeniería de Procesos

Por donde se vea, disponer nada menos que de 108 millones de millones de pies cúbicos de gas al día (Mmpcd) este invierno tiene una importancia estratégica en el aparato productivo del departamento de Cochabamba, que es el mayor consumidor de gas natural, debido a tres fenómenos que se han venido registrando en los últimos cinco años.

Primero, Cochabamba tiene el parque automotor más grande, alrededor de 72 mil vehículos, que funcionan con Gas Natural Vehicular (GNV). Ante la evidencia que este número se va incrementando cada día que pasa, existe la necesidad de acceder a mayores volúmenes de gas.

Segundo, desde mayo del año pasado el Gobierno, a través de YPFB Redes de Gas, está ejecutando un proyecto de expansión de gas domiciliario en las principales ciudades industriales del país, como El Alto, Oruro y Cochabamba, donde estima realizar alrededor de 50 conexiones gratuitas, en zonas donde nadie se imaginaba llegar con este energético, como es la zona sur y este de la ciudad. Operativizar estas instalaciones domiciliarias requieren un buen volumen de gas disponible.

Y tercero, la industria del cemento y las cerámicas, las plantas generadoras de energía eléctrica (hidroeléctricas y termoeléctricas) y las proveedoras de GNV en los departamentos de occidente cada vez consumen más gas, por lo que también hay necesidad de llegar con los volúmenes necesarios a estos sectores.

Por todo lo expuesto y personalmente, creo que era y es absolutamente necesario que se construya este gasoducto y en todo caso hay que augurar que los técnicos de YPFB Transportes alcancen la meta de transportar alrededor de 120 Mmpcd para el invierno del próximo año.

Muchos analistas comentan que la operabilidad del GCC depende de la cantidad de gas que se tenga en los campos gasíferos de Cochabamba.

Al respecto conviene informar que las cinco plantas que existen en Carrasco tropical están abasteciendo con gas a la separadora de Kanata, pero el metano que en realidad se utiliza como gas natural comprimido está siendo reinyectado en el subsuelo. El último dato que disponemos señala que 50 Mmpcd están siendo reinyectados.

Obviamente, esta realidad no significa descuidar las inversiones y el desarrollo de nuevos campos en el trópico de Cochabamba, única forma de garantizar a mediano y largo plazo la provisión de gas a occidente.

YPFB garantiza gas natural para el mercado interno y externo

HIDROCARBUROS | Durante la época invernal aumenta el consumo de gas natural en el mercado interno así como en los países donde Bolivia exporta el energético

Por La Paz | Er­bol – Agencia – 23/05/2010

image

Instalaciones del campo gasífero “Surubí”. – López Gamboa Carlos Los Tiempos

La Dirección de Gas Natural de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó que Bolivia produce aproximadamente 43 millones de Metros Cúbicos de Gas Natural por Día (MMmcd) y viene cumpliendo regularmente la demanda incremental estacional de los mercados de exportación y el consumo interno.

El director de Gas Natural, Jorge Sosa Suárez, explicó que el mercado brasileño requirió un volumen de 30 MMmcd, el mercado argentino de 5 MMmcd y el mercado interno algo más de 8 MMmcd.

“Estamos entregando los volúmenes requeridos conforme a la producción nacional”, dijo.

Dijo que YPFB registró que los requerimientos del mercado interno por gas natural experimentan un aumento considerable durante el invierno debido a mayores requerimientos del sector eléctrico durante la época de estiaje en la que la generación termoeléctrica reemplaza a la hidroeléctrica.

Señaló que se garantizará el suministro para el consumo interno cuando entre en funcionamiento el Gasoducto Cochabamba Carrasco (GCC), previsto para el próximo mes.

El experto explicó que en los últimos días Brasil incrementó la demanda de gas natural boliviano hasta alcanzar un promedio de 30 a más de 31 MMmcd, casi en el límite máximo estipulado en el contrato Gas Suply Agreement (GSA) que se sustenta con Petrobras.

La tendencia al alza de mayores volúmenes a Brasil comenzó en los últimos días de abril y se confirmó en esta semana.

El mayor volumen de gas transportado se debe al aumento del sector industrial de Sao Paulo y Río Grande do Sul, al mayor despacho de electricidad por las termoeléctricas y al inicio de la época seca en Brasil.

Por su parte, Gas TransBoliviano S.A. (GTB) puntualizó que el gas boliviano llega desde enero de 2010 al Estado de Minas Gerais y desde fines de marzo puede acceder al mercado del nordeste brasilero a través del gasoducto Gasene de Petrobrás, que conecta el Estado de Espíritu Santo con el norte del país. Por otro lado, YPFB cumple a cabalidad con la adenda al contrato de compra-venta de gas natural suscrito con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), y envía diariamente los volúmenes requeridos por el mercado argentino en función al anexo “D” que se aplica desde el primer día de mayo.

“YPFB está cumpliendo con la adenda. Lo que pasa es que nuestro gas tiene mayor poder calórico y aún con menor volumen cumplimos el compromiso contractual que tenemos con Argentina. Los 4 millones y fracción que se enviaron las pasadas horas, energéticamente corresponden a un volumen contractual que tiene Yacimientos con Enarsa”, explicó.

Conexiones domiciliarias

YPFB instaló en El Alto, en forma gratuita, durante el primer cuatrimestre de este año, 12 mil nuevas conexiones de gas a domicilio, según el coordinador Técnico Regional, Jaime Copa.

“Estas instalaciones son completamente gratuitas hasta los 22 metros, es desde el muro del cerco para adentro, hasta donde llegue a la cocina. En el caso de que se supere ese límite el vecino cubre los metros que falten, pero en la mayoría de los casos éste no es un problema”, dijo.

El Alto encaró un rol protagónico durante la “guerra del gas” en 2003, el movimiento social que iniciaron las juntas de vecinos en defensa del gas boliviano fue determinante para definir la política hidrocarburífera del país y la recuperación de los recursos naturales, según la agencia AN-YPFB.

El año pasado, YPFB concretó la instalación de 33 mil instalaciones en la ciudad de El Alto. Para este año, se tiene previsto implementar hasta 35 mil nuevas conexiones, de acuerdo a la programación operativa.