Enerplus renovará los contratos que firmó con empresas argentinas transportadoras de gas. YPFB analiza la posibilidad de exportar GNL a Europa vía Brasil.
Wálter Vásquez – La Paz, La Razón
Plazos. Enerplus dice que renovará los contratos que firmó con empresas argentinas transportadoras de gas
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia exportaría gas natural a Uruguay a partir del mes de julio al precio de $us 7,37 por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU). Lo que falta es definir la fecha de la firma del convenio, afirmó ayer el presidente Ejecutivo de la empresa uruguaya Enerplus, Miguel Loinaz Ramos.
La privada Enerplus realizó las negociaciones de compra de gas boliviano a través de un equipo técnico de colaboradores en Bolivia, pero “actualmente ya no hay más negociaciones, lo único que esperamos es fijar una fecha para la firma del acuerdo”, dijo Loinaz.
Las tratativas para el convenio de venta de gas natural se realizan a nivel gubernamental y empresarial. “La nuestra (la empresarial) está a la espera de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) resuelva la firma del acuerdo y estamos esperando que nos citen para ello. Nos han dicho que sería para la semana entrante”, manifestó el presidente ejecutivo de Enerplus en entrevista telefónica con La Razón.
Según el contrato preliminar, el inicio de exportación de gas natural de Bolivia a Uruguay se efectuaría “30 días después de la firma del convenio”. Hasta el momento no hubo “ninguna observación con respecto al último borrador de contrato”, indicó Loinaz.
El 30 de octubre del 2009, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca, adelantó que la exportación de gas a Uruguay comenzaría este año. “La Argentina está dispuesta a permitir que el gas boliviano llegue al Uruguay a través de sus ductos”, precisó y agregó que eso debería “ocurrir el próximo año (2010)”.
Enerplus prevé la renovación de contratos con las empresas argentinas transportadoras de gas “porque teníamos seis meses de plazo para poder iniciar el traslado del gas y esos contratos están a punto de acabar; habrá que rubricarlos nuevamente si llegamos a firmar el convenio con Yacimientos”.
El ejecutivo indicó, además, que el preacuerdo no tuvo “ninguna modificación con respecto a costos”, aunque precisó que “hay variables” que son de costos internacionales. “Nosotros somos compradores privados y nos manejamos por mecanismos internacionales de compra de un commoditie (materia prima) más”, sostuvo.
Enerplus propone pagar por adelantado el consumo de gas del mes a YPFB, a través de un depósito en un banco norteamericano. “Planteamos un prepago que le permitirá a YPFB contar con los recursos generados con la venta de gas a Uruguay en el momento en que el envío sea realizado”, declaró en abril Loinaz.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, informó el 14 de marzo de este año que la demanda inmediata de Uruguay es de 0,3 millones de metros cúbicos de gas por día; la cual “va a ir creciendo hasta tres millones”, complementó. La demanda de gas del vecino país es estacional y necesitarán mayores volúmenes para este invierno.
Se mantiene el monto de pago del gas
El presidente ejecutivo de la empresa uruguaya Enerplus, Miguel Loinaz, aseguró ayer que los precios iniciales de venta de gas boliviano a Uruguay “no se modificaron”. El 5 de abril, Loinaz dijo que el precio que se pretende pagar por el gas boliviano es el mismo que paga la Argentina ($us 7,37 el millar de BTU), el que se reajusta cada tres meses.
YPFB reanuda negociaciones para vender gas a Cuiabá
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reinició las negociaciones de venta de 2,2 millones de metros cúbicos de gas por día a la compañía Mato-grossense do Gas (MT Gas), según una nota publicada en la web de la Agencia Estado de Sao Paulo.
El titular de YPFB, Carlos Villegas, se reunió el fin de semana con el gobernador del estado brasileño de Mato Grosso, André Puccinelli, con el objetivo de reanudar las ventas del energético para la planta térmica de la ciudad de Cuiabá.
El 10 de septiembre del 2009, YPFB y MT Gas suscribieron un contrato de compra y venta del energético que, al final, no pudo ser concretado. La compañía iba a pagar más por el gas boliviano.
Argentina espera cumplimiento de la adenda
Argentina espera que Bolivia cumpla acuerdos bilaterales para el suministro de gas natural, dijo ayer el embajador argentino en La Paz, Horacio Macedo, después de que la estatal petrolera YPFB reportara un menor envío de los volúmenes.
“Yo espero que este curso dé avance a la exportación de gas a Argentina en el marco del nuevo convenio (firmado en marzo pasado) de la nueva adenda que establece garantías de precio por nuestra parte y garantías de volumen por parte de Bolivia se cumpla”, dijo Macedo, según AFP.
Bolivia y Argentina ajustaron, en marzo pasado, un acuerdo marco firmado por el cual La Paz se comprometía a bombear hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural por un viejo ducto que data de la década del 70, hasta realizar inversiones para mejorar la capacidad de transporte para llegar a los 13 millones.
Estas mejoras deben ir en paralelo a la construcción del nuevo Gasoducto Nordeste Argentino (GNEA), por el que Bolivia debe suministrar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas por los 20 años de duración del contrato.
Según información extractada de la página web del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina, a partir del miércoles 19 de este mes, YPFB disminuyó los volúmenes de gas a Argentina por debajo de los cinco millones de metros cúbicos, que es la cantidad mínima fijada en la adenda al contrato de compra-venta de gas firmado con el vecino país. “YPFB está cumpliendo con la adenda. Lo que pasa es que nuestro gas natural tiene harto poder calórico y aún con menor volumen cumplimos el compromiso contractual que tenemos con Argentina”, explicó el director de Gas Natural de YPFB, Jorge Suárez Sosa.
YPFB analiza la posibilidad de exportar GNL a Europa vía Brasil
Mercados. La petrolera estatal negocia con Petrobras la instalación de la planta
La Razón – La Paz
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) analiza la posibilidad de exportar gas natural licuado (GNL) a Europa vía Brasil, informó el presidente de Gas TransBoliviano (GTB), Christian Inchauste Sandóval.
Según información publicada en la página web de la Agencia Estado de Sao Paulo, Bolivia propuso a Petrobras la construcción de una terminal de licuefacción en Río de Janeiro para exportar GNL a Europa en buques metaneros.
Inchauste dijo a la agencia de noticias que “la posibilidad de exportación de GNL ya está siendo discutida con Petrobras”. “Europa es un gran mercado y (está a) la búsqueda de alternativas para reducir la dependencia de Rusia”, sostuvo el máximo ejecutivo de GTB, empresa que depende de YPFB Transporte.
Explicó que la exportación de GNL a Europa es una de las alternativas en estudio para aprovechar la extensa red de gasoductos entre los dos países después de la finalización del contrato de exportación de gas a Brasil, el 2019.
“El contrato termina en nueve años y nueve años para la industria del gas es nada”, comentó Inchauste, quien participa del foro Gas Summit para Latinoamérica.
“En el tema del GNL, hay que recalcar que es una opción que Bolivia (junto con Brasil) deben estudiar en el evento en que la demanda brasileña de gas boliviano disminuya a partir del 2019, año en que vence el contrato GSA”, puntualizó Inchauste Sandóval en entrevista con el portal boliviano Hidrocarburosbolivia.com.
También señaló que es probable que “Brasil siga demandando los 31,5 millones de metros cúbicos por día después del 1 de julio del 2019”, lo que sería favorable a GTB para su expansión en territorio brasileño.
Asimismo, el presidente de GTB dijo que se han iniciado las conversaciones preliminares con la brasileña Braskem para formar una sociedad que permita el desarrollo de un polo petroquímico en la frontera Bolivia-Brasil. Para dicho proyecto se estima que será necesaria una inversión que bordea los 2.000 millones de dólares.
Brasil anuncia nuevos hallazgos de petróleo
La petrolera estatal Petrobras anunció ayer el hallazgo de nuevas reservas de petróleo de 29 grados en la escala API en aguas profundas de la cuenca de Campos, en el litoral del sudeste de Brasil.
La firma precisó que el hallazgo tuvo lugar en un bloque ubicado en el Campo de Caratinga, bajo una lámina de agua de 1.027 metros, a unos 106 kilómetros de distancia de la costa del estado de Río de Janeiro.
Los expertos localizaron una bolsa de petróleo a 3.950 metros de profundidad y el volumen recuperable equivale a unos 105 millones de barriles de crudo.
En la perforación del mismo pozo y a 4.275 metros de profundidad la firma ha encontrado otra reserva que probablemente esté relacionada con un yacimiento identificado a principios de año en el área de Barracuda. Si se confirma la relación entre ambas reservas, el volumen conjunto recuperable podría alcanzar los 360 millones de barriles.