En el departamento de Santa Cruz la población adulto mayor estaría llegando, para el 2030, a los 387.000 habitantes. Piden políticas para este sector.
Un aproximado de 387.000 habitantes es la cifra que la población adulto mayor prevé alcanzar en 2030 en el departamento de Santa Cruz, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). De ese total, 164.000 son hombres y 179.000 mujeres que viven en zonas urbanas, mientras que el resto: 23.000 varones y 20.000 mujeres, habitan en zonas rurales. El crecimiento es alto comparado con las cifras que se tiene de esta gestión 2016, que llega a los 202.000 adultos mayores, de los cuales 80.000 son varones y 86.000 mujeres que viven en el área urbana y el resto, 20.000 hombres y 16.000 damas, en las zonas rurales. Actualmente la población total adulto mayor en Bolivia es de 964.000 personas, y se calcula que para el 2030 se alcance 1.530.000.
Preocupación por el futuro. Para Guillermo Noza, presidente de la Federación Departamental del Adulto Mayor en Santa Cruz, indicó que estas proyecciones están en lo correcto y la población adulta se incrementa cada día más dejando una seria preocupación para el futuro de los “abuelitos” en el departamento cruceño, debido a la falta de políticas sociales que tienen que ver con esta población.
«Cualquiera pensaría que como nosotros, que somos personas de la tercera edad, estamos más cerca a fallecer, nuestra población tiende a disminuir, pero es todo lo contrario porque cada vez somos más los abuelitos que aparecemos», destacó el dirigente.
Una de las observaciones que hace, es el problema que se vive en el sector salud, «donde se cuenta con una cantidad importante de médicos para atendernos pero estamos peregrinando con el tema de los medicamentos, porque los mismos nos hacen falta».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Otra de las problemáticas que se ve es la falta que terapias laborales para generar recursos económicos y así no estar pidiendo limosna en la calle, como muchas personas lo hacen.
También solicitó que se abran las instituciones financieras, para las personas de la tercera edad, «porque cuando uno cumple de 60 años para arriba ya no tenemos muchas opciones a créditos, siendo así uno de los problemas que tenemos que enfrentar las personas jubiladas», destacó.
Por otro lado hace unos días, Miguel Hoyos, director Ejecutivo de la Fundación para la Producción (Funda-Pro), indicó que las personas entre los 60 y 65 años pueden convertirse en reemprendedores, porque todavía están activos, gozan de buena salud y son capaces aportar con su experiencia al trabajo de las nuevas generaciones de emprendedores y además esta población tendrá un crecimiento poblacional en la región.
Agregó también que aún no existe información estadística al respecto, en países como Colombia, por ejemplo, incubadoras de empresas como Creame han comenzado a estudiar esta tendencia en el cambio de la correlación de edades en la región, para diseñar estrategias que permitan convertir un problema en una importante oportunidad laboral.
«Eso es lo que va a suceder en poco tiempo más y debemos estar preparados para que los adultos mayores sean un factor que dinamice y consolide el desarrollo de emprendimientos que generen valor y riqueza», explicó Liliana Gallego, directora de Creame.
Sin programas para que el adulto mayor genere recursos. Para Hernán Cabrera, exdefensor del Pueblo en Santa Cruz, informó que hacen falta políticas o planes integrales de protección al adulto mayor, porque lo que se tiene son programas de asistencialismo, de socorro o coyunturales de ejercicios donde se les lleva algún alimento, «pero estos vienen a ser programas de asistencia», dijo.
Por eso destacó que hacen falta programas para que el adulto mayor genere una situación, en la cual ellos obtengan sus propios recursos económicos.
Agregó que el instalar estos planes integrales, implica un desafío para los tres tipos de gobiernos; nacional, departamental y municipal.
Resaltó que a medida que se incrementa la población adulta, las diferentes instancias de gobierno deberían revisar los datos del INE, «porque a medida de este incremento se requieren más sistemas de salud, mayor protección social y centros de asistencia».
También agregó que se tiene que llamar a la reflexión a los padres de familia, hijos y nietos. «Por ejemplo, nosotros, cuando estábamos en la Defensoría tuvimos como experiencia ver que en algunos hospitales muchas familias dejaban al abuelito haciendo cola para sacar fichas de atención y se perdían toda la mañana. O también había casos de abuelitos que los internaban, los dejaban abandonados y después de varios meses volvían a buscarlos».
Finalmente denunció que aún existen los niveles de discriminación y violencia contra el adulto mayor. «Se ve eso en los micros cuando no se les cede los asientos, cuando son insultados o se les despoja de sus bienes».
Reunión
Personas de la tercera edad preparan un ampliado
Guillermo Noza, representante de la Federación Departamental del Adulto Mayor en Santa Cruz, informó que para estos días se tiene pensado realizar un ampliado del cual saldrá una propuesta para el alcalde Percy Fernández, relacionada a las terapias ocupacionales.
Puso como ejemplo una de las terapias que se realiza en Japón, donde al abuelito se le pone una tabla alta, cuando tiene alguna dolencia en la espalda y no puede agacharse, «entonces ahí los hacen sembrar lechugas, tomate y hortalizas. Imagínese esta oportunidad para nosotros, donde algunos abuelitos cuentan con harto en sus canchones», resaltó Noza. También dijo que se estudiará hacer un convenio con la gobernación para el tema de la huerta. Agregó que se insistirá con estas gestiones, para la terapia ocupacional, para que ellos puedan generar sus propios recursos económicos y así poder comprar regalos para sus nietos, por ejemplo.
Asistencia
Cobertura médica en Bolivia
El departamento de Santa Cruz es el que mayor porcentaje tiene, 12,3%, de adultos mayores que cuentan con un seguro medico privado, destacó el Censo 2012 de Población y Vivienda. Le sigue en segundo lugar Tarija, con 12,1%, Cochabamba con 11,3%, La Paz 11,0%, Chuquisaca con 8,5%, Oruro 8,4%, Beni 8,2%, Pando 8,2% y Potosí 7,0%. En lo que respecta a las personas que acuden a alguna de las cajas de salud, como Cossmil, Caja Nacional de Salud o Caja Petrolera, Tarija ocupa el primer lugar, Santa Cruz esta en tercero y Chuquisaca al final (ver infografía).
En lo que se refiere a la atención en salud, a nivel nacional, por algún problema médico; el 51,9% de los adultos mayores asiste a un establecimiento de salud público y mientras que el 48,9% recurre a soluciones caseras. Para este último punto; Chuquisaca es el departamento donde el 58,5% de los adultos mayores prueban con la soluciones caseras, seguido por Potosí con el 56,1%, luego está Oruro con 56,0%, Cochabamba 51,6%, La Paz 50,6%, Tarija 50,2%, Santa Cruz 37,7%, Pando 36,8% y Beni 29,5%. Por último está la población que se automedica o va a la farmacia, ahí está Cochabamba primero con 47,8% y en la cola Beni con 24,6%.
Fuente: eldia.com.bo