Empresarios prevén una caída del 12% en inversión extranjera en Bolivia


El ambiente de inseguridad jurídica hace del país una de las últimas opciones para la inversión privada del exterior y las políticas laborales generan incertidumbre

image

EVENTO. El sector privado empresarial presentó ayer la Tercera Rueda Internacional de Negocios. El evento se realizará el 28 y el 29 de julio.



Wálter Vásquez – La Paz, La Razón

Empresarios prevén una caída del 12% en inversión extranjera

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Decretos. Las nuevas políticas laborales generarían incertidumbre

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) prevé para este año una caída del 12% en la inversión extranjera en Bolivia. El ambiente de inseguridad jurídica hace del país una de las últimas opciones para la inversión privada del exterior, afirmó ayer el titular de la institución, Óscar Calle Rojas.

El 15 de mayo, este medio informó, en base al reporte de balanza de pagos 2008-2009 publicado por el Banco Central (BCB), que la Inversión Extranjera Directa (IED) disminuyó el 2009 en 47,2% respecto a la gestión 2008.

“Tenemos datos de que la inversión privada extranjera ha bajado a los niveles más bajos los últimos cuatro años (en el país). Para esta gestión, se proyecta un 12 por ciento de decremento en la inversión privada extranjera”, manifestó Calle a los medios.

El reporte del BCB señala que la Inversión Extranjera Directa bruta captada por el país se contrajo de $us 1.302 millones el 2008 a 687 millones el año pasado. El informe da cuenta de una caída generalizada de los flujos en todos los sectores productivos.

“Existe un ambiente de inseguridad jurídica en el país, lo cual hace que el empresariado externo que quiere invertir en Bolivia tome al país como una de las últimas opciones de inversión”, lamentó Calle.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, afirmó el 11 de enero que las empresas petroleras privadas como la hispano-argentina Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la francesa Total SA invertirán en esta gestión $us 507 millones, es decir, el 66% de las inversiones comprometidas en el sector.

POLÍTICAS. El sector empresarial comercial boliviano se ha visto afectado en un porcentaje “no muy significativo” en los primeros cinco meses del año por los efectos colaterales de la crisis internacional, dijo.

Sin embargo, los recientes cambios en las políticas gubernamentales laborales como el decreto del 5% de incremento salarial y el proyecto de Ley de Pensiones generarían “incertidumbre” en el empresariado privado.

“El decreto del incremento salarial y la nueva Ley de Pensiones que el Gobierno ha creado causan —en cierto grado— una expectativa no muy propicia para el sector empresarial. Esta perspectiva está en función a los resultados finales de estos decretos” y así el empresariado sabrá “con seguridad” las condiciones en las cuales va a desarrollar sus actividades, explicó.

Según Calle, hay sectores “deprimidos que ya han sufrido la presión” del 5% del incremento salarial en sus operaciones; en cambio, otras empresas han “asimilado fácilmente” ese porcentaje, indicó el ejecutivo.

En el caso de la nueva Ley de Pensiones, el aporte patronal “va a generar un efecto en su estructura de costos (de las empresas privadas)”.

Seguridad atraerá inversiones

Empresas

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Óscar Calle, manifestó ayer que “la inversión extranjera privada no vendrá por decreto sino por la seguridad jurídica que el Gobierno pueda establecer a nivel nacional”. El empresariado está a la “expectativa”, dijo.

Rueda de negocios comienza en julio

La Tercera Rueda Internacional de Negocios organizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) pretende concretar intenciones de negocios por $us 48 millones, adelantó el presidente de la institución, Óscar Calle.

En el 2009, el evento organizó 2.300 citas de negocios entre empresarios nacionales y extranjeros, y logró intenciones de negocios por $us 45 millones. Este año, los encuentros se darán el 28 y 29 de julio en la ciudad de La Paz.

“En la Tercera Rueda Internacional de Negocios se tiene la expectativa de alcanzar 2.800 citas de negocios y llegar mínimamente a $us 48 millones como intenciones de negocios”, dijo Calle.

El evento se caracterizará, además, por “potenciar” la presencia de la pequeña y mediana empresa en el mercado nacional e internacional. Países como Brasil, Chile, Argentina, Perú, India, Rusia, China y Estados Unidos fueron parte de la anterior rueda y se espera que también participen de las negociaciones de este año, donde habrá empresas de diferentes rubros como servicios, comercio, industria y manufacturas.