Ambos megacampos aportan más de la mitad de la producción de gas natural en el país. Estudian plan de reconversión de diesel a gas natural que reducirá 25% de importación
Las ingentes reservas de gas que posee Bolivia serán explotadas e industrializadas por YPFB (ABI)
La Paz (ABI).- La subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB Andina, informó el viernes que tiene previsto invertir más de 208 millones de dólares en 2010, en actividades de exploración y explotación hidrocarburífera en los campos San Antonio y San Alberto.
«Según la tabla de inversiones, YPFB Andina ejecutará 106 millones de dólares en campos operados y 102 millones en campos no operados, que corresponde a inversiones en los campos San Antonio y San Alberto, donde la subsidiaria participa con un 50%», señala un boletín de prensa de la institución.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el documento, del importe total de inversión, aproximadamente el 48% corresponde a los megacampos San Antonio y San Alberto que considera el aporte de la subsidiaria de YPFB en base a su participación; y el 52% corresponde a los campos operados.
Ambos megacampos aportan más de la mitad de la producción de gas natural en el país.
Además, informó se registraron avances en la fase de perforación del pozo con la suscripción de la firma de contrato del servicio de alquiler del equipo.
El documento señala que el cronograma de trabajo se inicia en octubre del presente año y concluye a fines de 2011.
«Sararenda X-1 es uno de los proyectos emblemáticos de YPFB y YPFB Andina por sus alcances en términos de las proyecciones estimadas del pozo, pues contiene recursos estimados de 1,2 Trillones de Pies Cúbicos de Gas (TCF por sus siglas en inglés) y 34 millones de barriles (Mbbls) de condensado, siendo un prospecto atractivo para los intereses hidrocarburíferos del Estado boliviano», señala el boletín.
Por otro lado, YPFB Andina concluyó la fase de perforación del pozo Víbora 35H, el mismo que se encuentra en fase de desarrollo.
Paralelamente, se ejecutan actividades de intervención, profundización y workover en el área Norte (Yapacaní, Víbora, Sirari, Boquerón, entre otros) para explotar el potencial del campo Sara Boomerang.
«Uno de los planes estratégicos de la subsidiaria de la estatal petrolera, es incrementar la producción de gas y petróleo; Sirari X-2, es una muestra de ello y más recientemente Los Penocos con el pozo LPS-X4 que subió ostensiblemente sus índices de producción a través de la aplicación del sistema Gas Lift», señala el documento.
Las inversiones programadas por la empresa no sólo permitirán mantener los niveles de producción sino obtener volúmenes adicionales para cumplir con compromisos de entrega, dentro de los estándares de seguridad y eficiencia.
Gobierno tiene plan para reconversión de diesel a gas natural que reducirá 25% de importación
La Paz, 18 jun (ABI).- El Gobierno anunció que tiene un plan que se ejecutaría en los próximos tres años para convertir vehículos que funcionan con diesel a gas natural, cambio que reducirá la importación de ese combustible en 25%, lo que permitirá un ahorro de al menos 120 millones de dólares.
«De manera experimental se hizo la conversión de kits de diesel a GNV a dos micros, con un sistema argentino garantizado, que genera un ahorro del 80% de diesel, lo que representará un ahorro de al menos 120 millones de dólares anuales de subvención al diesel y la importación se reduciría en 25%», explicó en conferencia de prensa el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.
Explicó que los kits de conversión permiten el funcionamiento de motores pequeños, medianos y de camiones de alto tonelaje, por lo que se prevé que en el mediano plazo, tres o cuatro años, Bolivia pase de ser un país importador de diesel a un país exportador del combustible.
Explicó que el sistema permite al vehículo reemplazar el 80% de diesel en lugares de baja velocidad por el GVN y dijo que las pruebas han mostrado resultados alentadores en los dos vehículos que fueron reconvertidos en la ciudad de Santa Cruz.
«No significa ninguna modificación al motor, es un kit totalmente externo, de manera que el transportista decide si quiere andar exclusivamente a diesel o a GNV, que les resulta más conveniente desde el punto de vista económico», aseguró.
Vincenti dijo que después de verificar el buen funcionamiento, la seguridad y la duración de esos kits de conversión de diesel a GNV, el país entrará de manera muy acelerada a ese sistema.
Explicó que el diesel que Bolivia produce ahora, que es el 55% del consumo nacional, ya no sería requerido por el mercado interno en el curso de los tres próximos años por la reconversión, por lo que el diesel producido será exportado.
Asimismo, dijo que Santa Cruz es la ciudad que consume alrededor del 50% del diesel nacional
En el caso de La Paz señaló que si se logra convertir a los 5.000 micros que existen en la ciudad y que consumen entre tres y cuatro garrafas diarias de gas licuado de petróleo (GLP), también se logrará el 70% de ahorro.
«Queremos reemplazar ese combustible, gasolina, diesel, o esa garrafa de GLP cambiarla por GNV que es mucho más seguro, mucho más cómodo y además el país produce en gran cantidad», argumentó.