Ley fundamental: Otro tema conflictivo es la representación indígena en la entidad que resguarda las normas constitucionales
Concertación: parlamentarios oficialistas y opositores debaten la Ley del Tribunal
La Prensa y ANF.- El Movimiento Al Socialismo (MAS), mayoría en la Cámara de Diputados, prevé aprobar hoy en detalle la Ley del Tribunal Constitucional, en la cual plantea romper el equilibrio regional de esa institución judicial con la asignación de siete magistrados en vez de los nueve vigentes que representan a cada uno de los nueve departamentos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El alegato del oficialismo para aplicar esta reforma es la “disminución de la burocracia” en esta entidad de control constitucional. La idea es que estas autoridades sean elegidas entre postulantes de todo el país y que cuenten con el mejor currículum, con experiencia sindical incluida.
Esto es objetado por miembros de la oposición, que sostienen que ello quebrará el equilibrio regional en el Tribunal Constitucional y que solamente siete departamentos tendrán representación. El tema está todavía en debate en la Comisión de Concertación de Diputados.
La presidenta de la Comisión de Justicia Plural de esta Cámara, Cecilia Ayllón (MAS), informó que “el objetivo es llegar a la plenaria con artículos consensuados y no generar mayor debate”.
El lunes, los diputados aprobaron en grande el proyecto normativo, pese a la observación de la oposición respecto de los futuros criterios de preselección de los candidatos al Tribunal.
El jefe de la bancada de diputados de la opositora Convergencia Nacional, Mauricio Muñoz, denunció la pretensión del MAS de controlar el Poder Judicial, por lo que exigió al oficialismo que revise su posición y elija a los profesionales idóneos para magistrados.
“Entre las principales observaciones que planteamos está el número de magistrados y la preselección meritocrática y no partidaria en la Asamblea Legislativa. Queremos elegir a los mejores profesionales y no a los militantes del MAS”.
Por su parte, Ayllón anunció que se tomará en cuenta que los magistrados tengan al menos ocho años de ejercicio profesional como abogados, factor meritocrático establecido por la Constitución, y también que hayan sido autoridades indígena originario campesinas para subir su calificación en la selección. “Es una experiencia de vida tan rica que debe ser considerada como mérito”.
Tres de los puntos que busca afinar la Comisión de Concertación son: en el área procesal, la exclusión absoluta de los requisitos formales para el trámite de los recursos constitucionales; en la parte orgánica, lo relacionado con el funcionamiento y la presencia de los pueblos indígenas y naciones originarias en la entidad constitucional, y la relación del Órgano Ejecutivo con el Tribunal Constitucional.
El diputado Javier Zavaleta (MSM) aseguró ayer que la Ley del Tribunal que es tratada en su estación en detalle se aprobará hoy, tras desenredar los artículos en disenso.
La elaboración de esta ley fundamental es una las tareas complementarias a la aprobación de la actual Constitución. La Asamblea Legislativa tiene plazo hasta el 22 de julio para aprobar otras cuatro: la Ley del Órgano Electoral, que ya fue promulgada; la del Régimen Electoral, que está en tratamiento; la del Órgano Judicial y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.