Conflicto. El MAS sostiene que las demandas fueron atendidas. Marcha indígena: el diálogo se hace esperar. El dilema es dónde reunirse.
Marcha indígena, el viernes. (foto Los Tiempos)
Álvaro Arias – La Paz, La Razón
Los ocho asambleístas indígenas, que realizaron una huelga de hambre por más escaños, se incorporan hoy a la marcha de la CIDOB. El Gobierno arguye que sus demandas fueron consideradas en la Ley de Régimen Electoral aprobada ayer en Diputados.
El anuncio lo realizó el diputado por Pando Julio Cortez (PPB-CN), quien afirmó que sus colegas del MAS no declinaron en sus demandas por el incremento de escaños parlamentarios indígenas. “Justamente, el lunes, en el primer vuelo nos trasladamos a Trinidad para luego dar alcance a la marcha. El presidente de Diputados, Héctor Arce, nos dijo a las 11.30 (de la noche del sábado) que la ley no se cambiará”, informó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los ocho parlamentarios indígenas, de los cuales siete son del MAS, decidieron suspender la huelga de hambre la madrugada del domingo para “replegarse a sus bases”, una vez que conocieron de la aprobación de la ley. Objetan el artículo 56, referido a la asignación de escaños indígenas que fueron fijados en siete a diferencia de los 18 que solicitaban.
Asimismo, se oponen al artículo 39 relacionado a la consulta a los pueblos indígenas para iniciar la explotación de recursos naturales. Los parlamentarios exigían que la consulta tenga carácter vinculante, es decir que luego de que el Estado consulte a los indígenas, el resultado se cumpla de forma obligatoria. La ley no establece el cumplimiento obligatorio.
Los parlamentarios se declararon en huelga de hambre el viernes en apoyo a la marcha indígena. Se reunieron el sábado con el canciller David Choquehuanca y con el presidente de Diputados, Héctor Arce; para encaminar sus demandas; sin embargo, la Ley de Régimen Electoral se aprobó sin cambios en los artículos cuestionados.
Diputados aprueban un artículo del proyecto de ley. Foto: Nicolas Quinteros
Entretanto, la presidenta de la Comisión de Justicia Plural de Diputados, Cecilia Ayllón, dijo ayer a La Razón que las demandas de los parlamentarios indígenas fueron atendidas. Aunque se aprobaron los artículos sin ningún cambio, aseguró que se incorporaron disposiciones transitorias para responder a las peticiones.
Explicó que una de las disposiciones transitorias establece que el 2011 se llevará adelante un censo de población en el país, que se tomará como referencia para la modificación en la asignación de escaños. Sobre la consulta a los pueblos indígenas para la explotación de recursos naturales, detalló que se reglamentó que el Ejecutivo coordine directamente con las organizaciones indígenas originarias campesinas.
“La información que se da es que cuando una ley viene del Senado generalmente se la aprueba tal como está. Estamos probando que no es así, que todo tiene que emerger del debate y estamos con esas modificaciones”, puntualizó.
La citada ley volverá al Senado para su consideración y posterior promulgación por el Ejecutivo.
Pasos que la norma debe atravesar
Existieron modificaciones al proyecto de Ley de Régimen Electoral en la Cámara de Diputados, por lo cual la normativa debe volver al Senado para cumplir el procedimiento legislativo. Los senadores deben considerar las modificaciones realizadas para remitir la norma al Ejecutivo para la correspondiente promulgación. La citada normativa se constituirá en la tercera del paquete de cinco (ya fueron promulgadas la Ley del Órgano Judicial y la Ley del Órgano Electoral) que deben ser aprobadas hasta el 22 de julio, fecha que fue fijada en la propia Constitución Política.
Marcha indígena: el diálogo se hace esperar
EL DILEMA ES DÓNDE REUNIRSE
Indígenas descansan luego del recorrido de un nuevo tramo en la marcha que iniciaron desde Trinidad, el viernes pasado. – El Deber Agencia
Los Tiempos y El Deber, 28/06/2010
La pulseta por el lugar donde se debe realizar el diálogo demora el acercamiento entre el Gobierno y los indígenas. Mientras el diálogo se hace esperar, los indígenas decidieron reanudar hoy su marcha, luego de un día de descanso, desde el municipio de San Pablo (Beni) con la incorporación de seis asambleístas nacionales y un grupo de 60 indígenas del pueblo guarayo.
En contrapartida, el Gobierno tampoco flexibilizó su posición. Ayer, el presidente Evo Morales, durante una conferencia de prensa en Cochabamba, descalificó la marcha, la misma que estaría desacreditando a la organización indígena, todo por los intereses y protagonismo de algunos de sus dirigentes, por lo que les pidió reflexionar y suspender su movilización.
Asimismo, aseguró que algunas de las demandas que están planteando son imposibles de atender porque van contra la Constitución, como la petición de más escaños y la pretensión de la Cidob de que todas las tierras fiscales del oriente sean distribuidas entre las comunidades indígenas de esa región.
«Está bien que las minorías tengan representación. Pero esta forma de obtener la representación parlamentaria, solamente con 500 ó 1.000 votos frente a 120 mil, también es otra forma discriminación en la que el Gobierno no incurrirá», dijo .
Pese al intento realizado el sábado pasado por el ex candidato a alcalde de Santa Cruz Roberto Fernández, que fue enviado por el Gobierno para buscar un acercamiento con los marchistas, el fin de semana no se alcanzó el objetivo debido a que el Ejecutivo consideró excesivas las exigencias de los indígenas.
Los líderes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) quieren negociar con un equipo de cinco ministros de Estado en el lugar de la marcha y exigen la presencia del presidente Evo Morales para firmar los acuerdos, si acaso finalmente logran consenso.
Sin embargo, según afirmó ayer al canal estatal, para la viceministra de Autonomías, Claudia Peña, no es posible conversar con los marchistas en el lugar que exigen porque serían demasiadas las voces de los interlocutores, cuando lo ideal es que los indígenas nombren una comisión para negociar.
“Les hemos enviado tres cartas manifestándoles nuestra disposición al diálogo. Si la marcha llega a La Paz y no consiguen nada, no sólo será responsabilidad del Gobierno, sino también de los dirigentes indígenas que asumieron una posición radical”, dijo Peña. Para el ex constituyente Lázaro Tacoó, que participa en la caminata junto a 300 personas, el restablecimiento del diálogo no tiene sentido si es que los ministros no van al encuentro de los marchistas y el presidente Morales garantiza el cumplimiento de los compromisos que vayan a asumir.
“Hay una línea dura del Gobierno que responde al vicepresidente Álvaro García Linera y otra más blanda y razonable que lidera Evo Morales;_con ellos queremos negociar”, dijo Tacoó a tiempo de confirmar la incorporación a la marcha de los asambleístas nacionales.
Artículos transitorios
Utilizando su mayoría arrolladora en la Cámara de Diputados, el MAS aprobó la madrugada del domingo el proyecto de Ley de Régimen Electoral, que cuenta con 266 artículos y dos disposiciones transitorias que dejan para después la demanda de escaños indígenas y la consulta vinculante, por lo que seis legisladores se sumarán hoy a la marcha, adelantó Pedro Nuni, portavoz de los diputados que dejaron la huelga.
Nuni explicó que las dos disposiciones transitorias incluidas en la ley, para resolver la demanda de los indígenas, no son suficientes ni son una garantía, debido a que implica esperar la realización de un nuevo censo de población en el país, el mismo que no se sabe cuándo se realizará, y hasta entonces pueden pasar muchas cosas favorables o desfavorables.
De acuerdo con el procedimiento legislativo, el proyecto de Ley de Régimen Electoral pasará hoy a la Cámara de Senadores, instancia que tratará los dos artículos transitorios introducidos por el MAS, por lo que a media semana la Ley puede ser promulgada.
En esta nueva demanda, los indígenas pretenden subir de siete a 18 las representaciones especiales en la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, el MAS hizo prevalecer su mayoría y aprobó el proyecto de ley dejando la pretensión indígena sujeta a la realización del censo de población y vivienda que se realizará el próximo año en todo el país.
Anoche, después de evaluar la situación de sus demandas y la respuesta del Gobierno, el comité de marcha de los pueblos indígenas decidió salir hoy de San Pablo y cubrir 30 kilómetros hasta la comunidad de Cerro Chico, donde espera otro grupo del pueblo guarayo.
Conamaq se alinea con Evo
La Paz | La Prensa
Por temor a perder el financiamiento gubernamental para sus proyectos, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) decidió alinearse con el presidente Evo Morales y no reclamar por más escaños, la consulta indígena o las autonomías. El Jiliri Apu Mallku (máximo representante) de esa organización, Sergio Hinojosa, desconoció ayer las declaraciones de Rafael Quispe, también dirigente de esa organización, quien anunció la radicalización de las medidas de presión.
Quispe, junto a los diputados masistas Pedro Nuni, Bienvenido Sacu, Eleuterio Guzmán, Efraín Balderas y Blanca Cartagena además de Julio Cortez (Convergencia Nacional) y otros seis indígenas, se declaró en huelga de hambre en instalaciones de la Cámara de Diputados, la noche del viernes, en demanda de que el Legislativo suba de 7 a 18 escaños indígenas en diputados, así como que incluya en la Ley de Régimen Electoral la consulta vinculante sobre recursos naturales. La huelga también apoyó la marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que comenzó el lunes 22 de junio y que demanda facultades autonómicas para redefinir la delimitación territorial, aprobar sus estatutos por usos y costumbres, y no mediante un referéndum nacional. También piden la consulta indígena vinculante.
El Gobierno responsabilizó a la agencia de cooperación estadounidense Usaid de propiciar la movilización, a través de los proyectos que financia, aunque, hasta la fecha, no presentó pruebas que demuestren esa supuesta injerencia.
La huelga fue suspendida la madrugada del domingo, sin que los diputados huelguistas y sus acompañantes del Conamaq lograran modificar la Ley de Régimen Electoral. Sólo recibieron un compromiso, plasmado en dos artículos transitorios, para que su demanda de los escaños y la consulta vinculante sea analizada más adelante.
Demandas de los indígenas
• Los pueblos indígenas iniciaron la marcha desde Trinidad por dos grandes demandas: el saneamiento de tierras y la autodeterminación con competencias y recursos definidos en el proyecto de Ley Marco de Autonomías.
• En el primer caso, según el director del INRA, Juan Carlos Rojas, en cuatro años de gobierno del MAS los pueblos indígenas de tierras bajas aglutinados en la Cidob han recibido la mayor cantidad de las tierras fiscales revertidas y expropiadas en comparación con los indígenas de tierras del occidente. De 40 millones de hectáreas, 16 fueron para los pueblos del oriente.
• Los indígenas quieren tener autonomía plena con recursos y competencias inmediatas. Sin embargo, el Gobierno aduce que lo que pretenden los dirigentes de los pueblos viola la Constitución Política del Estado.
• Esta demanda tiene que ver con el proyecto de Ley de Régimen Electoral, que incluso llevó a la huelga a los indígenas, pero en la Asamblea Legislativa los masistas hicieron caso omiso al pedido e impusieron su mayoría arrolladora.