Goleadores y líderes en sus equipos. Tienen similitudes, pero hoy, tras el partido, uno irá a Johannesburgo por el título y el otro a Puerto Elizabeth por el tercer lugar.
El uruguayo Diego Forlán y el holandés Wesley Sneijder mantendrán un duelo de "dieces" por un puesto en la final, en el encuentro entre Uruguay y Holanda, en el que ambos futbolistas se presentan como la principal referencia de sus actuales equipos. Los dos lucen el dorsal "10", son rubios, aunque Sneijder apenas lo deja ver, comparten su posición como segundo delantero de sus equipos y aspiran a ser máximos goleadores del Mundial, aunque en este momento Sneijder aventaja a Forlán con cuatro goles frente a tres del atacante uruguayo.
Ambos se han enfrentado en España y han vivido en Madrid, donde Forlán todavía permanece como jugador del Atlético, mientras que Sneijder dejó de ser jugador del Real el año pasado. Además, suyos fueron los goles que encaminaron el pase de sus respectivas selecciones a las semifinales del Mundial, ya que Sneijder logró, de cabeza, el tanto de la victoria ante Brasil por 2-1 y Forlán hizo el gol del empate ante Ghana, que obligó a la prórroga, un final épico con penales salvadores.
Las similitudes entre ellos se amplían a la participación en su segundo Mundial, Forlán estuvo en el del 2002 y Sneijder en el del 2006. Forlán apenas jugó en aquel torneo, pero tuvo la oportunidad de participar con un gol en el empate ante Senegal (3-3 en un partido que dominaba el africano), mientras que Sneijder fue titular habitual con Holanda en Alemania 2006. Comparten su debut en el fútbol profesional cuando todavía eran muy jóvenes, su participación en torneos importantes con selecciones inferiores y, en lo inmediato, un título continental europeo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sneijder se proclamó vencedor de la Liga de Campeones con el Inter de Milán en la temporada que concluyó en mayo en Europa, mientras que Forlán logró la Liga Europa con el Atlético de Madrid. Diego Forlán, 31 años, se inició en su país, antes de pasar muy joven a jugar en Argentina, donde César Menotti le dio una oportunidad en Independiente, club del que marchó a Europa para estar dos años en el Manchester United.
Forlán procede de una familia muy vinculada al fútbol y aunque de joven jugó al tenis, luego siguió la línea de su padre, Pablo Forlán, quien estuvo en dos mundiales, y de su abuelo materno, que fue seleccionador nacional en Uruguay. El 2004 marchó a España para integrarse al Villarreal, club que con su presencia logró grandes éxitos, incluida la participación en una Liga de Campeones. Actualmente se ha convertido en la referencia del Atlético de Madrid, club en el que ha completado tres temporadas y en el que este año ha conseguido un título continental. Sneijder, nacido en Utrecht, tiene 26 años, es cinco años más joven, pero también cuenta, como el delantero uruguayo, con casi una década de presencia en el fútbol de alto nivel, pues debutó muy joven en el Ajax de Amsterdam, el club al que ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional.
Posteriormente, el 2007 fichó por el Real Madrid y allí permaneció dos temporadas, hasta que fue traspasado el 2009 al Inter de Milán, donde su técnico, José Mourihno, manifestó que no sabía cómo el club madrileño había sido capaz de dejarle escapar. Las similitudes, por tanto, entre ambos futbolistas son muchas, aunque su estilo de juego es distinto, más vivaz y participativo Sneijder, más explosivo y determinante Forlán.
Los datos
Semifinal
La celeste alcanza la semifinal por quinta vez, 40 años después de su última incursión, y Holanda lo hace por cuarta.
Olimpiadas
Uruguay venció a Holanda dos veces (2-1 y 2-0) en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, fue campeón.
Mundiales
En el Mundial de 1974, Holanda ganó 2-0. El último partido entre ambos fue en el Mundialito 1980, Uruguay ganó por 2-0.
Ventaja
En el balance de los cuatro duelos citados anteriormente, los uruguayos superan a los holandeses por 3-1.
Un país vibra y sueña con la celeste
Pantalla gigante Aún con la resaca del triunfo ante Ghana, se desató del todo la locura mundialista entre los uruguayos, que se preparan para ver por televisión la semifinal ante Holanda en casas, bares, oficinas, comercios y calles, con la esperanza de prolongar el sueño de todo un país.
Fútbol y fútbol
No hay lugar en Uruguay estos días en el que no se hable de fútbol. Los ciudadanos soñaban desde hacía años con revivir viejas glorias deportivas, como los campeonatos del mundo logrados en 1930 y 1950. Sin invitación "Las proyecciones que se hacen no eran para dejarnos como candidatos al título. Tenemos antecedentes históricos, pero lejanos", reconoció el técnico uruguayo Oscar Tabárez, quien añadió que están en una fiesta a la que no estaban invitados.
¿El final de los fracasos?
A menudo presentada como favorita y casi siempre despedida como decepción, Holanda tiene hoy la opción de poner fin a una largo historial de fracasos en grandes citas. Con la única excepción de la Eurocopa que conquistó en 1988 con una generación de ensueño liderada por Ruud Gullit y Marco Van Basten, la ‘Naranja Mecánica’ ha sido a menudo exprimida, sin levantar un trofeo a pesar de la calidad de sus estrellas y su apuesta por el buen fútbol.
En esta ocasión, Wesley Sneijder, Arjen Robben, Robin Van Persie y el resto de figuras de la ‘Orange’ parten como favoritos ante la revelación uruguaya. En la memoria holandesa destacan las dos finales en la cumbre perdidas en los setenta, en Alemania 1974 y Argentina 1978, y a pesar de ser considerado por todos los expertos como uno de los grandísimos nombres de la historia, el mítico Johan Cruyff, que estuvo en la primera, no pudo nunca sacarse esa espina.
Fuente: La Razón