La cebada hidropónica, un sistema de producción de forraje que utiliza poca agua y orina humana. Una alternativa en la época de sequía.
En agosto, 14 familias de seis municipios de La Paz y Oruro pondrán a la venta su ganado vacuno que fue engordado en tres meses con alimentación de cebada hidropónica, un sistema de producción de forraje que utiliza poca agua y orina humana, y que se constituye en una alternativa en la época de sequía.
El técnico agrónomo del proyecto Suma Uma de la Cooperación Japonesa, Eloy Aquino, informó que el próximo mes las 14 familias de los municipios de Umala, San Pedro de Totora, Curahuara de Carangas, San Pedro de Curahuara, Santiago de Callapa y Patacamaya, los dos últimos de La Paz y el resto de Oruro, verán los resultados del proceso de engorde de su ganado.
Aquino contó que el comunario Lents Coaquira (Patacamaya, municipio de La Paz) invirtió, por ejemplo, 20.000 bolivianos para la compra de cuatro toros raza suizo y utilizó esa técnica en su alimentación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La idea es que en la temporada de falta de lluvia, entre junio y septiembre, el ganado consuma cebada producida con el proceso hidropónico; al final cada toro podrá costar 8.000 (bolivianos)”.
Hasta ahora, dijo el técnico, los comunarios esperaban todo un año para que su ganado engorde, tiempo que se verá acortado con la nueva técnica. “El objetivo en un plazo cercano es que la gente pueda vender sus toros ya no a los intermediarios, sino directamente al matadero, para así tener mayor ganancia”.
Con el forraje hidropónico también se puede alimentar a las vacas lecheras, según Aquino. Es el caso de Víctor Copa, quien posee cuatro animales lecheros que antes sólo producían medio litro de leche, pero ahora esa cantidad se duplicó.
La experiencia con ese productor lechero interesó a otras 48 familias que se dedican a esa actividad en cuatro asociaciones del municipio de Batallas, de la provincia Los Andes de La Paz.
Hace una semana, comentó Aquino, visitó Batallas y mediante data show explicó en detalle el proceso. “Ellos tomaron interés y eso es lo más importante, y pidieron más información, pero además capacitación”.
El técnico aseguró que el sistema de producción hidropónico es viable en el Chaco. “Es más favorable porque existe el calor, que es lo más importante”. La Prensa