Costas invertirá $us 2.000 millones hasta 2019


El informe destacó el trabajo financiero para enfrentar la crisis, la reducción de la deuda interna y la promesa de conseguir un pacto fiscal como camino para consolidar la autonomía



Costas habló de un año duro resaltó los planes previos elaborados para encarar la crisis. Al final del acto la gente se acercó para saludarlo y desearle un buen inicio de la gestión 2017. Foto: Fuad Landívar

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A tres años de concluir su tercera gestión consecutiva al mando de los destinos del departamento, el gobernador Rubén Costas Aguilera dijo anoche, durante su informe de la gestión 2016, que el año que terminó fue muy duro, que la Gobernación vio reducido su presupuesto un 30%, que afrontó un déficit de más Bs 250 millones, que tuvo que prescindir de muchos funcionarios y que redujo sus gastos al 10% para volcar sus recursos a la inversión en un 90%.

El informe de Costas puso especial énfasis en la ingeniería financiera ejecutada hace años, especialmente en 2013-2014, gestiones en las que se comenzó a prevenir los posibles escenarios negativos y se preparó el camino para ampliar el nivel de endeudamiento de la Gobernación, reduciendo un 50% la deuda interna.

Gracias a estas acciones se logró un fideicomiso donde el gobierno departamental pondrá $us 343 millones, recursos que le permitirán invertir hasta 2019 $us 2.000 millones en la construcción de 15 carreteras, un hospital de tercer nivel, defensivos en las cuencas del río y la edificación de otras grandes infraestructuras.

 Con estos recursos se encarará la construcción de dos carreteras hacia Cochabamba y Chuquisaca, además de encarar los arreglos en la ruta hacia Beni. También se mejorará la infraestructura vial en la zona de la Chiquitania y del Chaco, quedando pendiente únicamente la vía que une San Ignacio-San Matías, y así consolidar la vertebración carretera del departamento.

“El recorte de nuestro presupuesto nos ha obligado a frenar programas ya iniciados y proyectos comprometidos durante las elecciones, que deben ahora esperar mejores tiempos. No ha obligado también a prescindir de hombres y mujeres valiosos, trabajadores públicos comprometidos que han desarrollado una magnífica tarea en la Gobernación durante los últimos años”, dijo el gobernador, al referirse a la reducción del gasto corriente que llegó hasta el 10%, dejando el 90% para los programas de inversión.

Estatuto y pacto fiscal
El gobernador ratificó que una de las apuestas fuertes para este este año se centra en la consolidación de un pacto fiscal en el país, para que en Santa Cruz la autonomía propuesta en el estatuto autonómico pueda hacerse efectiva.

“Pero de nada sirve un marco legal si no disponemos de un marco económico que garantice la capacidad de ejecutar las competencias contenidas en el Estatuto. La crisis actual ha servido para que todos conozcamos las dificultades y las debilidades de la autonomía sin financiación”, apuntó Costas, que luego de enfatizar las gestiones que se han hecho para impulsar un pacto fiscal en el país, reconoció que el año pasado no fue exitoso en esta temática.

Para el gobernador la declaración parcial de constitucionalidad de las normas del estatuto autonómico es el fin de un largo camino y el inicio de un nuevo trabajo, enmarcado en la elaboración de leyes para el desarrollo estatutario y la búsqueda de mayores competencias autonómicas.

Costas recordó que en agosto de 2016 se logró un acuerdo sobre el pacto fiscal en el Consejo Nacional de Autonomías, donde se define como horizonte de aprobación de esta normativa junio de 2017. Bajo este paraguas de entendimientos, el gobernador espera que este año se cierre con las normas del pacto fiscal aprobadas por el Gobierno y con la incorporación de estos resultados en el Presupuesto General de la Nación 2017.
La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Kathia Quiroga, dijo en su discurso que desde las siguientes semanas trabajarán en la elaboración de leyes regionales para desarrollar el estatuto autonómico.

El asambleísta por el MAS, Edwin Muñoz, dijo que Costas reconoció en su informe que el Gobierno inyectó a la región recursos.

Autonomía con soberanía
El exalcalde Sergio Antelo, luego de revisar el discurso del gobernador, apuntó que “si la autonomía no ingresa al campo ‘soberanista’ (ejercer control sobre el territorio) todas las políticas públicas y la planificación territorial caen por su propio peso”.  

Para Antelo, si la Gobernación no tiene jurisdicción ni competencia sobre los recursos naturales renovables, “se convierte en una institución fantasma”. Además, indicó que si los parques nacionales no son controlados por la autoridad departamental, con el tiempo se convertirán en cenizas por efectos de la migración y su acción predatoria 

Notas Relacionadas

Fuente: eldeber.com.bo