Sucre registró dos casos de cambio de identidad


Se registran los dos primeros casos de cambio de identidad en Sucre
Después de más de cinco meses de trámite, Andrea ya cuenta con una nueva cédula de identidad que muestra su nueva apariencia como mujer y el nuevo nombre que eligió para identificarse como una persona plena, merced al cambio de identidad respaldado por la Ley 807 vigente desde mayo del año pasado.El pasado viernes, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) entregó las dos primeras cédulas de identidad a dos personas del colectivo de Transexuales, Lesbianas, Gays, Bisexuales e Intersexuales (TLGBI) en Sucre. Andrea Muñoz Salazar (nuevo nombre), es una de las beneficiarias de los dos primeros casos en la región. El otro varón, que por decisión propia ahora cuenta con una nueva identidad como mujer prefirió no dar a conocer su nombre.“Ahora sí refleja mi cédula de identidad lo que yo realmente soy, y ya no tengo que incluso estar en el hecho de que pase por la vergüenza de presentar la cédula y que no vaya con lo que nosotras somos”, enfatizó Andrea, tras recibir su documento.Sin embargo, el trámite no fue fácil. En otros departamentos los solicitantes tramitaron su documento en 30 días, según establece la ley. Muñoz relató que el tropiezo más importante se dio en el Servicio de Registro Cívico (SERECI), porque no contaba con la información suficiente para proseguir con la emisión de la partida de nacimiento.Por otra parte, algunos profesionales en Psicología tampoco conocían el proceso para practicar el Examen Técnico Psicológico, uno de los principales requisitos; en otros casos, no quisieron hacerlo porque no estaban de acuerdo con el cambio de sexo. Tuvo que ser la Defensoría del Pueblo la que ayudara a concluir el trámite, contó.Pero el exitoso final de la historia de las dos personas que culminaron el trámite, no se repite en varios otros casos. Hay aún varias personas que tienen todavía más complicaciones con los requisitos previos, otras se abstienen por temor al rechazo de su familia y también existen quienes aún no cumplieron la mayoría de edad.El mensaje de Andrea para quienes se encuentran en la misma situación es “que se animen porque éste es un derecho que tenemos todos nosotros, es nuestro derecho a la identidad, entonces, al no tener esto se nos está vulnerando un derecho. Alguien que esté todavía indecisa debería hacerlo; si tiene problemas, charlar con su familia o ver cómo hacer para que se sienta bien porque la verdad es un alivio ya tener este documento”.NORMATIVA VIGENTELa entrega de documentos de identidad a personas transexuales y transgénero está permitido desde la vigencia de la Ley 807, de Identidad de Género, y del Reglamento de Identidad de Género, explicó el director regional del SEGIP, Víctor Sánchez.Una vez que el SERECI aprobó la resolución que emite el nuevo certificado de nacimiento, el SEGIP tuvo 15 días para el trámite correspondiente. La entrega del documento como tal, tiene un plazo de 24 horas por ser de carácter especial, indicó Sánchez.La norma prevé que la nueva cédula se entregue tras un trámite que debería durar aproximadamente un mes.En departamentos como La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija ya se cuenta con un registro de personas del colectivo TLGBI que obtuvieron sus cédulas de identidad.Ya suman aproximadamente 200 personas que tramitaron su cambio de identidad.Inicios en BoliviaLa adjunta de la Defensoría del Pueblo y miembro de la comunidad TLGBI, Tamara Núñez en una entrevista a Efe, relató que los cambios de identidad de género siempre existieron en Bolivia. La diferencia es que antes este proceso era judicial y ahora es un trámite administrativo.»El primer caso de cambio de identidad de género se dio en 1973 ó 1974 con Roberto Benzi, hijo de un amigo íntimo del dictador Hugo Banzer (1971-1978), quien pasó de Roberto a Roberta Benzi», aseveró Núñez.Fuente: www.correodelsur.com