El inédito encuentro entre el recientemente posesionado canciller boliviano Fernando Huanacuni y la presidenta Bachelet, se produjo en el marco del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua en Olmué, la Quinta Región de Chile entre el 2 y el 4 de septiembre de 2015. Huanacuni le entregó un libro de su autoría a Bachelet.
En 2015, el canciller Huanacuni habló con Bachelet del ‘Vivir Bien’ en medio de un foro del agua

- Bachelet sostiene el libro de Huanacuni. Foto: Comunidad Sariri.
Pero, además, existe otro registro fotográfico publicado por la cuenta de Facebook del evento en el que se ve a ambas personalidades saludándose cordialmente.Hay un aspecto llamativo de esa cita. En Olmué, la presidenta chilena se había comprometió a impulsar en el congreso de su país la ley que regula los Servicios Sanitarios Rurales públicos y que “es una sentida aspiración de las Organizaciones Comunitarias de Gestión del Agua Potable Rural chilenas”, cita una publicación del foro.En aquel entonces, Gloria Alvarado, la presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural, expresó su alegría por lo que calificó como un hito pues esperaba que la legislación “proteja a las organizaciones comunitarias que gestionan el agua frente al avance de las grandes transnacionales que están privatizando y las grandes empresas que están contaminando y exportando las aguas que pertenecen a todos los chilenos”.
- Los expositores del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua desarrollado en Olmué, Chile. Foto: ELGCA.
El trámite, según informó el Senado chileno, está avanzado.Diez meses después del encuentro en el que coincidieron Huanacuni y Bachelet, , el 6 de junio de 2016, la Mandataria chilena instaló una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por las aguas del Silala con el fin de que la el tribunal declare que el manantial es un río internacional.La Paz cuestiona esa tesis y sostiene que Santiago canalizó el manantial a principios del siglo XIX sin ningún tipo de compensación. Además critica el uso minero y sobre todo privado que le da al recurso.
- Otra fotografía de Huanacuni (der) y los expositores del foro regional sobre el agua. Foto: ELGCA
La Moneda intentó solucionar el diferendo en 2009, cuando comprometió el pago por el 50% del uso del recurso en tanto un estudio defina la pertenencia del resto. Empero el proceso se truncó.A la fecha el juicio está en curso y Chile debe presentar su memoria hasta el 3 de julio de este año. (27/01/2017)La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas


