Iglesia Católica, en la víspera de la Efemérides de Bolivia, advierte sobre “una cultura de muerte” por el peligro de desintegración social y territorial, aumento del narcotráfico y la corrupción.
CONFERENCIA EN LA PAZ. Los representantes de la Conferencia Episcopal Boliviana durante la lectura del mensaje por las fiestas patrias. Ocurrió ayer.
La Razón – La Paz
Mensaje. Dice además que el país está amenazado por el narcotráfico y la corrupción
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Iglesia aplaudió el proceso de cambio que vive el país, pero advirtió que está amenazado por la tentación de imponer un pensamiento único, por la justicia que se supedita a los intereses políticos y el crecimiento del narcotráfico y la corrupción.
La advertencia fue expresada en un mensaje a la nación emitido por la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) con motivo de celebrarse 185 años de fundación del Estado.
En el documento, los obispos de Bolivia recuerdan que la Iglesia fue protagonista en el proceso de construcción del país y defienden el avance de la igualdad en la construcción de la sociedad, “sin marginaciones ni exclusiones, ni antiguas ni nuevas”.
“Sin duda el presente momento histórico está cargado de proyectos y deseos de construir una sociedad más equitativa, con signos alentadores, como el reconocimiento de la diversidad y la riqueza cultural de nuestros pueblos y el justo proceso de inclusión de los hermanos indígenas”, agrega, antes de enumerar las principales amenazas que enfrenta este proceso que —advierte— “pueden dejar sin efecto todo lo positivo que este momento peculiar puede traernos”.
Entre ellas menciona el temor por las ideas diferentes y la tentación por proyectos hegemónicos.
“La verdad y la justicia se imponen por su misma fuerza interna. No hay que temer a las ideas diferentes. No podemos caer en la tentación del pensamiento único, excluyente del diálogo, que impone, amedrenta, criminaliza y rehúye la riqueza de la confrontación de ideas diferentes, base de toda democracia madura. Esta actitud siembra un clima de desconfianza y miedo, que impide la libre expresión de las personas, la construcción de un modelo de sociedad consensuado y la convivencia justa y pacífica”, señala el comunicado leído por el secretario general de la CEB, monseñor Óscar Aparicio.
La Iglesia advierte además que “la justicia que, en muchas ocasiones, ha sido en nuestra patria un instrumento al servicio del poder económico y por eso está tan desacreditada en especial entre los más pobres, actualmente está cayendo en el peligro de supeditarse a intereses políticos, de forma que sigue creando desconfianza”.
Flagelos. La Iglesia boliviana considera que otro de los factores que pone en riesgo el avance del proceso de transformaciones y afecta al país es la creciente actividad del narcotráfico y la corrupción.
“Constatamos con honda preocupación que los flagelos de la corrupción y del narcotráfico, actividades radicalmente insolidarias y criminales, en las que están involucrados también cárteles internacionales, continúan creciendo en el país y está creando una cultura de muerte”, señala el comunicado del clero.
Agrega que “aumenta el número de nuestros jóvenes y adolescentes bolivianos que son víctimas de esta lacra social que es la droga” y sugiere que “ante la envergadura e implicación de este fenómeno hace falta una reacción de toda la sociedad y particularmente de las autoridades, para contrarrestar su expansión e impulsar la cultura de la vida”.
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indica que el negocio del narcotráfico mueve 72.000 millones de dólares en el mundo cada año y 500 millones en Bolivia.
En el marco de este año, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, adscrita a la Organización de las Naciones Unidas, observó que la superficie de plantaciones de coca en Bolivia se duplicó entre los años 2000 y 2008, mientras que la producción de cocaína en el país creció en un 13%.
El fin no justifica los medios
“La primacía de la persona humana y el bien común son los principios básicos que tienen que guiar el accionar público y privado, y están por encima de las ideologías. Nada puede justificar la violación del derecho a la vida y a la libertad de las personas. El fin, por noble que sea, no justifica los medios, si éstos son injustos”, señala la CEB.
Respeto a la igualdad
“El reconocimiento de las diferencias culturales no nos debe hacer perder de vista la igualdad fundamental de todos los bolivianos en cuanto seres humanos, ‘creados a imagen y semejanza de Dios’, ni tampoco los valores comunes”, agrega la Iglesia.
Eugenio Rojas: ‘La Iglesia siempre fue de derecha’
“Aunque hayan políticas duras, el narcotráfico y la corrupción seguirán existiendo, aunque con este Gobierno se nota que se redujo considerablemente. Pero hay que recordar que la Iglesia siempre tuvo sus lados políticos, siempre estuvo con la derecha, aunque ahora se calmó un poco. Cuando la Iglesia estaba con el MNR recibía gastos reservados y éramos subcampeones de la corrupción”.
Mauricio Muñoz: ‘La Iglesia muestra la verdad’
“Es un secreto a voces. La Iglesia muestra la verdad cuando comunica que con el Gobierno creció el narcotráfico y la corrupción. Es fácil recordar, por ejemplo, el caso de Santos Ramírez, un ejemplo de corrupción. Sobre el narcotráfico, hasta hubo posiciones en Brasil, como el candidato José Serra, que decía que Bolivia es proveedor de cocaína. Lo peor es que estos males no se están combatiendo”.
La Iglesia alerta que crece el narcotráfico y la corrupción
Los obispos bolivianos advierten que ambos flagelos están creando una cultura de muerte en el país. Hicieron un llamado a que las autoridades y la sociedad examinen sobre qué fundamentos se construye el Estado Plurinacional. Bolivia celebrará sus 185 años en medio de una crisis.
Roberto mÉndez/agencias. El Día
El aumento del narcotráfico, la corrupción y el peligro de la desintegración social y territorial provocaron que la Iglesia Católica, en la víspera de los 185 años de la emancipación de Bolivia, advierta que se genera “una cultura de muerte”.
Por esa razón, la Conferencia Episcopal de Bolivia, a través de un comunicado, expresó su “honda preocupación” porque la criminalidad y los cárteles internacionales continúan creciendo en el país.
CRÍTICAS
Señala que el «ambiente de tensión y confrontación social” que se vive casi constantemente “ha hecho que en varias ocasiones se haya violado el respeto a la persona humana y sus derechos fundamentales”.
La Iglesia critica a la justicia que primero ha pasado del poder económico a supeditarse al poder político. Demanda mayor reflexión y hace un llamado al diálogo, el reconocimiento del otro y destaca también la inclusión indígena y el reconocimiento de la diversidad cultural.
REACCIONES
“En Santa Cruz estamos peleando por banderitas mientras el país se desintegra”, dijo el secretario general de la Gobernación cruceña, Roly Aguilera, al coincidir que los temas son el narcotráfico, la pelea entre Potosí y Oruro, los escándalos de los jerarcas del MAS como Fidel Surco, el amauta o el caso del alemán Smith que tienen en jaque al Gobierno.
Federalización
El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Jorge Flores, lamenta que en medio de tantos conflictos surjan los pedidos de federalización de Potosí, precisamente, debido al abandono del Gobierno. Cree que “si ese pedido lo hubiéramos hecho desde Santa Cruz ya todos estaríamos presos”.
MÁS GESTIÓN
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, exhortó al Gobierno a hacer más gestión y dejar de perseguir a opositores.
Los problemas que enfrenta Bolivia
Fragmentación del país
Federalismo fue un pedido de más de 100 mil potosinos que se reunieron en un cabildo el pasado martes en protesta porque el Gobierno no soluciona un problema limítrofe con Oruro.
Narcotráfico
En la última semana cayeron dos ‘narcoavionetas’ y con 250 kilos fue atrapado el amauta que entregó el bastón de mando al Presidente. Brasil dice que el 80% de la droga que ingresa a su territorio es boliviana.
Corrupción y escándalos
Líderes del proceso de cambio que impulsa el gobierno como Santos Ramírez, Félix Patzi, Gustavo Torrico, Fidel Surco han caído y recientemente aparece el alemán Dirk Smith vinculado al Gobierno.
Judicialización y persecución
Existe el peligro que la justicia quede supeditada a la política y se manifiesta en los procesos que enfrentan principalmente líderes políticos opositores al actual régimen.
Punto de vista
JIMENA COSTA
Politóloga
‘El cambio está pendiente’
‘En umbrales de celebrar el 185 aniversario de la fundación de Bolivia seguimos en la misma crisis de 1997, esperando mejores resultados del famoso proceso de cambio que se manifestó con la inclusión indígena y la autonomía”.
‘Sin embargo cuando parecía que en el segundo mandato del presidente Evo Morales se iban a consolidar los cambios, estos han tenido varios reveses. Las leyes consideradas troncales por el Gobierno apuntan a una recentralización de las empresas y entonces aparecen ciertos gritos rebeldes como los de Potosí que plantean federalismo en un ambiente de descontento general en varios departamentos donde han defenestrado a sus autoridades legítimamente elegidas el 4 de abril|.
“Además, el partido oficialista enfrenta problemas internos que han provocado el alejamiento de ciertos jerarcas como Santos Ramírez, Félix Patzi, Gustavo Torrico y Fidel Surco. Se notan también peleas entre las corrientes evistas y lineristas, pues vemos que últimamente Evo Morales hace el papel de Canciller y quien gobierna es el vicepresidente Álvaro García Linera”
“Y por si les faltara algo, el narcotráfico ha subido del Chapare a los Andes y atrapó al líder espiritual de los indígenas y aparecen ciertos personajes como el alemán que tienen al Gobierno de cabeza”.