En Santa Cruz hubo silbidos tanto para el Presidente como para el Gobernador. El Comité Cívico reivindica la bandera cruceña. Regalan huevos y una bandera a Costas. La cruceña y la Whipala no se juntan
La Brigada Parlamentaria Cruceña vistió de luto, llevó un féretro y la inscripción “Democracia Q.E.P.D.”. A la altura del cine Palace dos policías intentaron disuadir a los diputados para retirar el ataúd. Ellos tuvieron que abrirlo para convencer a los uniformados del objetivo sólo simbólico.( foto El Día)
La Razón – La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Señales de división en el festejo
En Santa Cruz hubo silbidos tanto para el Presidente como para el Gobernador, los chuquisaqueños también reclamaron y los potosinos realizaron una marcha de protesta en lugar de un desfile.
Los festejos por el 185 aniversario patrio transcurrieron entre señales de división generadas por descontentos regionales. Las protestas se registraron en Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí.
En la capital oriental, donde por primera vez se realizaron los actos centrales del aniversario patrio, hubo expresiones de descontento tanto de sectores de la oposición como del oficialismo.
En el acto de iza de la bandera, en la plaza 24 de Septiembre, se confundieron aplausos a favor del presidente Evo Morales con silbidos de rechazo. Los ciudadanos que aplaudieron llevaban wiphalas en sus manos y los que silbaron, banderas verde y blanco.
Lo propio ocurrió con el gobernador Rubén Costas: una parte de los asistentes lo aplaudió y otra le reclamó por no haber defendido que la bandera regional sea izada en este acto. En esa línea actuó más tarde la diputada Vanessa Moreno, quien durante el desfile cívico entregó a la autoridad regional una bolsa con dos huevos y le dio un mensaje en el oído: “Esto le hará falta para defender a Santa Cruz y su bandera”.
En el desfile también mostraron su descontento los residentes de Chuquisaca, quienes asistieron al acto vestidos de negro y con mensajes contra el gobierno de Evo Morales, en los que denunciaban la muerte de la democracia y rechazaban la decisión del Gobierno de trasladar los actos oficiales de Sucre a Santa Cruz.
No obstante, no lograron su objetivo de mostrar sus mensajes de protesta a las autoridades del Ejecutivo, ya que éstas, comenzando por el Jefe de Estado, no asistieron al desfile, ni tampoco al tedéum que poco antes fue presidido por el cardenal Julio Terrazas.
Los reclamos por la decisión de trasladar los actos oficiales a Santa Cruz se sintieron también en Sucre, donde el gobernador oficialista, Esteban Urquizo, expresó su esperanza de que el 2011 éstos se realicen en la Casa de la Libertad.
“Esperamos que el presidente de la Asamblea Plurinacional y el Presidente del Estado Plurinacional, que al año puedan hacer la sesión de honor en la Casa de la Libertad, que es histórica para todos los bolivianos”, señaló durante su discurso en los actos oficiales.
El descontento chuquisaqueño también estuvo reflejado en la inasistencia de una parte de la bancada parlamentaria regional a la sesión de honor que se realizó con motivo del 6 de agosto en instalaciones de la Expocruz. Ocurrió lo mismo con la brigada potosina, en este caso debido a las protestas que desde hace nueve días se realizan en ese departamento debido a demandas regionales.
Los legisladores potosinos Eduardo Maldonado (MAS), Juan Carlos Cejas (MAS), David Cortez (AS) y Hugo García (MAS) no asistieron a la sesión porque se encuentran realizando una huelga de hambre en instalaciones de la Comisión de Constitución, en demanda de la atención gubernamental a los pedidos de su región.
En Potosí, el desfile por el aniversario patrio se transformó en una marcha de protesta, donde miles de personas expresaron su repudió al Gobierno y amenazaron con radicalizar sus medidas de presión si sus demandas no son atendidas. Tras la movilización, se instalaron 18 piquetes de huelga de hambre, según reportó la red Erbol, aunque más tarde los líderes regionales comenzaron una reunión para analizar la posibilidad de iniciar un diálogo.
La protesta potosina también llegó a los actos cívicos en Cochabamba, donde un grupo de residentes de la Villa Imperial intentó ingresar al desfile cívico para expresar su protesta contra el Ejecutivo. Al final no logró su objetivo, pero su protesta se sintió en las calles aledañas al acto cívico.
Los potosinos también hicieron conocer muestras de rechazo al Gobierno en los actos que se realizaron en Argentina con motivo del aniversario patrio y los dirigentes del Comité Cívico Potosinista anunciaron que también se instalaría un piquete de huelga de hambre en el vecino país.
En este marco, durante su mensaje a la nación con motivo del aniversario patrio, el presidente Evo Morales llamó a la reconciliación a las autoridades regionales y municipales. Se declaró confiado en que después de la confrontación llegue la reconciliación y anunció su compromiso de trabajar porque se construya confianza entre las autoridades.
Sucre quiere ser la sede el 2011
Sucre rindió su homenaje a los 185 años de creación de la República con el compromiso de lograr que la sesión de la Asamblea Plurinacional y el mensaje presidencial el 2011 se realicen en la Casa de la Libertad. Sin la presencia de autoridades del Ejecutivo ni del Legislativo y sólo con algunos representantes de las instituciones judiciales, se cumplió el programa preparado por la Gobernación. En los actos se asumió el compromiso para el 2011.
Regalan huevos y una bandera a Costas
Reacción. La diputada Vanesa Moreno, protestó con dos bolsas con huevos. (foto El Deber)
La Razón – Santa Cruz
Un grupo de parlamentarios cruceños, en protesta por la no iza de la bandera cruceña en las fiestas patrias, le entregó un par de huevos y una bandera al gobernador Rubén Costas, a quien acusaron de no defender el símbolo departamental.
Los legisladores aprovecharon el desfile para protestar contra el presidente Evo Morales con carteles que demandaban justicia y respeto a los cruceños. La diputada Vanesa Moreno (CN), a su paso, entregó a Rubén Costas una bandera cruceña y un par de huevos manifestándole: “Esto le falta Gobernador” por no defender el emblema departamental.
“Esto simboliza la protesta de quienes no estamos de acuerdo con la actitud tibia del Gobernador y no admitimos que no se hubiera izado la bandera verde, blanco y verde al lado de la tricolor, como es la tradición en nuestra Plaza de Armas hace 31 años”, sostuvo.
“Hoy, como mujer, me permito llamarles la atención a las autoridades y a los hombres de este pueblo que están permitiendo que hubieran bajado nuestra bandera”, agregó.
El Comité Cívico reivindica la presencia verde, blanco, verde
Ante la marginación de la bandera cruceña del acto de izado del símbolo en la celebración central del 6 de agosto, el Comité pro Santa Cruz izó ayer el emblema departamental y el nacional en un evento paralelo. Las críticas continúan.
El Día, 7 de Agosto, 2010
La bandera cruceña sí se izó en la jornada que recordó 185 años del nacimiento de la República de Bolivia, pero en un acto paralelo y con sabor a “dignidad mellada”.
Tras la marginación de la que fue objeto el símbolo que identifica al departamento en la iza del programa oficial pactado entre la Gobernación, el Municipio y el Gobierno central, el Comité pro Santa Cruz realizó ayer un acto de reivindicación en el patio de su sede.
Un grupo de cívicos de varias generaciones, líderes de barrios, algunos miembros de la Brigada Parlamentaria Cruceña y la infaltable banda acompañaron la iza tras la cual el presidente del Comité, Luis Núñez, se declaró “herido profundamente, han querido mellar nuestra dignidad”.
“Se han doblegado, nos han traicionado haciéndole la reverencia cuando deberían ponérseles al frente para que respeten lo que es ser cruceño”, acotó Núñez en alusión a la Gobernación de Rubén Costas y al Gobierno de Evo Morales, respectivamente. Asimismo, reiteró el compromiso cívico de defender la identidad de Santa Cruz y la democracia sin dejar de insistir en la herida que dejó el 6 de agosto de 2010: “El pueblo los va a condenar porque los símbolos no se negocian”, enfatizó. Ante esas airadas manifestaciones, consultado sobre el distanciamiento del Comité con la Gobernación, consideró que lo suyo “no es alejamiento de nadie, allá ellos con su actitud, estarán en su oficio, defenderán pegas, oportunidades de tener muchos recursos. Este Comité sólo defiende principios y valores”.
¿Cómo recordará la historia el hecho de que la bandera cruceña no fue izada en la plaza?
FREDDY TERRAZAS
Ex pdte. del Comité Cívico
“Cuando los rusos plantan su bandera en un territorio significa que lo toman. Nos han hecho algo parecido. Aunque busque pretextos, la Gobernación negoció. Da qué pensar que la primera bandera que iza el Gobernador electo no sea la cruceña”.
FELIPE MONTAÑO
Pdte. cívico de la Pampa de la Isla
“Como un atropello a la historia. Debía primar lo que los hombres hicieron por mejorar las condiciones de vida de los pueblos. La bandera es producto de una lucha constante de la gente por la subsistencia y por conservar la integridad física de un pueblo”.
EUGENIO VERDE RAMO
Soc. de Estudios Geo. e Históricos
“Como una jornada negra para los cruceños porque finalmente somos los dueños de casa. Nunca hemos negado la bandera nacional, pero tampoco vamos a permitir que nos estropeen. Este hecho va a cobrar factura, el pueblo no olvida las afrentas”.
RAÚL AYALA
Pdte. cívico del Plan 3000
“Estoy indignado de que escondan mi enseña cruceña después de que hemos trabajado, hemos hecho la autonomía levantando la verde, blanco y verde. No me siento identificado con la wiphala. La wiphala nunca defendió a este país, no ganó una batalla”.
La cruceña y la Whipala no se juntan
Mientras los representantes de la Gobernación de Santa Cruz y del Estado trataban de demostrar su autoridad con el izamiento de las banderas, varios ciudadanos llegaron a la plaza 24 de Septiembre para festejar por Bolivia
A empujones logró ayer un grupo de jóvenes hacer flamear la bandera cruceña a los costados de las cuatro tricolores, que minutos después fueron izadas por las autoridades nacionales y departamentales, en la Plaza Principal. (foto El Día)
Adela Nagashiro Vaca, El Deber
Ayer, cuando faltaban 20 minutos para el izamiento de la bandera boliviana, la tricolor, en la plaza 24 de Septiembre, fijado para las 7:00 de la mañana, personeros de la Gobernación de Santa Cruz llegaron con dos banderas cruceñas que provocaron una discusión entre un grupo de la Policía Militar, que custodiaba este lugar, y el secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Guillermo Saucedo.
La mencionada autoridad explicó que ya se había anunciado, con anticipación, la ubicación de las banderas, de manera que se procedía a lo establecido. A esto se sumó el secretario general de la Gobernación, Rolando Aguilera, quien logró convencer a los militares, que dejaron colocar las dos banderas con los colores verde, blanco y verde.
Pasado este percance, llegó el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas; el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández; el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y el vicepresidente Álvaro García Linera para proceder al izamiento de las banderas con la tricolor, como un homenaje a la patria. Las cuatro autoridades se ubicaron en sus respectivos lugares, establecidos en el protocolo, y levantaron las banderas, que se pusieron a la par de las banderas cruceñas, que flamearon junto a la tricolor.
A este acto asistieron simpatizantes del Presidente como del gobernador, que evitaron, por momentos, actos de provocación y pensaron en la unidad del país.
Por otro lado, llegaron ciudadanos que tenían la curiosidad de ver, o querían comprobar, si la bandera cruceña o la wiphala estarían acompañando a la tricolor en la plaza principal. Algunos vestían con los colores rojo, amarillo y verde; otros, con la verde, blanco y verde.
En este “amago” del izamiento de bandera, tanto la Gobernación como el Estado salieron satisfechos. La bandera cruceña flameó en la plaza principal y la wiphala, junto a la tricolor, estuvo presente en las afueras de los predios de la Feria Exposición, donde se llevó a cabo la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, presentó su informe de gestión.
Sondeo
Samara Cuéllar, Estudiante de Sociología
En la plaza 24 de Septiembre esperaba sólo la bandera de Bolivia, porque hoy es su día; complementaria la de Santa Cruz con la de los otros departamentos. Creo que en Santa Cruz se está perdiendo el patriotismo, no se siente el orgullo de ser bolivianos. En La Paz, Cochabamba, Beni y Pando hay un sentimiento grande por Bolivia; aquí debería ser así.
Diego Álvarez, Estudiante de Derecho
Llegué de La Paz para ver desfilar a mi hermano que está en la Fuerza Aérea. Traje mi bandera y me la amarré al cuello porque no encontré un mastil. Todo el día la llevaré porque es un sentimiento de identidad. Me acompaña cuando juega la selección, en esta fiesta especial, como el 6 de agosto, y el 16 de julio, en La Paz. Cada fecha cívica es bueno recordar los colores de la patria.
Analistas ven que armó un discurso para Santa Cruz
Creen que Morales y García Linera aprovecharon el escenario de Santa Cruz para convocar a la unidad, pero se olvidaron de los problemas de otras regiones del país, como Potosí. La pugna por los símbolos fue la nota negra de la jornada
Fervor. Los aliados del MAS entonaron el Himno Nacional con el puño izquierdo arriba; los empresarios, a la expectativa
Henrry Ugarte A. El Deber
Analistas políticos coincidieron en calificar y ponderar los discursos conciliadores del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, pero a la vez criticaron el rol oportunista de acercarse al empresariado cruceño aprovechando el escenario regional, olvidándose de los problemas que hay en otros distritos del país, como Potosí.
El analista Jorge Lazarte consideró que Morales y García Linera se repartieron tareas para quedar bien con Santa Cruz. Mientras el Presidente convocó a la unidad pidiendo que se acabe la confrontación, el Vicepresidente apeló a los datos históricos para cotejarlos con la actualidad y marcar el rumbo de aquí para adelante; sin embargo, “ambos se olvidaron de Potosí y de la preparación militar de los movimientos sociales afines al MAS”.
La socióloga y analista política, María Teresa Zegada, cree que Morales se mostró conciliador con Santa Cruz, pero obligado por las circunstancias, ya que además de reconocer los problemas internos al interior de los sectores sociales, habló del narcotráfico y contrabando como los puntos débiles de su Gobierno.
Según Zegada, si bien se puede destacar el rol conciliador de Morales y García Linera, la nota negra de la jornada fue la pugna política por el uso de los símbolos como la wiphala y la inasistencia al desfile cívico-militar realizado en la capital cruceña.
A la hora del desfile, Morales estuvo en el hotel Casablanca, donde promulgó la Ley de Concesión de Tierras de Puerto Suárez en favor de la Jindal.
Otro que aplaudió el rol conciliador de Morales fue el analista Carlos Cordero, que consideró importante el hecho de rayar la cancha para superar la confrontación; sin embargo, Cordero anotó dos cosas negativas: que se haya olvidado del conflicto de una región aliada al MAS como Potosí y que ni siquiera se acordó de Sucre, una ciudad donde antes se realizó la sesión de honor.
Para Junior Pantoja, lo que Morales dijo en Santa Cruz es parte de una estrategia bien planificada para mostrar la nueva tendencia en la que está empeñado su Gobierno. “El Presidente dijo lo que los cruceños querían escuchar, pero de ahí a los hechos hay mucha distancia”, cerró Pantoja.
Reacciones
Óscar Ortiz (Gobernación)
Reconoció su gran error
Es bueno que el presidente Evo Morales por fin se haya dado cuenta de su gran error y haya reconocido que Santa Cruz es la región más productiva e integradora del país.
Me alegra que haya ponderado el modelo productivo cruceño y ojalá que todo lo que dijo lo lleve a la práctica. Deponer la confrontación no depende de los cruceños.
Adrián Oliva (Dip. Tarija)
La autocrítica es oportuna
El discurso del Presidente ha sido conciliador, pero a la vez muy autocrítico; sin embargo, de ahora en adelante el desafío es que se transforme en acciones. Ha llegado la hora de trabajar por el país coordinando entre el Gobierno Nacional y las regiones autonómicas, pero hay que dejar de lado la confrontación política y la división cultural que nos hace daño.
Germán Antelo (Senador)
Hay que creer para exigirle
Si el Presidente sólo hace el 20 por ciento de lo que afirma en su discurso, entonces estamos en las puertas de un cambio para bien del país. En cada una de mis intervenciones en la Asamblea siempre le he pedido que deje la confrontación y ahora he anotado todo lo que ha dicho para rescatar lo más importante. Por ahora vamos a creerle y después exigiremos.
Jorge Flores Reus (STC)
Si no hay práctica no sirve
Me sorprendió Evo Morales. No esperaba un discurso tan conciliador, pero ahora hay que esperar que lo lleve a la práctica porque de lo contrario no serviría de nada. Lo que el país necesita es trabajo y soluciones, y el Presidente, como cabeza de Gobierno, tiene que dar ejemplo aplicando una justicia de verdad, no una vendetta política.
Gary Rodríguez (IBCE)
Reconoció las debilidades
El discurso no hizo otra cosa que confirmar lo que siempre dijimos, que la agenda política primó sobre lo económico. Que haya reconocido que el Gobierno tiene cuatro problemas -contrabando, narcotráfico, inversión y la baja capacidad de gestión- son la consecuencia de priorizar una agenda por el poder político.