El Gobierno boliviano anunció el martes que Argentina y Brasil ampliaron por un año las preferencias arancelarias para la exportación de textiles hacia esos mercados por un valor de más de 20 millones de dólares.
«Hay una noticia muy positiva, se ha logrado un compromiso de una ampliación por un año adicional de los beneficios para ingresar a los mercados argentino y brasilero con textiles bolivianos producidos con materias primas de terceros países. Estamos hablando de más de 20 millones de dólares en exportaciones», explicó a la ABI Húascar Ajata, viceministro de Exportaciones.
Dijo que el acuerdo se logró por una gestión directa del presidente Evo Morales y a través de la Cancillería, en la última reunión de presidentes del Mercado Común de Sur (MERCOCUR), que se realizó en Argentina.
Explicó que los microempresarios bolivianos podrán confeccionar sus productos con materia prima importada de terceros países y accederán, de igual manera, al arancel cero en la exportación de sus prendas a Argentina y Brasil.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dijo que el compromiso a nivel de presidentes debe ser refrendado en un documento gestionado por la Cancillería de Bolivia.
Por otro lado, Ajata recordó que los montos de exportación a esos dos países se mantienen: a Argentina sobre la base del acuerdo inicial que establecía un máximo de 9 millones de dólares en textiles, de los cuales se utilizaron menos de 5 millones de dólares.
Al mercado brasileño se exportó un monto similar al de Argentina, de los 21 millones de dólares preferenciales de ingreso a ese mercado, por lo que se estimulará la producción boliviana para aprovechar al máximo los montos remanentes.
«A Argentina que no llegábamos a cubrir ni el millón de dólares hace dos o tres años en exportación de textiles, ahora hemos llegado a aproximadamente 4 millones de dólares el año pasado, pero el tope que nos habían dado es de 9 millones de dólares, entonces tenemos mucho margen por crecer», aseguró.
Dijo que para que el nuevo periodo de exportaciones, que se iniciará en septiembre, se realizarán reuniones a través de la Cancillería con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). ABI.