Ocho departamentos sufren por la humareda


Quema. Los incendios forestales han provocado que las enfermedades respiratorias se disparen en Beni y Pando. El Gobierno instruye que los colegios de Beni, Pando y Santa Cruz pasen clases de educación física con buzos deportivos.

image

Visibilidad. Así se observa esta ruta a San José de Chiquitos a las 16:00, horario en que en otras épocas el cielo está totalmente despejado y se puede apreciar el paisaje que caracteriza a la zona chiquitana



Carmela Delgado | El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las quemas afectan a ocho de los nueve departamentos del país, lo que ha provocado un rebrote de enfermedades en las zonas más afectadas como Beni y Pando. Los niveles de contaminación por la intensa humareda ya sobrepasaron sus límites.

La pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Ruth Guzmán, informó de que en todo el territorio nacional se observa humo, excepto en Oruro, la única región que no está afectada. “El resto del país tiene la visibilidad reducida por el humo”, puntualizó.

El Senamhi descarta posibilidad de lluvia para esta semana y anuncia que los vientos se mantendrán con ráfagas de entre 35 y 70 kilómetros por hora.

Entre tanto, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) alertó sobre la presencia de 12.000 focos de calor en Beni, donde cinco municipios son los más afectados (Trinidad, San Javier, Riberalta, San Joaquín y San Ramón), informó el secretario de la Gobernación, Carlos Dellien.

La Gobernación beniana se reunirá hoy para evaluar daños y agilizar la ayuda en las zonas más afectadas.

En Pando los pobladores se sienten afectados por la humareda, pero los que están en los municipios de Puerto Rico y Filadelfia están preocupados porque la quema de la reserva del Madidi les puede afectar.

En Santa Cruz la densa humareda provoca poca visibilidad. El informe de la ABT señala que a escala nacional se reporta un total de 25.000 focos de calor y no se descarta que esa cifra pueda incrementarse.

Desde julio la ABT registró el incremento de focos de calor, que se descontrolaron y provocaron incendios forestales en los departamentos de Pando, Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz. Hasta el momento ya se perdió una extensión de 1,5 millones de hectáreas de bosques.

Los vuelos están saliendo, aunque hay algunos que se retrasan por la densa humareda.

La Iglesia pide tomar conciencia. “No podemos ser insensibles ante los problemas que tiene nuestro país: las quemas, la situación de zozobra que vive mucha gente en nuestro departamento y jurisdicción de Santa Cruz de la Sierra y queremos poner todo esto bajo la mirada de Dios”, reflexionó el obispo auxiliar Braulio Sáez.

   Panorama en diferentes regiones   

Asc. Guarayos

Hay quemas en los alrededores de Ascensión de Guarayos. En todo el pueblo se percibe el humo y el hollín se esparce en todas partes. El subgobernador, Wálter Rodríguez, dijo que no les llega ayuda y que lo único que combate allí es un camión cisterna de 2.000 litros y cinco voluntarios.

En toda esa provincia hay 1.600 focos de calor. Las enfermedades como, la conjuntivitis, están llenando las consultas, con 50 casos diarios. Se ha hecho colecta para dotar de colirios a los estudiantes./D.A.

Vallegrande

Los pobladores de Vallegrande y sus alrededores están preocupados por la falta de lluvia, porque los caudales de los manantiales que les proveen el líquido elemento han disminuido sus niveles. Tienen la esperanza de que haya precipitaciones hasta mediados de septiembre, caso contrario sufrirán la escasez.

Según reportes oficiales de la Subgobernación, no tiene focos de calor en este momento, pero padecen de la humareda que les llega desde otras zonas cercanas.

Cobija

Los cielos están cubiertos de humo. En la zona rural es mucho más intenso y la gente está temerosa de las quemas que se propagan con facilidad. El hollín que desprenden los chaqueos les afecta no sólo la salud, sino también sus labores cotidianas, porque la ropa que lavan seca manchada por las cenizas que transporta el viento.

Las autoridades sanitarias están en alerta porque las enfermedades respiratorias se han incrementado por la intensa humareda.

Frontera

Un incendio forestal arrasó cerca de 3.000 hectáreas en la norteña provincia argentina de Jujuy y las llamas ingresaron en el Parque Nacional Calilegua, creado para proteger el bosque de Yungas, uno de los ambientes de mayor biodiversidad del país.

El incendio, que se desató hace una semana, se agravó en las últimas horas por el viento y la sequía. El área protegida se encuentra ubicada en el sudeste de la provincia de Jujuy y ocupa una superficie de 76.320 hectáreas. /EFE

Los males se reactivan

El responsable Nacional de Epidemiologia, René Lenis, informó de que los incendios forestales dispararon las infecciones respiratorias agudas en las regiones amazónicas de Beni y Pando, con características de epidemia. «Los casos de infecciones respiratorias estaban bajando en todo el país, pero encontramos un repunte, sobre todo en Pando y Beni, que han ingresado en zona de epidemia por el incremento de resfríos, que son problemas atribuibles a los incendios forestales», explicó.

Paralelamente, la humareda produce problemas de la piel, conjuntivitis y el incremento de problemas de asma.

El grupo etario más afectado es el de los infantes y las personas de la tercera edad, que acuden  masivamente a los servicios de salud.

El Ministerio de Salud recomendó a las autoridades de los nueve servicios departamentales de salud que coordinen  con sus redes de servicios, para brindar una atención oportuna a los afectados./ABI.

Los incendios forestales causan brote epidémico de IRA en Pando

Anuncio: El Gobierno instruye que los colegios de Beni, Pando y Santa Cruz pasen clases de educación física con buzos deportivos.

image

IRA: un niño es atendido por varios médicos en la unidad de neumología del Hospital del Niño

La Prensa
El Ministerio de Salud declaró Epidemia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Pando debido a que incrementaron drásticamente por efecto de los incendios forestales.

René Lennis, jefe Nacional de la Unidad de Epidemiología, dependiente del Ministerio de Salud, explicó ayer que los casos de IRA causados por el invierno estaban en descenso en las últimas semanas; sin embargo, como consecuencia de la humareda de los incendios forestales y los focos del calor que se registran en el país, hubo un repunte, principalmente en Beni y en el departamento pandino. Además, aclaró que “Pando es el único que ingresó en epidemia”, pero no precisó el número exacto de infectados.

Advirtió de que el humo también provocará un repunte de los casos de asma, “por el contaminante expedido”, de conjuntivitis (infecciones de los ojos) y diferentes tipos de alergia, sobre todo las irritaciones en la piel, que mostrarán mayores índices, especialmente en el oriente boliviano. “Los niños y las personas de la tercera edad son los más damnificados (…) Se recomienda usar barbijos y lentes”.

En ese sentido, el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Regular, instruyó a las autoridades de los colegios de esas dos regiones, así como a los de Santa Cruz, que “los estudiantes pasen clases de educación física en ambientes cerrados, o con buzos deportivos, para evitar cualquier contacto entre la piel de los menores con la humareda”.

El viceministro Ivan Villa, en contacto telefónico con este medio, aclaró que eso no significa que los padres de familia compren esa indumentaria, “basta con que lleven prendas que cubran los brazos y las piernas de los menores”.

Desde Beni se informó el viernes que los casos de IRA entre los menores van en aumento. El Hospital del Niño, centro médico referencial de la región, registra un 90 por ciento de aumento. Santa Cruz y Cochabamba también han mostrado mayores índices de IRAS y conjuntivitis.

Datos preliminares del Gobierno informaron, hasta el viernes, que el país está viviendo una de sus peores quemas forestales, porque hay seis incendios de gran magnitud que devastaron cerca de 1,5 millones de hectáreas y medio centenar de viviendas de la amazonia y el oriente bolivianos. También se registra 25.000 focos de calor que amenazan con extenderse si no llueve en los siguientes días, aunque el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología anunció que no se pronostica lluvias hasta después del 15 de septiembre.

Por el incendio incontrolable y el latente peligro de que llegue a las comunidades, Beni, Pando y Santa Cruz se declararon en emergencia departamental. Pero el fuego no sólo afecta a esas regiones, sino a Cochabamba, Tarija y La Paz.

El jefe de la Unidad de Emergencia del Ministerio de Defensa Civil, coronel Éver Daza, afirmó que en estas regiones se desplazó al Ejército para mitigar las quemas, pero que en algunos casos éstas son incontrolables. “A las familias damnificadas estamos otorgando insumos alimenticios y cuando termine el fuego vamos a ayudarles a reconstruir sus viviendas”, anticipó.

Después de que el Gobierno admitiera no estar preparado para encarar este tipo de eventos, espera la ayuda internacional de Brasil y Argentina consistente en el préstamo de hidroaviones para contrarrestar el fuego en las zonas afectadas.