Dirigente de la CSUTCB considera que no deben existir “intocables” en el gabinete ni en el Gobierno de Evo. Provincias tienen pruebas de actos de corrupción cometidos por varios ministros.
Dirigentes: las 20 provincias cuando anunciaron bloqueos y el cerco a La Paz.
La Prensa
Campesinos de La Paz debaten suspensión de bloqueo y cerco
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Protegidos: Dirigente de la CSUTCB considera que no deben existir “intocables” en el gabinete ni en el Gobierno de Morales.
Los campesinos de La Paz definirán en un ampliado de dirigentes de las veinte provincias convocado para hoy si aceptan la invitación del Presidente para dialogar el 1 de septiembre y si suspenden el anunciado bloqueo de caminos y el cerco a la sede de gobierno.
Los representantes de la Federación de Campesinos de La Paz Túpaj Katari demandan el cambio de ministros, la renuncia de dos viceministros y de un director nacional por ineficiencia. Las 20 provincias están acompañadas por dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
El pasado jueves, el presidente Morales respondió a los dirigentes campesinos en sentido de que “”pierden su tiempo” al pedir el cambio de autoridades, ya que esa decisión es potestad constitucional de su investidura.
En declaraciones a radio Panamericana, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo ayer que la remoción de ministros a pedido de algún sector social sería “muy complicado y caótico” y un acto que generaría “ingobernabilidad”.
Al respecto, el secretario de Tierras de la CSUTCB, Rodolfo Machaca, manifestó a La Prensa que no se busca provocar ingobernabilidad, pero que tampoco se puede aceptar la existencia de “intocables” en el gabinete y en el Gobierno.
“Cuando uno está en el colegio y se aplaza, está aplazado, no puede pedir ser aprobado y pasar de curso”, ejemplificó a manera de justificar el pedido de cambio de autoridades porque varias de éstas no están cumpliendo con su trabajo. El Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales dio por hecho que Morales recibirá a la dirigencia de las 20 provincias en el Palacio Quemado a su retorno de Corea del Sur. Según Navarro, en esa reunión se abordará los planes estratégicos que tienen los campesinos paceños y otras demandas de ese sector.
Los ministros cuestionados son los de Gobierno, Sacha Llorenti; de Economía y Finanzas, Luis Arce; de Salud, Nila Heredia; de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, y de Autonomías, Carlos Romero, además del director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, y del viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez.
Más rechazo al Director del INRA
El presidente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Diego Faldín, insistió en que el director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, debe renunciar porque su trabajo no es eficiente y no mantiene coordinación con las organizaciones indígenas para el saneamiento de territorios, pero además porque beneficia más a los empresarios privados.
Señaló que el saneamiento está paralizado. Por su lado, el secretario de Tierra y Territorio de la CPESC, Ramiro Galindo, recordó que el INRA no ha cumplido con la agenda de la política agraria, saneamiento, replanteos y desalojo fijada con los pueblos indígenas. El aludido adelantó a la red Erbol que no renunciará porque el presidente Evo Morales lo designó, y será él quien lo destituya o le pida su dimisión. Aseguró que ha intentado conversar con los sectores que piden su destitución, pero no recibió respuesta.
Provincias tienen pruebas contra los ministros
ANF.- La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpaj Katari presentará al presidente Evo Morales las pruebas de los actos de corrupción cometidos por varios ministros.
La semana pasada, el Jefe de Estado instó a la dirigencia campesina a demostrar con pruebas documentadas si hay ministros, viceministros, directores u otros funcionarios de Gobierno que cometieron actos de corrupción. “Nos han pedido que les demos las pruebas de los ministros que no trabajan bien, eso nos han pedido para ver si se van. Tenemos esas pruebas, porque son varios los proyectos que no se han ejecutado, no nos han escuchado”, respondió el secretario ejecutivo de la FDUTC, Silverio Fernández.
De esa forma aseveró que su sector tiene las pruebas que exige el presidente Morales para destituir a cinco ministros.
“Con el único con quien queremos hablar es con el hermano presidente Evo (Morales), porque estos ministros no han hecho nada por nosotros, y de qué sirve hablar con ellos ahora si antes varias veces hemos pedido hablar con ellos y no nos atendían”, señaló Fernández.
Una gestión directa del canciller David Choquehuanca con los dirigentes de la Federación Túpaj Katari permitió que ese sector mantuviera en suspenso el inicio de su protesta, pero su dirigencia tendrá que esperar hasta el 1 de septiembre para reunirse con el Mandatario, quien les envió una invitación escrita para abrir el diálogo.
La anunciada medida de presión de la organización sindical fue descalificada por los voceros gubernamentales y otros representantes del oficialismo al considerar que está digitada por la derecha y los partidos opositores.