Illimani: seis meses sin informe oficial sobre concesión minera en el glaciar de La Paz


Las inspecciones encontraron actividad minera actual y antigua de cooperativas y empresas.

Illimani: seis meses sin informe oficial sobre concesión minera

ARCHIVO. Mineros buscadores de oro en el Illimani en una visita en 2015. A seis meses de las denuncias de  explotación  minera ilegal en el Illimani no hay  información oficial ni actualizada sobre las concesiones autorizadas en el glaciar. Autoridades departamentales piden a  la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que  proporcione estos datos. Diferentes instancias  han realizado inspecciones; sin  embargo, los resultados aún son preliminares.El pasado 18 de noviembre, 90 comunidades del municipio de Palca, circundantes al Illimani,  se declararon  en emergencia. Denunciaron   señales de  contaminación minera en los afluentes del lugar y el funcionamiento ilegal de una empresa dirigida por súbditos chinos.   Días después, el Gobierno negó las denuncias.El pasado lunes los comunarios reanudaron sus protestas  con una masiva marcha que partió de los limites de la zona Sur con Palca y terminó en un cabildo abierto en la plaza Mayor de   San Francisco. Los movilizados exigieron  la reversión de la totalidad de las concesiones en el nevado.No hay datos actualesEl 26 de febrero, la investigadora del Centro de Documentación e Información (CEDIB)  Georgina Jiménez denunció    una afectación de 3.200 hectáreas del Illimani por las  concesiones de  la Compañía Minera Amazonas Bolivia (Comabol). Advirtió que   ésta es la subsidiaria de  Yan Fan SA, filial de Yunnan Chihong Zinc & Germanium Co, miembro de la estatal asiática Yunnan Metallurgical Group Ltd.Manifestó que según  datos del Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin),  hasta   2014 esta empresa obtuvo las siguientes   concesiones: Las Nieves por 15 cuadrículas, Nieves I por 70, Nieves II por cuatro, Nieves III por dos y Nieves IV por una, haciendo un total de 92. Cada una con la extensión de 25 hectáreas.Al respecto, el ministro de Minería, César Navarro, afirmó que  los datos no eran actuales y que hasta    2016 el 80% de dichas  concesiones fueron revertidas. Aseguró que en  el 20% restante no hay actividad productiva.imagenEl director del CEDIB, Marco Gandarillas, denunció por su parte que solicitó esta información pero que le fue negada. Su reclamo no es el único.»Reiteramos nuestra preocupación por no poder acceder a información actual por parte de la AJAM, instancia encargada de  las autorizaciones. Nosotros confiábamos en que  nos proporcionen información concreta, correcta y fidedigna pero no fue así”, explicó el asambleísta departamental Emilio Yanahuaya, quien propuso una ley de protección y declaratoria del nevado del Illimani como patrimonio.El asambleísta asegura que en  dos  ocasiones solicitó información a la AJAM pero  que en ninguna tuvo respuestas claras.La queja llega también desde  la comisión de Madre Tierra del ente legislativo departamental. El presidente de esta instancia, el asambleísta Celin Quenevo -que encabezó las inspecciones al Illimani para verificar las denuncias de los comunarios- sostuvo que no contó con la colaboración de la AJAM. Dijo que la única  información recibida fue «ambigua”.»Corre la  información a través de algunos medios de comunicación  que  prácticamente existen documentos de que la misma AJAM y otras autoridades pertinentes  han otorgado espacios de concesiones que nosotros como autoridades no hemos podido constatar, pese a que hemos enviado la solicitud a la AJAM. Lamento que las autoridades competentes  no pudieran otorgar la información transparente, correcta y pública a la que todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder”, aseveró Quenevo.La semana pasada, Página Siete  realizó  la solicitud de  información actualizada a la AJAM sobre las concesiones mineras de Comabol en el Illimani y cuáles fueron revertidas a nombre del Estado. Este medio aún está a la espera de una respuesta al requerimiento que no llegó hasta el cierre de esta nota.imagenInformes preliminaresDesde noviembre   varias  inspecciones fueron realizadas por diferentes instancias departamentales, una    llegó hasta las concesiones de Comabol. Los informes preliminares coinciden en la presencia de actividad minera en las faldas del  nevado en la que participan   cooperativas y   también  los comunarios.»En el caso de la Asamblea Departamental,  además de la comisión de Madre Tierra, han participado las comisiones de Desarrollo Humano, de Infraestructura y la Jurídica”, señaló Quenevo.Por la extensión del terreno las visitas se realizaron en dos etapas. En la primera ingresaron por el lado de Palca y la segunda por Lambate. La autoridad resaltó que en todo momento tuvieron colaboración de los mineros cooperativistas y de los comunarios y que no hubo ningún impedimento para la inspección.En el transcurso de los recorridos las autoridades evidenciaron  que antes de llegar a las faldas del Illimani hay una vasta producción agrícola. «Podemos hacer referencia a la comunidad Pinaya. Ellos mismos han informado que son parte de una cooperativa que  se define como agrominera. Pero hay que aclarar que esta inspección era para ver  si había empresas chinas en la zona”, explicó.Cooperativa Pinaya, 14 de Septiembre y  Águila Chica fueron las únicas encontradas durante la primera etapa. En la segunda, realizada en los primeros días de abril, la comisión evidenció la presencia de las cooperativas 15 de Agosto, Bolsa Negra, Asunción Totoral y Suerte del Illimani. «Ellos reflejaron la documentación que tenían en su poder y que mostraba que estaban legalmente constituidos en la zona con todos los documentos que otorga la AJAM y el pago de tributos al departamento como corresponde”.imagenQuenevo fue claro al explicar que  no encontraron empresas chinas operando físicamente en estas zonas. «Pero también se han recogido opiniones de algunos comunarios y  de la Cooperativa 15 de Agosto que manifestaron que encontraron personeros chinos haciendo algunos trámites en la AJAM. Pero eso data de algunos años”, sostuvo.De manera conjunta la  Secretaría Departamental de Madre Tierra junto  a la de Minería y Metalurgia desde diciembre del año pasado emprendieron una serie de viajes para llegar a las zonas otorgadas en concesión a la empresa Comabol.Como parte de una información preliminar señaló que evidenciaron actividad minera que data de hace muchos años. Sostuvo que  no sólo son de cooperativistas sino que hay empresas en diferentes lugares del Illimani.El primer viaje mostró que llegar a las faldas del nevado por un solo lado era insuficiente. En los posteriores, ayudados  por datos georreferenciados obtenidos de  documentación de archivo -derivada por un reporte del  Ministerio del Medio Ambiente para la categorización de una ficha ambiental del proyecto Minero Metalúrgico las Nieves-, llegaron casi a las 15 cuadrículas que Navarro señaló no tienen actividad.»Hemos llegado casi a la punta del Illimani. Lo que ahí hemos encontrado son algunos rasgos de alguna prospección que se desarrolló en el lugar. Pero una operación como tal de la actividad minera todavía no existe”,  aseveró  la secretaria de Madre Tierra, María  Calcina.Personal  de la Secretaría de Minería mostró preocupación en este caso en particular porque estas concesiones  sobreyacen en los glaciales  de cabecera de cuenca. Este aspecto  implica la contaminación  aguas abajo.imagenAclaró que a las cooperativas del sector no trabajan en áreas de glaciares y  que  la Gobernación no se opone a sus trabajos «ya que la minería significa el sustento del sector”. Indicó que hay formas de aminorar los impactos y convocó a las cooperativas a que «se acerquen a la Gobernación para conocerlas”.Proyecto de ley de declaratoria de patrimonio fue archivadoArchivado. Esa es la situación del proyecto de ley para la preservación y declaratoria de patrimonio  del Illimani y todos los glaciales del departamento de La Paz presentado en diciembre de 2016  por el asambleísta de SOL.Bo, Emilio Yanahuaya. La norma fue rechazada con el  argumento de ser un atentado contra la minería.»Yo veo que es atentatorio al trabajo de nuestros hermanos cooperativistas y ese es el tema de fondo. Cuando hablamos de declarar como patrimonio cultural y material, significa que las tierras que están en nuestros nevados van a ser inmovilizadas y no  vamos a poder tocar ni un milímetro, mucho menos hacer cualquier perforación o actividad minera”, aseveró el  presidente de la Asamblea Legislativa Departamental  de La Paz, Juan Luis Vargas, el  1 de febrero de 2017.Día después manifestó que la ley no sería archivada y que pronto entraría en tratamiento del pleno. Sin embargo, la norma no fue  discutida.Dos meses después, desde su oficina en predios de la  Gobernación, Yanahuaya  confirma que la ley fue archivada. Lamenta lo ocurrido.»Personalmente me duele recordar esta ley que fue bien acogida por la población. Hasta ahora hay voces que insisten en la aprobación  de la norma y se ha evidenciado con la movilización y multitudinario cabildo realizado (el lunes 10 de abril) en San Francisco”, señala la autoridad.Manifiesta que la aprobación pasa por la voluntad política  del MAS partido oficialista dentro del legislativo departamental. Los argumentos no convencen a Yanahuaya.»Hasta donde  sabemos, argumentan que los afectados van a ser los cooperativistas mineros pero el Illimani es importante para toda la sociedad.  Creo que tienen miedo en función que los cooperativistas van a reaccionar. Lamentamos esta actitud”, indica.Si bien la norma fue rechazada por la bancada mayoritaria de la Asamblea Departamental,  tuvo el apoyo del Concejo Municipal de La Paz. El 8 de febrero, el pleno del Concejo firmó la  «Declaración en  defensa del Illimani, Patrimonio Natural y Símbolo Paceño”.»Hacemos público nuestro apoyo a esta iniciativa para que se declare patrimonio natural y símbolo paceño al Illimani. Sabemos que no está en el municipio, pero nos identifica a  los paceños hace muchas generaciones”, afirmó entonces el presidente del Concejo, Pedro  Susz.El documento contiene tres puntos. El primero da el apoyo a la ley de declaratoria como patrimonio, el segundo justifica la urgencia de este nombramiento y el tercero insta a los asambleístas departamentales a defender el interés colectivo.Para Yanahuaya urge una medida de preservación ante todas las amenazas  a la que se enfrenta. «El nevado del Illimani es el nevado que provee de agua y vida a varias poblaciones circundantes y al igual que el resto de los nevados está siendo amenazado no sólo por el cambio climático sino por el hombre”, dice.Sobre la Illa UmaniImportancia El Illimani tiene muchas facetas, la ambiental es sólo una de ellas. Es la fuente de agua para las regiones agrícolas que abastecen el mercado paceño,  es  el símbolo   de la paceñidad  y también, es la Illa Umani, la awicha madre del agua muy importante en la espiritualidad y ritualidad andina.Cosmovisión «Hay muchas maneras de verlo. Desde el punto filosófico amáutico  es un achachila al que no se puede profanar”, manifestó la amauta  Yomar Ferino.Agua  Para la ritualidad andina la Illa Umani es la madre de las aguas. Desde la parte alta genera el agua de la lluvia y con su deshielo alimenta los ríos de varias cuencas. «Incluso para hacer rituales en épocas de sequía   se lleva su agua  para que llueva en otros lugares”, indicó.Medicina  «El agua que emana para formar lagunas es pura  y por eso sirve también para curar algunas enfermedades. Por eso es tan imponente e imposible de no admirar”, dijo.Página Siete / Leny Chuquimia /  La Paz




×