El racismo para combatir el racismo


Está demostrado que una mayor dureza en las leyes no siempre se traducen en mejores resultados o en la disminución de los delitos. El criterio draconiano de que un fuerte castigo puede evitar la comisión de delitos, no es convincente. Sin embargo este tema sigue siendo motivo de controversia por parte de los especialistas en doctrina jurídica. image

No podemos menos que expresar nuestras dudas acerca de la efectividad de una “ley contra la discriminación racial” que se adelantó será promulgada en estos días. No existe un pleno acuerdo sobre si en Bolivia existen actitudes racistas o si en realidad se tratan de expresiones que son más bien parte de nuestra natural idiosincrasia y de una inclinación a resaltar más nuestros defectos que nuestras virtudes. En pleno siglo XXI a nadie se le ocurriría proclamar una superioridad de una “ raza blanca”, cuyas características, somáticas y culturales resultan muy difusas.

Eso sí, en el último tiempo hemos escuchado con cada vez mayor insistencia, algunos criterios dando cuenta de cualidades intrínsecas en los grupos indígenas y originarios que se contrapondrían a los vicios y defectos de los “k´aras” o blancoides, lo que evidentemente es también una muestra de racismo. En consecuencia existe el legítimo temor de que una ley, supuestamente llamada a evitar el racismo, en realidad acabe promoviéndolo y sea mas bien otro más de los instrumentos de Evo para reprimir a los bolivianos que no comulgan con su gobierno.



Un sugestivo empeño fiscalizador

Los sabuesos de la Contraloría General de la República, que no tiene plata para investigar el sobreprecio en la compra del lujoso avión presidencial, se esmeraron en su investigación en el municipio paceño a cargo del «sin miedo» Luis Revilla, y no dejaron lugar por donde no pase su inquisidora mirada. Todo esto está muy bien pero sería conveniente que el mismo fervor y empeño se aplique en la fiscalización de los municipios controlados por el MAS. Por ejemplo se menciona que en la alcaldía de El Alto, la venta de cargos se ha institucionalizado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por el momento tenemos la legítima sospecha de que las investigaciones de la Contraloría no son más que acciones políticas dirigidas a sacar a los alcaldes opositores y poner en su lugar a masistas. Ocurre que hay demasiados antecedentes que no desmienten este criterio.

El Apocalipsis en versión caribeñaimage

Si bien existen criterios a favor y en contra, una gran mayoría de investigadores atribuyen la autoría de el Apocalipsis, uno de los libros más impactantes y controvertidos de La Biblia, al apóstol Juan. Las interpretaciones y las motivaciones acerca de este libro son también variadas. Sin embargo lo que el bueno de Juan no imagino es que a dos mil años de escribir su inquietante texto, tendría un émulo en el Caribe, un émulo otoñal que sobrevive a la sombra de pasadas glorias.

Fidel Castro luego de su muy bien recibida y celebrada recuperación ha demostrado que no es de aquellos que se conforman con retirarse a sus cuarteles de invierno a retozar con sus nietos sobre sus rodillas. Ahora ha adoptado como bandera de lucha una hipotética confrontación nuclear entre los Estados Unidos e Irán.

El líder cubano cuya capacidad de razonamiento y visión política son incuestionables (o por lo menos lo eran) en esta ocasión prefirió transitar por los senderos de la imaginación y con el mismo ímpetu y convicción de algunos predicadores evangelistas, lanzó aterradoras advertencias de todo lo que está dispuesto a hacer el maléfico imperio para controlar el mundo, claro que también dijo otras cosas por demás interesantes como eso de que «el modelo cubano no nos sirve ni a nosotros»; pero lo dejamos para futuros comentarios.