Cárdenas considera que el gobierno de Evo llega a lo último de su gestión. Urge la necesidad de nuevos liderazgos.
Analistas políticos consideran que el país ha entrado en una etapa de transición a nivel nacionales. Enfocaron que los aspectos de cambio, no solo están enfocados en la política, sino también en el ámbito económico, judicial y social. Coinciden en señalar que hace falta un cambio de liderazgos en el país, dado que según la lectura efectuada, no solo se precisa de un programa como propuestas, sino también actores nuevos, no reciclados del pasado.
Ciclo de transición. El analista político José Antonio Quiroga, impulsor del no a la reelección del presidente Evo Morales, asegura que Bolivia ha entrado en una etapa de transición política, social y económica.
Mencionó que el punto de inflexión inició con el 21 de febrero del 2016, cuando en el referéndum para modificar la Constitución Política del Estado (CPE) para permitir una nueva reelección de Morales, la población votó en contra. Situación que fue ratificada el 21 de febrero de este año, recordando el triunfo del no.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Quiroga menciona que la etapa de transición en Venezuela no fue preparada, por lo que ahora se la enfrenta en un ambiente crítico de forma violenta y para que Bolivia no atraviese el mismo camino, mencionó que las autoridades de turno que aún mantengan la lucidez, deben enfocarse a una transición tranquila.
Indicó que el concepto de transición no solo está sentado en lo político, sino en varios aspectos exteriores que conllevan cambios a sectores del país.
Negó que la transición esté sujeta a los resultados mediante las urnas, sino que es una etapa de pactos y de iniciativas donde salga beneficiada la sociedad. «El concepto de transición política ya está instalado en el país, la transición trata de salvar las cosas positivas, hacer cambios puntuales. Creo que sería un completo error repetir la misma receta de Venezuela, no hay viabilidad jurídica ni política para un nuevo mandato en el país», remarcó.
Tres etapas de actualidad. El analista político Gustavo Pedraza, a tiempo de participar en la presentación del Libro «Fin del populismo» de Henry Oporto, remarcó su discurso en los cambios que ha tocado y atravesará el país en los últimos tiempos.
Pedraza considera que no hay ruptura en la política, sino cambios y que esos cambios vienen producto de una consecuencia de otros ciclos. Indicó que existen tres tiempos puntuales de la realidad del país: la llegada de Evo Morales en la presidencia, el inicio de su caída y lo que vendrá ahora.
Señaló que la llegada de Morales se dio tras la acumulación de demandas insatisfechas por otros gobiernos que lo antecedieron en su momento y que por tal motivo la población clamó por un cambio, que no se asemeje a lo que ya se conocía. Sin embargo, considera que todo ciclo tiene su decadencia, desgaste y posterior caída, más aún cuando no se logra cumplir con la expectativa de la población o con los pedidos permanentes.
El analista afirma que si bien Morales logró tener una bonanza económica en el país y le dio buenos frutos, no se puede dejar de lado que no se cambió el modelo que se había prometido, más al contrario reflotó un problema de siempre, la corrupción.
Asegura que se cumplió poco de lo prometido en justicia, economía y derechos. «Eso nos obliga a pensar cómo afrontamos este cierre de ciclo y la apertura de otro ciclo. Nos toca contribuir a una verdadera innovación de la gestión estatal. Estamos rezagados considerablemente, las instituciones en nuestro estado siguen siendo las mismas y acarrean los mismos vicios de hace ciclos», precisó.
En el tercer punto, Pedraza remarcó que ahora lo que viene en el país es enfocar la tarea a un diagnóstico de manera narrativa para asumir una nueva etapa, sin embargo, considera que no existen los actores para poder encarar el discurso narrativo. «Es un gran desafío construir la narrativa y pensar en el nuevo mensajero que se encargará de ese trabajo, porque no podemos recurrir a los mismos actores del pasado, necesitamos la innovación y el cambio de liderazgos», añadió.
Gestión aplicada. El exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas coincidió con Pedraza a tiempo de identificar los factores por los que el gobierno de Morales va en caída.
Indicó cuatro situaciones de la realidad: la primera, que el Gobierno no cumplió con aplicar su modelo socio-comunitaria y que ahora empieza a aplicar políticas que en un principio de su gestión fueron criticadas, cuando fueron puestas en marcha por gobiernos anteriores. Segunda, a decir de Cárdenas, pasará a la historia como el gobierno más corrupto de la historia democrática el país. Tercera, al no potenciar y fortalecer las instituciones democráticas del país y permitir las acciones o «caprichos» de las autoridades de turno. Finalmente, la falta de respeto a la vida democrática y a la misma CPE que el partido oficialista impulsó años atrás.
Apuntó que ahora el reto es para las organizaciones políticas opositoras y agrupaciones ciudadanas, de promover un proyecto político democrático distinto. «El modelo del Estado plurinacional ha fracasado, ahora es momento de trabajar en una alternativa política para seducir y convencer al electorado de un cambio», dijo.
Cárdenas mencionó que la etapa de transición que vive Bolivia, también se ve reflejada en los cambios de normas y las nuevas medidas judiciales que estarían adoptando los gobernantes en el sistema: elección de magistrados, destitución de jueces y convocatoria para nuevos vocales.
Unidad de oposición. Quiroga también se refirió a la unión de la oposición y a la necesidad de contar con nuevos liderazgos en el país. Señaló la unión del denominado G6, integrado por los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, el exvicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas; y los jefes de partidos políticos de oposición Samuel Doria Medina, Luis Revilla y Rubén Costas, que semanas atrás emitieron un pronunciamiento en conjunto sobre la democracia y la justicia.
Asegura que esto es una señal de unidad para generar una opción electoral victoriosa, pero que a la vez es insuficiente, porque a decir de él existe una nueva realidad en las organizaciones ciudadanas y sociales que no se sienten representadas por partidos políticos, no tienen sindicatos ni nada, pero no se puede rescindir de su participación y de su voz.
Quiroga apuntó que ninguno de los actores opositores se basta a así mismo, y que urge una unidad de todos para consolidar un solo aporte, porque ni los partidos políticos, ni los grupos ciudadanos pueden entablar un solo partido.
Señaló dos realidades en el país: el MAS no es propiamente partido político, sino que actúa como una confederación de organizaciones sociales y sindicales, como un instrumento corporativo, pero que por otro lado ninguna de las otras organizaciones políticas son nacionales, institucionalizadas, al igual que los grupos ciudadanos, tampoco tienen cohesión organizada, ni representación nacional.
Mejoras. Desde el gobierno del MAS, la senadora Adriana Salvatierra coincidió de cierta forma con la transición que atraviesa el país.
Asegura que el periodo de transición actual se ve reflejado en los ajustes del trabajo y modificaciones a normas y proyectos, que a decir de ella son medidas para lograr una mejor calidad de vida y bienestar para los bolivianos.
Señaló que no necesariamente una etapa de transición viene acompañada de grandes noticias y aceptadas medidas por parte de las autoridades gubernamentales, hecho que lleva a una situación inevitable de desacuerdos, de críticas y disconformidades. «Estamos en un proceso de cambio indudablemente y en esa etapa se entra a una interpelación de la clase dominante o de sectores conservadores. Estamos en la década de cambio, no sé si es exactamente la ilusión opositora o la realidad», precisó.
Poder
Protagonismo de grupos civiles
Papel. Los grupos ciudadanos que se conformaron hace más de un año a propósito del referéndum constitucional por la reelección de Evo Morales, ahora se convierten en los espacios más protagónicos, de donde deben surgir nuevos liderazgos, según los analistas políticos del país.
Los politólogos consideran que estos espacios deben potenciarse para encarar a título particular la lucha por la defensa de la democracia de Bolivia.
Decenas de grupos ciudadanos se conformaron en los 9 departamentos del país, los mismos que hicieron un seguimiento al proceso eleccionario y a la vez fueron los impulsores de las movilizaciones en las calles al recordar un año de esta fecha.
Crecimiento. Estas agrupaciones ya empezaron a crecer, inclusive se habla de que algunas a estarían enfocándose en constituirse en un partido político.
En esta línea se encuentra la Plataforma Bolivia Somos Todos, en la cual uno de los protagonistas es Román Loayza, quien fuera disidente del partido de gobierno, MAS.
No es no. Es otra de las plataformas que se está consolidando, para presentar una estructura política alternativa a la gestión de Morales.
En este grupo, están algunos ideólogos opositores como Antonio Quiroga, la comunicadora Amalia Pando y otras personalidades. Quiroga indicó que aún no saben si potenciarán el grupo como una plataforma partidaria o no.
Apuntes
Antonio Quiroga asegura que el país tuvo dos etapas transitorias importantes en su historia.
La primera, luego de los denominados regímenes militares que duraron varios años, hasta el sistema de la democracia en los últimos 28 años.
La segunda transición fue la de la democracia pactada o democracia partidaria, al ahora Estado Plurinacional.
Estos son algunos Gobiernos de la historia de Bolivia:
* Lidia Gueiler Tejada (1979/1980)
* Junta de Comandantes (1980)
* Luis García Meza Tejada (1980/1981)
* Junta de Comandantes (1981/1981)
* Celso Torrelio Villa (1981/1982)
* Junta de Comandantes (1982/1982)
* Guido Vildoso Calderón (1982/1982)
* Hernán Siles Zuazo (1982/1985)
* Víctor Paz Estenssoro (1985/1989)
* Jaime Paz Zamora (1989/1993)
* Gonzalo Sánchez de Lozada (1993/1997)
* Hugo Banzer Suárez (1997/2001)
* Jorge Quiroga Ramírez (2001/2002)
* Gonzalo Sánchez de Lozada (2002/2003)
* Carlos Mesa (2003/2005)
* Eduardo Rodríguez Veltzé (9 de junio del 2005 hasta 22 de enero del 2006)
* Evo Morales asumió el año 2006 y se mantiene vigente hasta la fecha, la misma que termina su gestión el 2020.
«El concepto de transición ya está instalado en el país, trata de salvar las cosas positivas y hacer cambios. Sería un completo error repetir la misma receta de Venezuela».
Antonio Quiroga
Activista político
«Debemos pensar como afrontamos este cierre de ciclo y apertura de otro. Toca contribuir a una verdadera innovación de la gestión estatal. Estamos rezagados».
Gustavo Pedraza
Analista político
«El modelo del Estado Plurinacional ha fracasado, ahora es momento de trabajar en una alternativa política para convencer al electorado del cambio».
Víctor Hugo Cárdenas
Exvicepresidente de Bolivia
«Estamos en un proceso de cambio indudablemente y se entra a una interpelación de la clase dominante, no sé si es la ilusión opositora o realidad».
Adriana Salvatierra
Senadora del MAS
Fuente: eldia.com.bo