Historiadores chilenos conversaron con La Razón sobre esta celebraciónEl combate naval de IquiqueFoto: Nicolás Guzmán
Chile celebra hoy sus Glorias Navales, una fecha vinculada con la Guerra del Pacífico (1879-1883) que estalló con la invasión militar de ese país al antiguo puerto boliviano de Antofagasta. La conmemoración de este año se da en medio de tensiones con Bolivia.
El ejército chileno ocupó Antofagasta el 14 de febrero de 1879; para el 23 de marzo de ese mismo año llegó a Calama, donde encuentra la heroica resistencia de Eduardo Abaroa. Perú decide unirse a Bolivia para enfrentar a su vecino del sur y ambas fuerzas chocan el 21 de mayo en el Océano Pacífico.
“Siempre se conmemoró el Combate Naval de Iquique como un acto cívico de identidad local e incluso nacional”, afirmó el historiador chileno Sergio González a La Razón. En la batalla murió el capitán de fragata Arturo Prat junto a la plana mayor de la corbeta Esmeralda, que era la nave insignia de la Armada de Chile.
“La Esmeralda se hundió, pero el triunfo es simbólico porque con el sacrificio que hizo nuestro héroe, mucha gente se empezó a enrolar para la guerra; hasta ese momento no había tanto interés”, explicó González, quien es premio nacional de historia en su país (2014).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El académico es de Iquique, donde la conmemoración tiene más gestos de patriotismo.
“Este día es muy especial para nosotros, no es de conflicto con Perú o Bolivia; es una fecha que nos llama a la reflexión, son momentos que apuntan a un mismo objetivo, que es identificarnos como pueblo”, sostuvo González, respecto a la inquietud de este diario por conocer el significado de este episodio para su nación.
Para el doctor en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Lacoste, “es triste” celebrar fechas en las que se tuvo guerras entre países hermanos. “Creo que habría que conmemorar eventos de integración y de unión, no de momentos de conflictos entre la gran familia latinoamericana”, explicó el académico a este rotativo.
Lacoste coincide con su colega González en que el Combate Naval de Iquique tiene un triunfo simbólico para algunos chilenos. “Sirvió como ejemplo para la enrolación de otros campesinos”, puntualizó.
Para el historiador, se perdió ese sentido patriótico originario en algunas regiones de Chile. “Ahora la gente usa el 21 de mayo para descansar, hacer turismo e ir a pasear”, comentó Lacoste.
Hizo una comparación con la fiesta nacional del 18 de septiembre. “Esa fecha sí es sentida, todos ponen una bandera en su casa, organizan fiestas con comidas típicas, de identidad; en la conmemoración de este 21 de mayo no hay sintonía con la base social chilena”, señaló el académico.
Chile, Perú y Bolivia tienen en común tres héroes caídos en la Guerra del Pacífico de 1879. El empresario boliviano, Eduardo Abaroa; el militar peruano Miguel María Grau Seminario y el marino chileno Arturo Prat.
“Ojalá que entre todos los países latinoamericanos se construya una visión compartida, celebrando más las uniones que los enfrentamientos”, insistió Lacoste.
Tensión
La celebración chilena de este año estuvo marcada por la decisión de autoridades educativas de Chile de frenar la distribución de El libro del mar, el texto histórico que divulga Bolivia con los argumentos de la demanda marítima planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). De hecho, los activistas de Casa Bolívar, un proyecto político chileno de izquierda, creen que en su país hace falta conocer la “la trama completa” de la Guerra del Pacífico y el origen del actual conflicto.
“Más gente del nivel académico, organizaciones sociales y políticas están asumiendo que deben conocer toda la historia, porque la mayoría de los chilenos no conocen el tema a profundidad”, afirmó el dirigente de Casa Bolívar, Robert Muñoz.
Para el activista, el hecho cobró mayor relevancia porque tuvo lugar a días del Día de las Glorias Navales, fecha que conmemora el Combate en Iquique y que tiene cierta similitud con el Día del Mar, puesto que tiene que ver con la Guerra del Pacífico (1879-1883).
El 21 de mayo de 1879, se enfrentaron los buques chilenos Esmeralda y Covadonga, contra los blindados peruanos Huáscar e Independencia. Las naves chilenas bloquearon Iquique por varios días y el 21 de mayo aparecieron los blindados peruanos para romper el cerco. La Covadonga huyó al sur, siendo perseguida por la Independencia; mientras que la Esmeralda se dispuso para la batalla contra el Huáscar que hundió a la nave chilena donde murió Prat.
La batalla no culmina ahí, porque el buque peruano Independencia encalló y se hundió cuando perseguía a la Covadonga. La nave chilena regresó y abrió fuego contra los náufragos peruanos, quienes se defendieron con rifles hasta quedarse sin municiones.
Los chilenos siguieron atacando hasta que divisaron al Huáscar y reanudaron la fuga, la nave peruana la persiguió algunas millas, pero regresó para auxiliar a los náufragos de la Independencia
Héroes del Pacífico
BOLIVIA
Eduardo Abaroa
Empresario boliviano que lideró la resistencia civil en el puente Topáter, en el lado sur de la ciudad de Calama. Es considerado uno de los más importantes héroes bolivianos de la Guerra del Pacífico; fue ascendido a coronel.
PERÚ
Miguel María Grau Seminario
Fue un marino y militar peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú durante la Guerra del Pacífico. Comandó el Huáscar y mantuvo a raya a la escuadra chilena durante cinco meses. Murió en el combate naval de Angamos.
CHILE
Arturo Prat
Fue un marino y abogado y es considerado el máximo héroe naval en Chile. Agustín Arturo Prat Chacón nació en abril de 1848 y falleció en el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879. Su esposa fue Carmela Carvajal.
—————–
Opiniones
‘El mar debe unir Estados’
Viceministro de Autonomías, Hugo Siles
“El mar debe unir a los Estados y no separarnos”, expresó el viceministro de Autonomías y experto internacional, Hugo Siles. Explicó que rememorar fechas alusivas a los desencuentros bélicos que trajeron la muerte de bolivianos, chilenos y peruanos en la Guerra del Pacífico, no puede aproximar a los tres países.
“Habría que trabajar sobre la integración de los pueblos. Nosotros hemos hecho uso en los últimos años de una política muy representativa en no entrar en la beligerancia, en el armamentismo, o en la provocación”, sostuvo el viceministro.
Indicó que Bolivia empleó mecanismos de la pacificación de controversias para exponer el reclamo marítimo por la vía del derecho internacional ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. “Es una señal que dimos de auspiciar la paz”, dijo Siles.
‘Sin odio con Chile’
Ejecutiva de las Bartolinas, Juanita Ancieta
“Basta de odio, debemos practicar el vivir bien con nuestro paívecino de Chile”, señaló la ejecutiva de la Confederación de Bartolinas Sisas de Bolivia, Juanita Ancieta.
En la celebración del 21 de mayo, instó a la presidente de Chile Michelle Bachelet a repensar la situación de los nueve detenidos bolivianos desde el 19 de marzo en la cárcel de Alto Hospicio-Iquique.
“Queremos ser buenos vecinos, por eso tiene que pensar bien lo que está haciendo la compañera presidenta”, dijo la dirigenta.
Informó que realizarán una marcha pacífica para el 24 de mayo en todo el país para exigir justicia por los agentes que están con detención preventiva en Chile. “Debe tocarse la mano al pecho, sabe que los nueve jóvenes bolivianos son inocentes”, expresó Ancieta.
‘Podemos acercarnos’
Senador potosino René Joaquino
Para el senador René Joaquino, la generación del siglo XXI de chilenos y bolivianos tienen el derecho de conocer la historia real de la Guerra del Pacífico de 1879. “Chile tienen una lectura totalmente tergiversada de los hechos y nos gustaría compartir los hechos verdaderos que ocurrieron esa época compartiendo con ellos El libro del mar”.
Insistió en que las nuevas generaciones de ambos países ahora tienen la oportunidad de informarse con lo que sucedió en realidad. “Así podremos acercar a los pueblos”, expresó.
Explicó que para los bolivianos, la Guerra del Pacífico fue una invasión al territorio nacional por parte de las transnacionales.
“Bolivia reclama el compromiso de gobernantes chilenos para un acceso soberano al mar”, dijo Joaquino.
Fuente: la-razon.com