La Conalcam se prepara para el control social


El control social está concebido como un suprapoder que puede hacer todo: desde ayudar al Legislativo en la elaboración de leyes, investigar y denunciar hechos de corrupción en entidades públicas, descentralizadas, autárquicas y cuestionar candidaturas. El Comité Cívico dice que quieren ‘brincarle’ a las cooperativas y la Unión Juvenil Cruceñista dijo que está dispuesta a hacer vigilia. Los analistas advierten la toma del poder desde abajo y que quieren buscar espías en los barrios.

image

Ref. Fotografia: PODER • La Coordinadora Nacional para el Cambio, brazo político de Evo Morales, se perfila como el llamado “Quinto Poder” del control social.



El Día. Todopoderosa. Así será la nueva institución del Control Social prevista en la Constitución Política del Estado y las cinco leyes troncales, como lo señalan dos analistas que alertan sobre el peligro que ésta sea politizada.
“Si el Gobierno ratifica esto tendrá como espías en los barrios para ejercer control político contra quienes piensen distinto al régimen de Evo Morales”, dijo el sociólogo y comunicador social Iván Arias, uno de los proyectistas de la Ley de Participación Popular.
Advirtió que el riesgo latente es que el llamado control social se convierta en los “Soviets” de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o en los comités de defensa que funcionan en Cuba y en Venezuela que adoctrinados se convierten en fuerzas de represión y amedrentamiento.
Por su parte el abogado municipalista, José Luis Santistevan, observó las demasiadas atribuciones que tiene el mecanismo de control social señaladas en los artículos 242 y 243 de la Constitución Política del Estado.
Los encargados de ese organismo podrán participar en la formulación de políticas de Estado, apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de leyes, ejercer control en todos los niveles del Gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas, denunciar y promover la investigación y procesamiento, colaborar en la designación de cargos públicos, entre otras.
ALERTA. Por eso ambos analistas pidieron a la población estar alertas sobre la creación de esa institución por medio de una Ley que en la próxima semana será tratada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y sobre todo porque la Coordinadora Nacional para el Cambio, (Conalcam) anunció que ellos serán los encargados del control social en Bolivia.
La semana pasada, delegados de la Conalcam se reunieron con el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno y después del encuentro, Felipa Huanca dirigente de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, confirmó que este organismo ejecutará el control social, con la finalidad de que “todas las organizaciones sociales que formamos la Conalcam seguiremos un solo camino, en el entendido de que este control es muy importante”.
A su turno, la dirigente campesina Silvia Lazarte, aseguró que “la Conalcam se formó para defender la Asamblea Constituyente. Ahora, tiene que defender el proceso de cambio, a la gestión del Gobierno”.
En el ampliado fijado para este jueves 16 de septiembre en Cochabamba será elegida también la nueva mesa directiva de la Coordinadora, después de que Fidel Surco dejara de ejercer la Vicepresidencia, pues la presidencia es ejercida por el presidente Evo Morales.
Postulan por los cocaleros, Crescencio Callizaya, por los colonizadores Pedro Calderón, por los petroleros José Domingo Velásquez, por la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia (Csutcb) Roberto Coraite y por las Bartolinas, Silvia Lazarte.
NO HAY QUE TENER MIEDO . La diputada masista Rebeca Delgado, dijo que la Conalcam puede ser la base del control social  reforzado por otras entidades que demuestren también tener una organización civil y que nadie puede tener miedo a la fiscalización.

Cívico: ‘Tengan cuidado las cooperativas’

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A criterio del presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, los consejos de administración y vigilancia de las cooperativas de servicios públicos de Santa Cruz, deben decirles a los socios qué significa el control social que propone el Gobierno central.
“No vaya a ser que los tome de sorpresa y acaben con el esfuerzo y sacrificio de más de 50 años de los socios”, alertó.
El dirigente cívico manifestó que es responsabilidad de los consejeros constatar con su base societaria, si ésta nueva normativa del MAS es para mejorar, para destruirlas o para tomar las cooperativas y convertirlas en botín político y opresión al pueblo.
Por su parte el presidente de la Unión Juvenil, Samuel Ruiz, dijo que están atentos y no descartan una vigilia en las cooperativas.
Asimismo, para el ex presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) Jorge Lazarte el control social actuará como el “quinto poder” en desmedro de la independencia de los cuatro órganos del Estado, debido a que nadie “controla los alcances de esta fiscalización que emergerá del pueblo.
Sobre esos temores, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que hay que reconocer que el control social se ha degenerado pues las autoridades encargadas eran compradas por los alcaldes, de modo que hay que crear una nueva organización.

un suprapoder

Art. 241 CPE •  El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. Ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales.
Art. 242 • Participar en la formulación de las políticas de Estado, apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de leyes y desarrollar el control social en todos los niveles del Gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas, denunciar  y promover la investigación y procesamiento, colaborar en la designación de cargos públicos y apoyar al Órgano Electoral.