Solicitó al Senado que no cambie el proyecto que se tratará esta semana. El sábado el presidente del Senado abrió la posibilidad de modificar la norma. Esta semana sectores de la prensa sostendrán encuentros en la Asamblea Legislativa
MANIFESTACIÓN. Periodistas en defensa de la libertad de expresión. El gremio pide modificaciones al proyecto de ley.
La Razón. Álvaro Arias – La Paz
El presidente Morales pidió a los sectores sociales defender el proyecto de ley contra el racismo. Solicitó al Senado no realizar cambios a la norma y fustigó a la prensa. Este gremio se moviliza y pide modificaciones “a favor de la libertad de expresión”.
“A veces yo me siento abandonado, nuestros parlamentarios se sienten abandonados. ¿Dónde está Conamaq, CIDOB, dónde están las Bartolinas? (…) Defiendan este proyecto de ley”, solicitó ayer el Mandatario durante la entrega de un campo deportivo y la ampliación de la red de comunicación en Toro Toro, Potosí. “Ojalá el Senado no modifique nada”, añadió.
El proyecto de ley contra el racismo fue aprobado en la Cámara de Diputados y derivado al Senado, donde la Comisión de Constitución realiza audiencias con entidades vinculadas a la prensa. Este gremio se moviliza contra el artículo 16, referido a la suspensión de licencias de funcionamiento de medios, que considera atentatorio contra la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas,
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Quienes hemos sido víctimas de la discriminación y del racismo somos nosotros: quechuas, aymaras, guaraníes. En este momento, compañeros dirigentes, ustedes deberían estar batallando, defendiendo esta ley para que nunca más sean discriminados y sometidos al racismo”, insistió ayer Morales y criticó a los medios. “Nuestros parlamentarios humillados, por algunos comentaristas; nuestros ministros, atacados”, dijo y luego enumeró ejemplos de lo que aseguró representan ataques racistas de la prensa hacia su gobierno.
“Para que no digan que Evo es cruce de llama y Lucifer o de Álvaro cruce de mula o demonio, como han dicho, está escrito, ya es hora de decir basta a esa clase de acusaciones. Presentamos la ley, pero un grupo de periodistas, 20 ó 30, marcharon, pero las víctimas del racismo no dicen nada”, reclamó a sus bases.
El senador masista Eugenio Rojas descartó modificaciones al proyecto. En tanto, el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, abrió la posibilidad de modificar los artículos polémicos.
Objeciones y futuro reglamento
Los asambleístas del MAS anunciaron una futura reglamentación del polémico artículo 16 de la Ley Antirracismo. Las organizaciones vinculadas a la prensa solicitaron participar del debate que se originaría a consecuencia de esa reglamentación, que se elaboraría una vez promulgada la ley. El gremio de la prensa considera que el citado artículo atenta contra el derecho al trabajo de los periodistas, el mismo está amparado por la Constitución.
Morales acusa a Hoz de Vila, éste lo niega
El presidente Evo Morales se mostró como víctima de discriminación y recordó un incidente de 1997, cuando era diputado. Relató que su entonces colega Tito Hoz de Vila, luego de verlo en el baño del Congreso, se habría ido del servicio.
“Me ha visto (Hoz de Vila) y él media vuelta se ha ido, no entró al baño. Imaginen qué diría. ‘Cómo con este indio juntos vamos a usar el mismo baño’, y se ha ido”, dijo Morales en su discurso en Toro Toro.
Consultado sobre el incidente por La Razón, Tito Hoz de Vila dijo que no recordaba el hecho específico, pero aclaró que en ningún momento incurrió en racismo contra el actual Presidente “ni contra nadie”. “Yo no acostumbro a hacer actividad social en los baños, no me quedo en el baño a charlar. Pero quiero recordarle (a Morales) que cuando yo era presidente de ATB Cochabamba he dejado con mucho respeto que él haga su campaña”, aseguró.
Prensa en campaña contra 2 artículos
Pedro Glasinovic
Presidente de Asociación de Prensa de La Paz
“Estamos a favor de la armonía, pero en lo que no estamos de acuerdo es que se aproveche una ley para ponerle límites a la libre expresión y que se amenace con cerrar medios”.
Marco Antonio Dipp
Presidente de la ANP
“Periodistas y medios apoyamos la lucha contra el racismo y la discriminación. Al ser intermediarios de la libre expresión, no aceptamos ni la cárcel para periodistas ni el cierre de medios”.
Antonio Vargas
Fiscal General de la APLP
“Si el Presidente se va a apoyar para esta ley en las organizaciones sociales, es de entera responsabilidad del Presidente y de quienes lo apoyen. Nosotros somos periodistas, no políticos”.
Evo pide ratificar Ley Contra el Racismo
El Mandatario invocó a la Confederación Sindical Única de Campesinos y organizaciones afines a su Gobierno defender la Ley contra el racismo. El polémico artículo 16 fue motivo de rechazo por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia.
Ref. Fotografía: rechazo •Periodistas de distintos gremios rechazaron la ley antirracismo atentatoria a la libertad de expresión.
El Día. El presidente Evo Morales exigió ayer a las organizaciones sociales, campesinas e indígenas apoyar y defender el proyecto de Ley de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación y pidió al Senado Nacional aprobar la nueva norma sin modificaciones para acabar con las humillaciones que sufre el pueblo originario.
"¿Dónde están los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), de la Confederación Indígena de pueblos del Oriente Boliviano (CIDOB), de las Bartolinas?", cuestionó el Mandatario en un acto público realizado en esta localidad del departamento de Potosí, ubicada a 640 kilómetros al sur de La Paz.
Los insultos. El Presidente hizo hincapié que a través de algunos medios de comunicación, comentaristas profieren insultos contra los pueblos originarios y sus representantes sin que nadie haga algo para frenar esos excesos.
Recordó el comentario publicado hace algunas semanas en un matutino cochabambino por un articulista que ofendió duramente al Presidente y al Vicepresidente. Dijo que estos ataques publicados no son nuevos y que se remontan a cuando era dirigente cocalero, cuando fue insultado en un comentario publicado en un medio impreso cruceño por el solo hecho de tener un celular, que era novedad allá por 1994.
"Esa vez casi me hacen llorar porque un periódico de circulación nacional editorializó un gordo panzón con una pluma en la cabeza con una hoja de coca, un celular y el titular que decía ‘indio rebelde’ y escribe todo, comentan ese indio rebelde es Evo Morales y acaba diciendo que a ese indio rebelde hay que matarlo", detalló.
Dijo que eso es racismo y reclamó que ahora cuando se quiere educar a la gente para que no haya ese mensaje racista surgen protestas de la prensa. "Para que no digan que Evo es cruce de llama y Lucifer o de Álvaro cruce de mula o demonio, está escrito, ya es hora de decir basta a esa clase de acusaciones. Presentamos la ley, pero un grupo de periodistas, 20 ó 30 marcharon, pero las víctimas del racismo no dicen nada, parlamentarios se sienten abandonados, asambleístas van defendiendo los derechos humanos de todos los bolivianos", dijo.
Sostuvo que todos los bolivianos tenemos los mismos derechos y deberes, sean del campo y de la ciudad. "Hay que aprobar muchas normas para educar a esa gente que sigue acusando, y por eso compañeros dirigentes del norte de Potosí, es importante que hayan manifiestos, digan a las organizaciones que defiendan esa ley", Dijo que su pedido no es orden. "Ojalá que el Senado no modifique nada para acabar con los racistas, con esa gente que nos trata de indios de mala raza, y es nuestra obligación de aportar al documento", insistió.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (Anpb) y la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), rechazó el propósito para imponer una censura de prensa previa, que viola la libertad de expresión que es considerada por las normas internacionales como "la base fundamental de la democracia"./Agencias
Conamaq anuncia cabildo para analizar discurso de Evo
El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu realizará a fines de septiembre un cabildo conjunto con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para analizar el discurso del presidente Evo Morales en contra de las organizaciones sociales que respaldan el proceso de cambio y las leyes orgánicas promulgadas hasta julio pasado, y las que están en proceso de aprobación.
El anuncio lo hizo conocer a la red Erbol el Jiliri Apu Mallku del CONAMAQ, Sergio Hinojosa, que lamentó las últimas declaraciones del Jefe de Estado que acusó a dirigentes de ciertas organizaciones de hacerle perder el tiempo y perjudicar a su gobierno, cuando son estos movimientos los que han contribuido al proceso de cambio. Indicó que esperan la respuesta del presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, para fijar la fecha y hora de la realización del cabildo nacional./Erbol
detalles
El artículo 16. El proyecto de Ley Contra el Racismo referido a los Medios Masivos de Comunicación señala: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujetos a reglamentación”.
Regulación de los medios. La Constitución Política del Estado (CPE) en su Artículo 107 establece que tanto los medios de comunicación, como los periodistas en el ejercicio de su profesión, están protegidos por la Constitución y están facultados para autorregularse a través de un Tribunal de ética de las entidades colegiadas del gremio del periodismo.
En el Senado. El proyecto de la Ley contra el Racismo y la Discriminación ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y pasó a la Cámara Alta para su revisión y posterior promulgación por el Ejecutivo.
Ejecutivo presiona para no alterar polémica ley
El Presidente, ayer en la Base Aérea de Cochabamba. – Rodolfo Goitia Los Tiempos
Los Tiempos. Jenny Cartagena.
El presidente Evo Morales pidió ayer al Senado aprobar la ley contra el racismo sin modificar nada “para acabar con los racistas” y reprochó a los movimientos campesinos por no salir a defender el proyecto ante los cuestionamientos y rechazo de algunos sectores, entre ellos los periodistas y empresarios de los medios de comunicación. El Vicepresidente también pidió no cambiar dicho proyecto de ley.
El Primer Mandatario hizo esos pedidos durante un acto de entrega de obras en Toro Toro (Potosí) y luego durante una conferencia de prensa en la Base Aérea de Cochabamba antes de partir a Nueva York (EEUU), donde desde hoy y durante toda la semana participará de una serie de reuniones y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Durante la rueda de prensa, Morales aclaró que no era ninguna instrucción ni imposición a la Asamblea Legislativa, sino que era una sugerencia para que no cambien “ningún artículo” del proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación –que esta semana será tratado en el Senado– porque, desde su punto de vista, es hora de “descolonizarnos” y sólo de esta manera se va a sentar un precedente contra los racistas y cambiar la mentalidad.
“He pedido, no es ninguna instrucción ni orden. Ojalá que el Senado no modifique nada (del proyecto de ley) para acabar con los racistas, con esa gente que nos trata de indios, de mala raza. Es nuestra obligación aportar. No estamos magnificando: hay documentos; duele. Hemos aguantado y aguantado, pero llegó la hora de poner freno. No son todos los grupos los comentaristas y periodistas racistas. No es todo un departamento, pero hay algunos que todavía tratan de humillarnos y humillarnos. Los más despreciados y humillados, los mas explotados somos nosotros: el movimiento campesino”, manifestó Morales ante la concentración de pobladores y autoridades en Toro Toro.
Las principales organizaciones y entidades que aglutinan a los medios de comunicación y los periodistas en el país la pasada semana solicitaron la revisión y modificación de algunos artículos del proyecto de ley –aprobado ya en Diputados–, principalmente del artículo 16, que atenta contra la libre expresión al establecer sanciones económicas y el retiro de la licencia de funcionamiento del medio de comunicación que difunda “mensajes racistas o discriminadores”.
En atención a estos cuestionamientos, el Senado abrió un espacio de diálogo para recoger propuestas y la posibilidad de modificar algunos de los artículos polémicos, aunque la posición de los senadores está dividida entre quienes rechazan cualquier cambio y los que no descartan esa posibilidad para lograr consensos.
Con relación a los cuestionamientos de los periodistas, el Presidente manifestó que respaldaba el proyecto de ley y que no podía entender por qué algunos periodistas, especialmente la Asociación de Periodistas de Bolivia, rechazan la ley contra el racismo porque, según él, quienes la rechazan son racistas declarados. “Repito: quienes rechacen la ley que está en el Senado, la ley contra el racismo son racistas confesos”, sostuvo Morales al mencionar algunos artículos y comentarios publicados en la prensa con calificativos en su contra.
En cambio, para el vicepresidente, Álvaro García Linera, los cuestionamientos de los medios y periodistas a la ley son parte de un “falso debate” y están encabezados por los dueños de los medios de comunicación y no por los periodistas.
“Son los dueños de los medios quienes están azuzando. Yo convoco a los periodistas a reflexionar sobre la importancia de esta ley y pido que se pronuncien los discriminados. Ese 70 por ciento de indígenas, pobres, jóvenes, que se pronuncien en su defensa”, declaró García Linera ayer en una entrevista con los medios estatales.
Según el Vicepresidente, no es posible seguir utilizando los medios de comunicación para denigrar, maltratar, discriminar y devaluar a las personas, por lo que “si uno no va a discriminar a otro y si no es racista, no tiene por qué preocuparse por la ley”.
Agregó que la ley contra el racismo, de mas de 100 artículos, lo que busca es impedir la discriminación, la devaluación y la estigmatización entre bolivianos por sus rasgos físicos, color de piel, vestimenta, idioma y origen. “Es una gran ley y quienes deberían hablar son los discriminados y no caer en el debate de la prensa que nos quiere enfocar a un solo articulo, a un solo tema”.
El presidente Morales reclamó a los campesinos por su silencio ante la ley contra el racismo. “El proyecto está en la Asamblea Legislativa. Los legisladores están siendo humillados por grupos y comentarios y nuestros dirigentes no dicen nada, cuando en este momento deberían estar batallando, defendiendo esa ley para que nunca más sean discriminados y sometidos al racismo.
Me pregunto: ¿dónde están mis compañeros del Trópico, de Potosí? Para eso son dirigentes: para defender. Mi reclamo es muy sincero y respetuoso”, expresó.
Cardenal pide leyes justas y respeto
Homilía
El Día. El cardenal Julio Terrazas durante su homilía dominical destacó que no puede haber leyes justas si no se respeta la dignidad de la persona.
“En momentos en que se buscan tantas leyes, es importante apuntalar esto que la Iglesia pide, que sean leyes capaces de llevarnos a la plenitud; es decir, a ese estado extraordinario de comunión con Dios, nuestro Padre y de comunión verdadera y respetuosa con cada uno de nuestros hermanos”, Insistió que no se pueden multiplicar leyes para apartarnos de Dios y para apartarnos del prójimo.
Al finalizar su homilía acotó que "La verdadera dimensión de las leyes, deben llevarnos a amar más a Dios, no a separarnos de Él, ni a dejarlo a un lado, debe llevarnos a respetar la dignidad de la persona humana, no a condenarnos, ni a lincharlos, ni hacerlos sufrir por los pecados y las faltas cometidas. ANF
El presidente del Senado espera que se llegue a consensos
Abren la posibilidad de revisar polémico artículo
Sucre | Correo del Sur
El presidente del Senado, René Martínez, abrió el sábado la posibilidad de modificar los artículos polémicos de la ley contra el racismo siempre y cuando en el periodo de diálogo abierto con la sociedad civil se lleguen a consensos que no alteren el sentido de la norma propuesta.
El Senado tiene previsto tratar esta semana dos proyectos de ley –el de los juicios de responsabilidades y contra el racismo–, para lo cual las comisiones respectivas iniciaron un "acercamiento de miradas críticas" con sectores específicos de la ciudadanía como manda el procedimiento legislativo.
Martínez aseguró en Sucre que este espacio de diálogo puede dar lugar a algunos cambios. “El trabajo que está haciendo la Comisión, con las audiencias directas a sectores y entidades, tiene ese propósito. Esperemos que lo conceptual sea lo predominante para que tengamos una norma más viable, más nítida que nos permita regular un comportamiento para evitar extremos que hemos estado viviendo.
Agregó que se va a recoger las inquietudes para tener un debate de todo lo que significa la ley del racismo para luego discutir en el pleno del Senado.
“Lo que sí hay que tener presente es que el concepto de la libertad de expresión no sólo es para determinados sectores, sino para toda la comunidad ciudadana", explicó Martínez.
El asambleísta representante de Chuquisaca detalló que si bien se proyecta una norma que sancione el racismo y la discriminación, también tiene que contemplarse un carácter preventivo.
El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado (MAS), que recibió a todas las organizaciones de prensa la semana pasada, les dio la seguridad de que tratarán las observaciones y además fijó 15 días de término para que estas organizaciones presenten una propuesta alternativa a los artículos objetados.
Contrariamente, el senador Eugenio Rojas (MAS) reiteró ayer que el proyecto de ley va a ser aprobado tal como está, sin modificaciones.
OTRAS POSICIONES
Adolfo Mendoza
Senador del MAS
“Si se asume que el Gobierno es garante de la Constitución Política del Estado, por supuesto que quienes tengan contenidos de corte racista van a ser pasibles a una sanción. No debería existir ningún temor de parte de los trabajadores de la prensa si es que se asume con plena firmeza lo que se señala en la CPE. Más bien pienso que se está utilizando esta ley como excusa para decir ‘aquí hay censura por parte del Gobierno’. Esa es la connotación política que le están dando los ‘opinadores’ a esto. No actuemos como aprendices de brujo desatando hechizos que no podemos controlar”.
Yuri Tórrez
Sociólogo
“Históricamente, cualquier ley o normativa es susceptible a ser utilizada como un instrumento político. Ahora bien, en la cuestión de la reglamentación, debería ser más precisa. Además, el Comité Nacional Contra el Racismo debería ser más flexible en su composición y no debería ser parte de la estructura del Órgano Ejecutivo ya que da curso a susceptibilidades. Más bien debería ser una institución más independiente para que su tarea tenga la credibilidad correspondiente. Por último, se da demasiado énfasis al racismo en desmedro de otras formas de discriminación”.
Marcelo Guardia
Director Carrera de Comunicación UCB
“Bolivia necesita políticas contra el racismo. El problema está en quién define qué es racismo y qué no. Otro problema es que la definición del racismo concentrado en la palabra o en el mensaje escrito o hablado no es suficiente. No se sabe quién va a definir eso. No se puede definir cuándo, por ejemplo, la palabra ‘indígena’ es usada de manera racista o cuándo de manera no racista. Por ejemplo, el Presidente permanentemente habla de indígenas, pero, una persona para ofender a otra puede decir ‘eres un indígena’.
Entonces: ¿Cuál es la diferencia? El contexto y la intencionalidad. Y ¿cómo se va a probar eso? Esa es una cosa subjetiva”.
Raiza Torriani García
Comunidad Travestis
“La comunidad de travestis somos una población vulnerada, estigmatizada, que viene sufriendo día a día el tema de la discriminación. Este proyecto incorpora la no discriminación por orientación sexual e identidad de género que ya están reconocidas por la CPE. Sin embargo, habrá que esperar todavía la reglamentación. Yo no veo como una ofensa que me digan travesti en la forma en que lo puedan decir. Cuando nos lo dicen con respeto, bienvenido. Cuando el tono y la forma en que nos dicen es atrevida, es una forma de discriminación. No es raro que algunos miembros de la sociedad se refieran a nosotros como ‘¡ay! mira ese maricón’ en una forma escandalosa y burlona: eso es ofensivo”.
El proyecto de LEY
• Fue aprobada en sus tres estaciones en la Cámara de Diputados.
• Pasó a la Cámara de Senadores, pero el debate se detuvo debido a las observaciones a las sanciones y ambigüedades, sobre todo de parte de las organizaciones de prensa.
• Será retomada nuevamente el 27 de septiembre en consultas ciudadanas.