Conflicto: El problema deberá ser resuelto por la nueva Ley de Unidades Territoriales que comenzó a ser trabajado en Diputados. Entre el lunes y martes últimos ocho heridos se registraron después de dos días de enfrentamientos entre cooperativistas mineros de Cochabamba y Oruro.
Diferendo: pobladores de Coroma defienden su territorio el 29 de julio
La Prensa. Según el anteproyecto de Ley de Unidades Territoriales, sólo el 7 por ciento de los 337 municipios en los que está dividido el país no tiene problemas de límites. Un listado del Ministerio de Autonomías muestra a los 22 municipios, ubicados en seis departamentos, cuyo territorio está perfectamente delimitado.
Éste es uno de los problemas que deberá resolver la nueva norma que reemplazará a la Ley de Unidades Político Administrativas (Upas).
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que “estos conflictos confrontan una serie de intereses estratégicos y hay que definir una institucionalidad que los encare, pero también procedimientos que deben ser mucho más ágiles, menos engorrosos que los que hemos aplicado hasta ahora”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esa cartera de Estado elaboró el anteproyecto de Ley de Unidades Territoriales que establece la creación del Sistema Boliviano de Unidades Territoriales, que deberá ser el conjunto institucional responsable de definir políticas territoriales, además de planificar y ejecutar los trámites para creación, delimitación y modificación de las unidades territoriales del país.
El sistema propuesto está constituido por el Consejo de Planificación y Políticas Territoriales y por el Instituto Boliviano de Unidades Territoriales (Ibuter). A ambas instituciones deberá sumarse el Comité Plurinacional de Control Social, integrado por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam).
La propuesta considera al Ibuter como la institución técnica-operativa responsable de la ejecución y seguimiento de los procesos legales-administrativos de creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales.
Bolivia cuenta con 1.882 unidades territoriales. A saber, nueve departamentos, 112 provincias, 337 municipios y 1.426 cantones, que no son reconocidos por la Constitución Política de Estado, que en su artículo 269 establece la organización territorial por departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas.
Según Romero, habrá desafíos “asociados a la creación de las autonomías indígenas que van a modificar el orden territorial, pero también tenemos que apuntalar procesos de agregación territorial; existen demasiadas unidades territoriales”, por lo que se tienen que plantear mecanismos de agregación.
Referendos, en caso de conflicto edil
Los diferendos entre municipios, siempre y cuando no afecten límites entre departamentos, serán superados a través de referendos, en los que la población decidirá a qué comuna pertenecer. Las consultas populares serán administradas por el Órgano Electoral Plurinacional, según informó el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
“No se va a referendo por (un conflicto) interdepartamental. Esta figura sólo se aplicará a conflictos intermunicipales”. La autoridad explicó que la administración central deberá ocuparse de establecer los límites interdepartamentales, en tanto que los gobiernos departamentales serán responsables de resolver los problemas entre municipios, para lo que deberán agotarse los mecanismos de conciliación.
Romero dijo que también se podrán definir otros criterios para solucionar diferencias, tales como los acuerdos de las poblaciones locales.
Según el anteproyecto, el Instituto Boliviano de Unidades Territoriales y el Comité Plurinacional de Control Social serán encargados de agotar los mecanismos legales o tradicionales para encontrar soluciones a los conflictos limítrofes. No obstante, en caso de que no se pueda llegar a acuerdos, ambas instituciones “deberán coordinar acciones con la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Electoral Plurinacional para hacer valer la voluntad democrática de los habitantes (de las regiones afectadas), de acuerdo a norma expresa”.
Sin conflictos
Los 22 municipios que no tienen diferendos limítrofes son:
SANTA CRUZ Santiago de Huata
Cuatro Cañadas Escoma
Copa Bélgica Chua Cocani
Fernández Alonso Huatajata
San Pedro ORURO
LA PAZ Paria
Mapiri COCHABAMBA
Teoponte Cocapata
Jesús de Machaca Shinahota
San Andrés de Machaca POTOSÍ
Taraco Chuquihuita
Huarina Ckochas
Alto Beni CHUQUISACA
Humanata Villa Charcas
COCHABAMBINOS Y ORUREÑOS
Pelea entre mineros deja ocho heridos
Mineros en vigilia en Oruro, ayer después de los enfrentamientos. – Patria La Agencia
Los Tiempos. Katiuska Vásquez
Después de dos días de enfrentamientos con ocho heridos entre cooperativistas mineros de Cochabamba y Oruro por la explotación de estaño en la mina de Japo, ayer se logró una tregua tras el compromiso de la Gobernación orureña de propiciar el diálogo con los trabajadores de las dos regiones y enviar más policías al lugar del conflicto.
En tanto, el sector de los cooperativistas orureños pidió al Gobierno la militarización de la zona ante un posible conflicto. Mientras, los comunarios de Bolívar piden al comando policial de Cochabamba más refuerzos. Según un periodista de La Patria, los mineros están en vigilia y solicitan la intervención del Ejército para evitar la violencia.
En Oruro, las familias de los mineros salieron ayer en una marcha de protesta en la plaza de la ciudad para reforzar el pedido de militarización del centro minero. En la provincia Bolívar (Cochabamba), jurisdicción a la que pertenece la cooperativa en problemas, el dirigente de la Central Provincial, Vicente Condori, manifestó a la agencia Erbol que toda la región está en estado de emergencia y anunció la realización de una asamblea hoy en defensa de su territorio.
Son ocho los mineros heridos en los enfrentamientos del martes. Cinco corresponden a trabajadores de la cooperativa Porvenir de Oruro y tres a la 6 de Marzo de Cochabamba.
Según el periódico La Patria (Oruro), el conflicto estalló a las 16:30 del martes y se prolongó por casi tres horas. Uno de los heridos, el orureño Pedro Condori, perdió un ojo por una pedrada arrojada durante los enfrentamientos.
Según el fiscal de Distrito de Oruro, Gonzalo Martínez, la prioridad es pacificar la zona. Agregó que hoy se realizará una reunión con representantes de los sectores en conflicto y la participación del secretario departamental de Hidrocarburos y Minería de Cochabamba, José Antonio Fernández.
La disputa por la explotación de la mina (ubicada en el límite entre Cochabamba y Oruro) se arrastra desde hace tres años, sin embargo, el pasado martes los comunarios –que ahora se han convertido en mineros– de Pumiri (Bolívar) habrían arremetido contra los cooperativistas de El Porvenir (Japo, Oruro).
Un ambiente de tensión aún se vivía ayer en la zona ante el riesgo de que el 24 de septiembre, día en el que se convocó a un ampliado minero en Bolívar, los trabajadores tomen medidas extremas.
Ante ello, el asambleísta departamental por Bolívar, Desiderio Taquichiri, pidió al comandante policial de Cochabamba, Hernán Trujillo, el envío de refuerzos a la comunidad de Pumiri, según la agencia Erbol. Los mineros de Cochabamba denunciaron también excesos de parte de policías de Oruro al momento de dispersar el conflicto.
Taquichiri denunció que, “según informes de la cooperativa 16 de Marzo, la Policía se parcializó y les han metido balines, por eso hay varios heridos a consecuencia de balines en el enfrentamiento que se produjo”.
Los mineros de las cooperativas El Porvenir, de Oruro, y 6 de Marzo, de Cochabamba, están atrincherados en la localidad de Japo, distante a 35 kilómetros del centro de esa ciudad, desde hace tres días por una pugna por la explotación de estaño que ambos sectores arrastran desde hace tres años y que se ha agudizado en las últimas semanas por el alza en el precio de los minerales.
Ayer, luego del enfrentamiento y cuando se gestionaba el comienzo de las negociaciones, los cooperativistas mineros de Japo (cooperativa Porvenir) presentaron una demanda penal contra los presuntos autores de la violencia que se desató en la mina (distante a 35 kilómetros de Oruro y rica en minerales como zinc y estaño).
Aunque en la querella no se identifica a los posibles responsables, se pidió que la Fiscalía realice una investigación. Los heridos fueron trasladados a diferentes centros: cinco de ellos fueron trasferidos a hospitales de Oruro y tres al centro de salud de Bolívar.
Negocian pacificación
Mientras los mineros de Japo, en Oruro, insisten en que se trata de un problema minero que tiene que ser resuelto en a través de leyes mineras, el lado de Cochabamba sostiene que el conflicto está matizado por un problema limítrofe con el argumento de que tienen el título de Tierra Comunitaria de Origen, en el cual su territorio abarca la comunidad de Japo.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Andrés Villca, en declaraciones al diario La Patria de Oruro anunció que participarán de la negociación de hoy.
Dijo que “los compañeros de la cooperativa 16 de Marzo (de Cochabamba) por necesidad de trabajo tuvieron que ir a la frontera donde está la zona de trabajo de la cooperativa Porvenir (en Oruro) en el lugar que le corresponde a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Debe darse una solución para que los compañeros puedan conseguir otras áreas de trabajo”.
Mientras, el presidente de la Cámara de Minería de Cochabamba, Javier Bellot, expresó que existen varios conflictos por concesiones mineras en el departamento desde la desaparición de las superintendencias de minería, que eran las que dirimían estos litigios.
SEGUNDA VEZ
Esta es la segunda vez que hay un enfrentamiento por la explotación de minerales en el sector. El 25 de marzo de 2008 se registró un enfrentamiento similar por el aprovechamiento de la mina Santa María (en el límite entre Cochabamba y Oruro y llamada así en el lado cochabambino y Japo en el lado de Oruro). Entonces murió un minero y ocho resultaron heridos.
Hace 43 días se registraron los amagues de enfrentamiento entre cooperativistas de 26 de Marzo y El Porvenir sin que exista indicios de una solución.
El 21 de septiembre de 2010, el conflicto entre los dos bandos estalló con el resultado de ochos heridos identificados como Damián Orosco (perdió la dentadura), Felipe Arin (fractura en la cabeza), Marcial Charca (balín), Agustín Quispe (balín), Santusa Pari (fractura en la cabeza), Gabriel Charca (balín), Hermenegildo Charca (balín) y Alejandro Chambi (balín), según la Radio PIO XII.