Intentan librar a policías del caso Caranavi. Policías de la UTOP se niegan a declarar ante fiscales


Un jefe policial afirmó que un arma robada podría ser la que se usó para dar muerte a los estudiantes.

image Pobladores de Caranavi se enfrentan a los policías para evitar el desbloqueo de la carretera que une esa población con La Paz, en mayo pasado. – Ap Agencia

Los Tiempos. Por y Abi Fides – Agencia



La Paz |
El subcomandante departamental de la Policía de La Paz, Roberto Tórrez, informó ayer que varias armas de entrenamiento de la Escuela Básica Policial de Caranavi fueron sustraídas por los comunarios cuando atacaron e incendiaron esas instalaciones a raíz de la intervención policial al desbloqueo de la carretera hacia La Paz en mayo pasado.

El jefe policial aseguró que las armas robadas, entre pistolas, escopetas y rifles, fueron devueltas días después de la intervención policial excepto una: una escopeta M-12 que dispara perdigones, que aún está desaparecida y la cual –desde su hipótesis– pudo ser disparada por los comunarios durante el enfrentamiento y causado la muerte de los dos estudiantes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Las investigaciones seguramente van a permitir averiguar, porque las actas, los documentos que han elaborado los oficiales, los policías que trabajan en ese lugar en Caranavi han hecho conocer esa situación”, dijo el oficial.

Esta nueva versión policial surge luego de la necropsia practicada al cuerpo de uno de los dos estudiantes fallecidos en la localidad de Caranavi durante la violenta intervención policial de desbloqueo. En el peritaje se estableció que el estudiante falleció a causa de una hemorragia interna provocada por siete impactos, entre ellos los de tres perdigones que le fueron extraídos y están siendo sometidos a exámenes técnicos balísticos.

Estas evidencias corroboran el informe del Defensor del Pueblo sobre los hechos de mayo en Caranavi que concluye que los disparos salieron del lado de los policías. Los fejes policiales rechazaron estos resultados y aseguraron que los policías que participaron del operativo no llevaron armas letales.

"En los días de conflicto y luego de que los comunarios quemaron las instalaciones de la Escuela Básica en Caranavi, los inventarios constataron la pérdida de rifles y una escopeta de calibre M-12 que los policías de la Escuela tenían para capacitar y para cuidar el penal de la localidad", explicó ayer a la prensa el subcomandante departamental de la Policía.

Tórrez informó que varias de esas armas fueron recuperadas y devueltas paulatinamente por la gente de Caranavi a las autoridades pertinentes días después de los sucesos ocurridos entre el 7 y 8 de mayo.

Por otra parte, descartó la presencia de "infiltrados" entre los efectivos que participaron del operativo, como especularon algunos medios y dirigentes de Caranavi.

"Efectivamente hemos sido parte del operativo de desbloqueo que se ha realizado en Caranavi cuando estaba como comandante policial del distrito número 1 y donde se me designó a realizar el Plan 006/2010 en los días viernes y sábado (7 y 8 de mayo), donde participamos sólo efectivos policiales y dos fiscales que llevan adelante las investigaciones", argumentó.

Tórrez ratificó también que los mandos superiores de la Policía ordenaron no usar armas de fuego en ese operativo, sólo equipo antimotines, para lo cual "recomendaron" hacer un control para que se cumpla la orden.

"De esa manera, como es política del Gobierno, nosotros siempre hemos estado sometidos al dialogo y al respeto de las garantías constitucionales y eso es a lo que hemos dado cumplimiento actuando de manera profesional", manifestó el jefe policial.

Con relación a estas develaciones del jefe policial, el fiscal Carlos Fiorilo dijo que solicitará un informe sobre el tipo de equipo antimotines que usó el Comando de la Policía Nacional en el operativo de desbloqueo.

"Vamos a pedir un informe al Comando de la Policía sobre el tipo de armas antimotines que usaron en el operativo para tener mayores indicios sobre ellos", anunció Fiorilo, que forma parte del equipo de fiscales que investiga lo sucedido en Caranavi.

Informes

Anteriormente, informes de DDHH y del Defensor del Pueblo concluyeron que las balas que causaron la muerte de dos jóvenes provenían del lado donde estaba la Policía.

DERECHOS HUMANOS

El informe de la Asamblea de Derechos Humanos sobre los sucesos de Caranavi señala:

•    Los días 7 y 8 de mayo (2010) se utilizó la fuerza para desbloquear el camino La Paz-Caranavi y, por tanto, se desechó el diálogo que sí era posible, de acuerdo a múltiples testimonios. La práctica muestra que debió evitarse el uso de la fuerza pública, lo que habría evitado la muerte de los jóvenes Mario Fidel Hernani (el día 7) y David Calizaya Mamani (el día 8)

•    Esas muertes fueron provocadas por disparos hechos por policías contra la humanidad de Mario Fidel y David, según testigos.

El primero recibió un disparo de fusil FAL de nueve milímetros, lo que le provocó muerte cerebral primero y luego su deceso en el Hospital de Clínicas de esta ciudad, según informe médico.

•    El segundo fue herido por siete perdigones, según la autopsia que se le practicó en Caranavi. A los dos estudiantes se les disparó en la ciudad de Caranavi luego del desbloqueo del camino y en un lugar que no fue en ningún momento centro del conflicto.

•    En Caranavi, para el desbloqueo del camino se aplicó un plan policial represivo que violó derechos humanos, acción agravada porque fue contra civiles.

Polivalentes informan sobre Caranavi y la UTOP se niega

image Investigación: el comandante de la UTOP, Julio Cruz, ayer en la Fiscalía

La Prensa. El Comandante de la Unidad de Polivalentes entregó al Ministerio Público copias de los libros de control de entrega y recepción de equipo y armamento policial llevado y empleado en el operativo del desbloqueo en Caranavi.

Mientras tanto, la Policía reportó la misteriosa pérdida de una escopeta M-12, que puede ser el arma que causó la muerte de dos jóvenes en esa zona.
El subcomandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Roberto Tórrez, reveló el extravío de armas de la Escuela Básica de Caranavi durante el operativo mencionado.

El jefe policial dijo a la agencia oficial ABI que “en los días de conflicto y luego de que los comunarios quemaron las instalaciones de la Escuela Básica en Caranavi, los inventarios constataron la pérdida de rifles y una escopeta de calibre M-12 que los instructores tenían para capacitar y para cuidar el penal de la localidad”.

Tórrez informó que algunas de esas armas fueron recuperadas paulatinamente, días después de los sucesos ocurridos entre el 7 y 8 de mayo.

“Hay armas que hasta el momento no han sido recuperadas, pero varias de ellas ya han sido devueltas días después de los sucesos a las autoridades pertinentes”.

Colonizadores, cocaleros y pobladores de Caranavi iniciaron un bloqueo de la ruta al norte paceño el 26 de abril, en demanda de la instalación de una planta de cítricos en ese municipio. 13 días más tarde, un violento operativo policial abrió la vía, pero en los enfrentamientos se registraron dos muertos y 29 heridos.

El Ministerio Público abrió una investigación por las muertes y requirió, el lunes 20, a los comandantes del Distrito Policial Número 2, Polivalentes y Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) que proporcionen información relativa al operativo.

Un día después, el comandante de la UTOP, coronel Julio Cruz, se negó por escrito a brindar información con el argumento de que la institución del orden tiene una estructura vertical y pidió a los fiscales dirigirse al Comando General de la institución.

El comandante de los Polivalentes, teniente coronel Julio Mariscal, remitió ayer por escrito las fotocopias de los libros de control de entrega y recepción de equipo y armamento policial de esta unidad, entre los días 4 y 9 de mayo, además que dio a conocer los nombres de los responsables del cuidado de los implementos. El responsable del Distrito Policial Número 2 no proporcionó aún explicaciones oficiales.

Policía dice que perdió un arma en Caranavi

Caso. Indagación apunta a un arma de uso policial en una muerte

image Destrozos. La Escuela Básica Policial fue incendiada por los comunarios en Caranavi.

La Razón. Miguel A. Melendres – La Paz

Después de más de cuatro meses, el subcomandante de la Policía de La Paz, coronel Roberto Tórrez, denunció que en el conflicto de Caranavi, en mayo, se sustrajeron armas de fuego del puesto policial y que una de ellas no fue devuelta.

El informe sale a colación por la muerte de dos jóvenes por disparos de armas de fuego y siete policías heridos, que se dieron entre el 7 y 8 de mayo en la vía a Caranavi, durante una acción policial de desbloqueo de esa ruta que estaba obstruida por dos semanas por parte de los colonizadores.

“En los inventarios que se realizaron cuando quemaron la Policía y la Escuela Básica Policial de Caranavi, existe la pérdida de rifles y escopetas que ellos tenían para capacitar en la Escuela y también para cuidar el penal de Caranavi”, manifestó Tórrez.

Manifestó que las armas que se sustrajeron no fueron devueltas hasta después de los enfrentamientos. Incluso, sostuvo, todavía falta una de las escopetas que desaparecieron.

Ante la pregunta de si esas armas pudieron haber sido utilizadas en contra de las víctimas del enfrentamiento, Tórrez respondió que “las investigaciones van a definir esa situación”. Según un informe preliminar de balística, hecho conocer por el fiscal Luis Mamani, el disparo contra una de las víctimas mortales salió del lado policial. Además, indicó que el arma utilizada sería de calibre 12 mayor, un arma de uso policial.

Para despejar dudas, el fiscal que lleva el caso, Carlos Fiorilo, aseguró que la comisión de fiscales realizará un peritaje balístico e investigativo en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), en la Unidad de Polivalentes y en los Distritos Policiales 1 y 2 que participaron en el operativo con sus uniformados, con el objetivo de saber de dónde se sacó el arma homicida en este caso.

“Si uno obtiene cualquier activo de una institución, ese activo de propiedad de la institución debe estar registrado”, explicó Fiorilo.

Tórrez se presentó ayer ante la comisión de fiscales que investiga las muertes de Fidel Hernani y David Calizaya, para prestar sus declaraciones informativas. Asimismo, declararon los coroneles Cristóbal Ramos, Julio Cruz y Gailer Zurita, quienes también participaron en esa acción policial. Mientras la Policía asegura que en el operativo no se utilizaron armas de fuego, testigos de la intervención aseguran lo contrario.

Luis Achu, dirigente de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCC), identificó al comandante de la Policía departamental, Ciro Farfán, como la persona responsable de la muerte de Fidel Hernani. El jefe policial aludido le llamó “mentiroso” al sindicalista y le retó a que presente pruebas documentales y el instrumento del delito para probar sus denuncias.
Dirigente niega el robo de armamento

El representante de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCC), Gustavo Aliaga, negó que en la toma de la Policía y la Escuela Básica Policial de Caranavi se hubieran sustraído armas de fuego.

“La toma se realizó porque ingresaron los policías a Caranavi. Pero ahí no había armas porque ya ellos conocían con anticipación que esa unidad iba a ser avasallada. Por eso sacaron todo el armamento que tenían y sólo quedaron muebles y algunos utensilios”, informó.

Expresó que si hay alguien que dice que se robó armas, tendrá que demostrarlo e identificar a los culpables. “Es irresponsable decir que hubo robos de armamento de parte de colonizadores, si no presentan pruebas”, añadió. No obstante, recordó que había testigos oculares que vieron que policías dispararon a la población, los que ahora son perseguidos y tienen temor de aparecer muertos.

Aliaga sostiene que el deceso de Mario Hernani y David Calizaya, entre el 7 y 8 de mayo de este año, se produjo luego de las tomas de los recintos policiales. Pero el informe que presentó el Defensor del Pueblo, sobre este caso, señala que el incendio de los puestos policiales fueron en represalia de la primera muerte.

En su “relación de los hechos”, establece que “la noticia de la posible muerte de Hernani se tradujo en el incendio no sólo de las instalaciones del Comando Provincial, la Escuela Básica y la Patrulla Caminera, sino de la residencia del diputado David Quispe, la de un concejal electo y la caseta de la empresa TurBus Totaí, de propiedad del senador Fidel Surco”.