Tenemos derecho a recordar


Elio Pedraza Vargas

ELIO Desde sus inicios el Gobierno del MAS ha decidido cambiar el chip del boliviano, primero cambia de cuajo promociones de militares (1), posteriormente la Asamblea Constituyente borra la República y hace nacer un Estado con 36 naciones, la vida institucional la (des)institucionaliza, crea leyes a gusto de quien hable que la chicha es mejor que la cerveza y después de todo lo hecho rapazmente, la educación de nuestros niños está en su mira.

Y son cientos de “intelectuales orgánicos que trabajan una historiografía épica de la identidad andina y su penetración a tierras orientales intentando hacernos creer que la culpa de la degeneración y degradación del país es responsabilidad de los mestizos o emigrantes árabes, judíos y otros que cruzaron sus genes con cambas”. (2) Y no toman en cuenta el daño y la cercenación territorial a la que fue sometido el oriente por pertenecer a la República.



Santa Cruz contaba con más de 1.600.000 kilómetros cuadrados cuando entró a formar parte de la República Bolívar (Bolivia), los cruceños en su inspiración y determinación fueron conquistando territorio, pero los diferentes gobiernos jamás tuvieron esa visión y no fueron capaces de secundar ni proporcionar el apoyo logístico necesario a la penetración de los pioneros. (3)

Los ejemplos son muchos; en 1842 el presidente José Ballivián (paceño) creó el departamento del Beni, con Apolobamba y la extensa región amazónica del Madera, Acre, Purús, etc, pero para los historiadores paceños, la creación del Beni fue una medida importante en el aspecto administrativo del gobierno de Ballivián. (4)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En 1867 el presidente Mariano Melgarejo (cochabambino) cedió al Imperio del Brasil más 250.000 kilómetros cuadrados en la zona del madera pese a estar bajo el dominio de cruceños y 49.000 kilómetros cuadrados del Mato Grosso cruceño, incluida nuestra salida directa al Río Paraguay.

De igual manera entre las pérdidas territoriales la historia contada por los intelectuales paceños, proporciona una simpleza por la pérdida de 300.000 kilómetros cuadrados que nos bloquea la salida al río madera, por la supuesta exigencia de larga data del Brasil sobre estas tierras, por viejos tratados entre España y Portugal; pero, sobre el Mato Grosso, ni una sola palabra. Situación por la que Enrique Finot nos dice “pero la convención con el Brasil desconocía todos los antecedentes de la antigua controversia colonial sobre las posesiones de España y Portugal y despojaba a Bolivia de inmensos territorios (más de cien mil kilómetros cuadrados) y de la margen derecha del río Paraguay”.

En el año 1898, durante el gobierno del presidente Severo Fernández Alonso (nacido en Sucre) y Rafael Peña (cruceño), una Ley ( BO-L-18981110-2)* dispuso que Santa Cruz debe renunciar a los territorios ubicados al Sur del paralelo 21º 27` a favor de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Que pocas décadas después se perdió en su mayor parte con el Paraguay en la Guerra del Chaco 1932-1935 (234.000 kilómetros cuadrados) (5). Sobre ésta ley no existe mención alguna en libros de historia de Bolivia y Santa Cruz.

En el año 1900 el presidente José Manuel Pando (La Paz) con los territorios de Apolobamba y la zona de Inambarí, Tambopata, Madre de Dios, Purús y el Acre, crea el Territorio Nacional de Colonias y en el año 1903 durante el gobierno del presidente Ismael Montes (La Paz) se firma el tratado de Petrópolis y se cambia el territorio gomero del Acre (188.700 kilómetros cuadrados) por 2.000.000 millones de libras esterlinas y un ferrocarril.

Y en el 1909 durante el gobierno de Eliodoro Villazón (La Paz) se restablecieron los límites entre Bolivia, Brasil y el Perú, según la historia boliviana, pero lo cierto es que se perdió más de 250.000 kilómetros cuadrados con el Perú en territorios de Inanbarí, Tambopata, Madre de Dios y el Purús, en los cuales los empresarios cruceños tenían gran parte de dominio empresarial y comercial.

Y finalmente en el 1938 bajo la presidencia de German Busch (cruceño) de lo que quedaba del Territorio Nacional de Colonias, se crea Pando con una superficie de 63.827 kilómetros cuadrados con aproximadamente 18.000 habitantes.

En opinión de Humberto Vásquez Machicado, la provincia de Mojos que toma luego el nombre de Santa Cruz de la Sierra, se incorpora a la Audiencia de Charcas, órgano judicial creado por Cédula Real de 12 de junio de 1559 y establecido formalmente con su Regente y oidores el 7 de septiembre de 1561.

Y este 24 de Septiembre hay que recordar que la lucha era contra los ejércitos realistas, es decir, contra el imperio español y no por pertenecer a una nueva República de la que nunca hemos sido parte, peor para ser parte de un imperio Inca (Quechua-Aymara). Y Santa Cruz de sus 1.600.000 kilómetros cuadrados, hoy sólo cuenta con 370.621 kilómetros cuadrados.

Ahora tenemos derecho a recordar.

1. Militares golpean a jóvenes en San Ignacio el 24 de Septiembre.

2. Los barones del Oriente. Ximena Soruco, Wilfredo Plata, Gustavo Medeiros. (pag. 93)

3 Historias y Leyendas de Santa Cruz de la Sierra (“La Ciudad Heroica”). Jesús Duran Ribera.

4. Historia de Bolivia. José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.

5. Jesús Durán Ribera.

*. Existe una equivocación en el documento Archivo, patrimonio documental para la historia cruceña de 1988 (julio-agosto: Nro 1 año 4) que en su página 24, en apuntes del H. Concejo Municipal desde 1888, nos da la fecha 10 de septiembre / 88. Sobre la Ley del 10 de Noviembre de 1998.