La sequía provoca racionamiento de agua y afecta a Gobernaciones


Efecto. En Tarija, Chuquisaca y Cochabamba programan provisión de agua. La aguda sequía también pone en aprietos a las gobernaciones de Santa Cruz y Beni, que están al límite de su capacidad económica para atender el desastre.

image Drama. La falta de agua y forraje provoca la muerte de bovinos en haciendas de Beni y en el Chaco boliviano



F. Rojas /R. Escobar; El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La aguda y prolongada sequía que golpea a gran parte del territorio nacional provoca racionamiento de agua en zonas urbanas de Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, y está poniendo en aprietos a las gobernaciones de Santa Cruz y Beni, que están al límite de su capacidad económica para atender el desastre.

Si bien, según el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), Ramiro Ríos, el servicio de provisión de agua en esta época del año es limitado por la estación, el escenario que se tiene en la actualidad es más complicado porque las represas y fuentes de reservorios de agua están con escalas muy por debajo de la media.

Ríos señaló que hace un mes Cosaalt tenía una captación de 380 litros de agua por segundo, ahora registra 102 litros. Esa situación, a decir del ejecutivo, originó en que se disponga el racionamiento del servicio de provisión de agua a dos horas como mínimo y ocho como máximo en los 89 barrios de la zona urbana.

En Cochabamba, conforme con la agencia de noticias Erbol, el gerente de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) de Cochabamba, Julio Vargas, la racionalización de agua es por causa de la sequía.

A tiempo de hacer notar que la distribución se realizará día por medio hasta que se presente el periodo de las lluvias (fin de año), Vargas refirió que las represas Escalerani y Wara Wara están por secarse por lo que mantener el programa de distribución de agua normal será una tarea casi imposible.

En Chuquisaca, según el diario Correo del Sur, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas) inició el racionamiento de agua en un tercio de la ciudad, incluida la zona central. Los cortes se han programado de acuerdo con la ubicación de los barrios, zona alta, central y baja, y abarcarán de 18:00 a 8:00. 

Con la racionalización, informaron en Elapas se busca copar los tanques R-5 y R-6, que son los que abastecen de agua a gran parte de las zonas altas, vía red de tubería.

En Santa Cruz, el director del Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED), Guillermo  Saucedo, dijo que en los 20 municipios declarados en emergencia por sequía se raciona el agua. No así en la capital cruceña, donde la provisión de agua es normal.

A decir de Saucedo, la situación de la Gobernación es crítica si como referencia se tiene que la capacidad económica para atender la emergencia está al límite. Expuso que al presente se gastó los Bs 2,5 millones que aprobó la Asamblea Legislativa para atender los desastres naturales en 2010. Los gastos al presente superan los Bs 5 millones. 

Hizo notar que están elaborando los descargos que corresponden a gastos realizados para nuevamente solicitar a la Asamblea que autorice el desembolso de recursos que se requieren para encarar la fase crítica de la sequía (noviembre).

En Beni, la falta de recursos para atender a los afectados por sequía también preocupa.

Según la Unidad de Emergencia y Desastres de la Gobernación, se destinó más de Bs 100 millones para atender a los damnificados por inundación y sequía. Esperan que el Gobierno declare zona de desastre a Beni por incendios para conseguir más recursos.

  Pormenores 

Asistencia. El último reporte de Defensa Civil da cuenta de que en el Chaco boliviano hay 17.039 familias damnificadas por sequía que corresponden a 52 comunidades de los municipios Gutiérrez, Camiri, Boyuibe y Cuevo.

Ayuda. La Gobernación cruceña envió 114 toneladas de alimentos para 6.270 familias de Lagunillas, Gutiérrez y Charagua (Cordillera).

Auxilio. La Gobernación beniana envió un camión cisterna con 10.000 litros de agua a Nuevo Israel, afectada por incendios forestales.

Quemas bajan un 50%, pero sigue la alerta

La lluvia caída en las últimas horas ha permitido disminuir un 50% los focos de calor en el departamento.

Eber Menacho, director de Manejo de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, informó de que de los más de 700 puntos de calor, que se reportaron el martes, bajaron a 454. Precisamente las poblaciones más afectadas por las quemas y los incendios forestales fueron las que se beneficiaron con la precipitación. Llovió en San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos, Concepción, Roboré, Puerto Suárez, Urubichá, Chiquitos, San Javier, Cabezas, Camiri, San José, Puerto Suárez y Santa Rosa.

Sin embargo, esto no da tranquilidad a las autoridades locales. Si bien los pronósticos prevén que el descenso de temperatura se prolongará hasta el domingo, el lunes volverá a elevarse el termómetro, por lo que pueden reactivarse los focos de calor. “ No nos olvidemos de que muchas quemas se descontrolaron y se convirtieron en incendios”, dijo Menacho.

Hasta la fecha se han atendido más de 60 incendios. “Tenemos que agradecer a la naturaleza por la lluvia. Sin embargo, seguimos en alerta porque los focos de calor se mantienen. No tenemos que dejar de preocuparnos, porque la sequía continúa y recién a principios de noviembre están previstas las primera lluvias”, acotó.

También indicó que están a la espera del informe de la brigada que ingresó a la reserva Ríos Blanco y Negro, donde se detectó uno de los incendios más grandes del departamento.

Por otra parte, la calidad del aire mejoró. Se estableció el rango de 48 puntos, lo que significa bueno (color verde).