Masistas agilizan Ley con cierre de medios y censura previa


Comisión del Senado aprueba la ley antirracismo sin cambios. Los masistas aplicaron su rodillo en la comisión. Ni siquiera consideraron la propuesta de retoque del Ejecutivo sobre la modificación del Art. 23. Periodistas protestan y el ayuno crece en Santa Cruz.

image Protesta: periodistas de La Paz se manifiestan ayer contra los artículos mordaza (foto La Prensa)

COMISIÓN IGNORA OBSERVACIONES Y AGILIZA LA LEY ANTIRRACISMO



Norma. Los artículos 16 y 23 se mantienen tal como fueron remitidos de Diputados

La Razón – La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Comisión de Constitución del Senado, de mayoría oficialista, aprobó en detalle la Ley Antirracismo sin modificar los artículos 16 y 23, pese a las movilizaciones de las organizaciones de prensa y después que el presidente Evo Morales abriera la opción de una revisión.

En medio de gritos, discusiones y acusaciones, la comisión, presidida desde ayer por Eugenio Rojas (MAS), tras la remoción de Eduardo Maldonado, y los senadores adscritos, avanzaron en la revisión de los artículos en una maratónica sesión de cerca de siete horas, desde las 15.20. Pese a los intentos de los senadores de la oposición, se aprobó el proyecto en detalle y hoy será remitido al plenario de la Cámara Alta.

Luego del debate en los seis primeros artículos de la norma, el senador opositor Bernard Gutiérrez, miembro de la Comisión de Constitución, se retiró de la sesión y se acomodó en las tribunas porque en su opinión “no se tomó en cuenta ninguna de sus sugerencias”. De esta forma, el oficialismo avanzó en la revisión hasta llegar al artículo 16 (a las 19.00). La sesión fue presenciada por diputados del MAS y Convergencia Nacional, que escucharon con atención las intervenciones de los asambleístas, algunas con elevado tono.

En su alocución, el senador Luis Pedraza (CN) recordó la decapitación de los perros en Achacachi el año 2008 y mostró las imágenes desde su computadora portátil. El senador Rojas reaccionó contrariado y le recomendó con firmeza que no lo vuelva a hacer.

Sólo en el artículo 16, el debate se prolongó por dos horas (hasta las 21.00). La última participación fue la del senador Gutiérrez, quien volvió a su curul y leyó algunas de las propuestas de redacción del artículo 16, que fueron presentadas por las organizaciones que participaron en las audiencias.

image MOVILIZACIÓN. Los periodistas de La Razón protestaron ayer contra dos artículos de la Ley Antirracismo.

El artículo no fue modificado y se lo aprobó tal como había llegado de la Cámara de Diputados, hace una semana, por lo que establece “la suspensión de licencias de funcionamiento de medios de comunicación que emitan mensajes racistas y discriminatorios”.

La senadora Mirtha da Costa (MAS), otra de los miembros de la comisión, aseguró que “las propuestas de los hermanos de la prensa se recogerán en el proceso de la reglamentación”. La oposición reaccionó ante la aprobación con gritos de ¡libertad! ¡libertad! y abandonó la sesión. La situación fue aprovechada por los senadores del MAS para aprobar seis artículos hasta el 23, otro de los observados por los organismos de prensa.

En el mencionado punto, se produjo la discusión entre las senadoras Centa Reck y Elba Pinkert (CN) y Mirtha da Costa (MAS), a quien llamaron sinvergüenza. Por su parte, la asambleísta oficialista aseguró que con la norma no se “tocará” la Ley de Imprenta, que es otra de las preocupaciones de la prensa.

De nada sirvió que tras el mediodía, el vocero de Gobierno Iván Canelas informara que el Presidente sugirió la modificación del artículo 23, en su parágrafo II, del texto inicial: "Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero" a "Ningún ciudadano o ciudadana podrá alegar fuero o inmunidad". Lo que no pasó.

“En el fondo no había la intención de modificar nada, porque si hubiera intención, el Gobierno lo hubiera hecho. La consulta a las organizaciones sociales fue sólo un pretexto”, reflexionó el analista Jorge Lazarte.

Hoy pasa al plenario camaral

-Tras la aprobación del proyecto de ley en detalle, hoy se lo remitirá al plenario del   Senado.

-En la sesión, se tomaría en cuenta la sugerencia del presidente Morales de modificar el  artículo 23.

-Tras la promulgación de  la ley hay un plazo de 90 días para su  reglamentación.

Agilizan Ley con cierre de medios y censura previa

La Comisión de Constitución del Senado aprobó en detalle la Ley contra el Racismo sin cambiar un solo artículo pese a que el Ejecutivo cediera en la modificación del Art. 23.

image

El Día, 6 de Octubre, 2010

La comisión de Constitución del Senado aprobó en detalle anoche a las 22.30 sin ninguna modificación la polémica Ley Antirracismo manteniendo el cuestionado artículo 16 que dispone el cierre de medios de comunicación y el 23 que criminaliza la labor de los informadores implicados.

Ese fue el corolario de una intensa jornada en la que al final, el jefe de bancada de Convergencia, Mauricio Muñoz, comparó al presidente Evo Morales con el extinto dictador alemán Adolf Hitler, por la ley mordaza que acaba de aprobar, tal como él lo pidió.

Todo había comenzado a las 5 de la madrugada cuando el presidente Evo Morales recibió a los ejecutivos de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y después de dos horas los informadores señalaron que todo  “fue sabor a poco”.

Poco después el vocero presidencial, Iván Canelas, anunció  la modificación del art 23  que indica que si un trabajador o trabajadora de un medio de comunicación incurriera en racismo "no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno".

Pero eso no se cumplió y los senadores masistas terminaron aprobando todo sin cambiar una coma.

SUSPENSIÓN. En el caso del artículo 16 referido a la suspensión de medios de comunicación, el vocero dijo que fue voluntad del Presidente ver esta posibilidad, pero que resultó imposible porque esta normativa surgió de la propuesta de las organizaciones sociales.

La senadora opositora, Elba Pinckert, dijo que anoche durante dos horas resistieron la aprobación del art 16 y propusieron otra redacción, pero al final lo aprobaron y cuando ellos abandonaron el hemiciclo en señal de protesta, en 2 minutos los  masistas aprobaron tal y como estaba en el proyecto los otros 9 artículos, sin cambiar el 23 como habían anunciado oficialmente.

Rechazo. Ayer,  la modificación sólo al artículo 23 como había propuesto el vocero Canelas había sido rechazada por el ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Javier Zeballos, al señalar que si no era su voluntad respetar la libertad de expresión, que la censura sea directa y que el Gobierno tenga a sus censores en todos los medios de comunicación como en dictadura”, dijo.

Asimismo Pedro Glasinovic, de la Asociación Nacional de Periodistas, dijo que seguirán peleando porque se modifiquen los artículos 16 y 23 hoy cuando el debate pase al plenario de los senadores.

“Es consuelo de tontos”, dijo por su parte Pablo Zenteno, de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, al señalar que seguirán con las medidas de presión hasta hacerse escuchar.

CAMBIO. Durante la mañana también se debatió la polémica destitución del jefe de la comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado, por el senador Eugenio Ramos, ex jefe de los “ponchos rojos” de Achacachi, en una actitud que fue calificada de anti-democrática por la oposición.

LAS FRASES

‘El nuevo presidente de la comisión es el mataperros de Achacachi’

Jéssica Echeverría, diputada

El cierre y la persecución penal

Qué dice •  “Cuando el hecho (de racismo) sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social o propietario del mismo no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno". (art. 23)

El cambio que ofrece el Gobierno•  “Ningún ciudadano o ciudadana podrá alegar inmunidad ni fuero alguno”.

Cierre • “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación". (art. 16)

No se puede modificar • Ese artículo no se modifica, dice el Gobierno porque nació de las organizaciones sociales del país.

Entrevista

Eduardo Maldonado

Ex presidente de la comisión de Constitución del Senado.

‘Apoyé a Potosí y al diálogo, no me arrepiento’

¿A qué atribuye haber sido destituido de la comisión de Constitución del Senado?

“Respeto la decisión del Presidente (Evo Morales) pero, allá él. Es una decisión incorrecta y hasta injusta que demuestra que hay gente que no es revolucionaria no democrática en este proceso”.

¿Pero por qué lo cambiaron?

“Soy potosino y cuando se produjo el paro y la huelga (de 19 días) yo apoyé a mi pueblo y no me arrepiento, tampoco me arrepiento haber abierto las puertas al diálogo de los sectores, ésa es mi misión constitucional”.

¿Se irá del MAS?

No. Seguiré trabajando como legislador fiel a mis principios y con la esperanza de que se recupere la “brújula política”.

Comisión del Senado aprueba la ley antirracismo sin cambios

Mayoría: Los masistas aplicaron su rodillo en la comisión. Ni siquiera consideraron la propuesta de retoque del Ejecutivo.

image Periodistas marcharon y protestaron en La Paz

La Prensa

La Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores aprobó anoche el proyecto de Ley Contra el Racismo sin modificaciones, a pesar de las reuniones sostenidas por el presidente Evo Morales con organizaciones de medios, la protesta de los periodistas en la plaza Murillo y las que se realizan en el interior del país, además de una propuesta de retoque hecha por el Órgano Ejecutivo.

El nuevo presidente de la comisión, Eugenio Rojas, declaró anoche a La Prensa que no se introdujeron cambios en el proyecto porque, dijo, no hubo propuestas escritas, aunque tanto la Asociación Nacional de la Prensa como las asociaciones de Periodistas de Bolivia y La Paz entregaron el viernes de la semana pasada documentos a la comisión.

“Existe esa posibilidad si es que ellos (las organizaciones periodísticas o el Gobierno) nos pasan una nota (para explicar) que han quedado en algún acuerdo. Estamos predispuestos a mejorar esta redacción como se ha planteado”.

Rojas insistió en que la comisión esperaba la propuesta de una nueva redacción “pero lamentablemente no la hemos recibido”, por lo que no hubo modificaciones a ninguno de los artículos, pero reiteró: “Podemos modificar el proyecto en el plenario”, y dejó en claro que los cambios dependerán de la voluntad del presidente Evo Morales.

Por la tarde, el vocero gubernamental Iván Canelas informó que, después de reunirse con organizaciones periodísticas y de derechos humanos, el presidente Evo Morales planteó la posibilidad de retocar el artículo 23, cuyo parágrafo 2 obligaría a que “ningún ciudadano o ciudadana podrá alegar inmunidad ni fuero alguno” en caso de incurrir en los delitos de racismo.

La aprobación sin modificaciones de los artículos cuestionados fue rechazada por la oposición que intentó disuadir al oficialismo de hacer cambios.

Por otra parte, el diputado de la opositora Convergencia Nacional Tomás Monasterio se declaró anoche en huelga de hambre, mientras que la diputada Jéssica Echeverría (PPB) también anunció que se plegará a la medida de presión.

La comisión remitirá esta tarde el informe de la aprobación del proyecto al presidente interino del Senado, René Martínez, para su posterior análisis.

Evo recibió a organismos

Dirigentes de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) y de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz hicieron conocer ayer por la madrugada y primeras horas de la mañana sus observaciones a dos artículos del proyecto antirracista a Evo Morales.

Representantes de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, que también estaban convocados, no pudieron asistir porque recibieron la invitación correspondiente pocas horas antes del encuentro, por lo que no dispusieron de tiempo para trasladarse desde el interior.

Los representantes de la ANP demandaron la eliminación de los artículos 16 y 23. El Presidente les pidió que combatan el racismo, ratificó que todos cuantos rechazan esa ley son racistas y lamentó algunas expresiones de racismo de algunos medios.

Dirigentes de la Federación paceña, si bien no demandaron excluir algún artículo, sugirieron que, en caso de la pérdida de licencia, el medio pase a manos de los trabajadores.

El ayuno crece en Santa Cruz

Los trabajadores de la prensa de Santa Cruz anunciaron que continuarán las medidas de presión para revertir los artículos 16 y 23 del proyecto de ley antirracismo. Una de la acciones será incrementar la huelga de hambre.

Radio Santa Cruz informó que una periodista del municipio de Cotoca y uno de canal 11 de Santa Cruz se sumarán en las próximas horas a la extrema medida que sostienen dos trabajadores de la prensa en el centro de la capital cruceña.

“Me darán de baja y vendrán otros compañeros, pero no permitamos que se aprueben estos dos artículos. Ésta ya no es la ley mordaza, es ley venganza. Ese hombre (el presidente Morales) nos odia”, afirmó Percy Suárez, uno de los trabajadores en huelga. Hasta este martes, unas 55.000 personas firmaron su adhesión para que el proyecto no fuera aprobado bajo su forma actual en la Asamblea Legislativa.

Propuestas para el artículo 23

Proyecto de ley

Una de las observaciones de las organizaciones sindicales de la prensa se refiere al inciso segundo del apartado tercero del artículo 23:

II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.

Propuesta del Gobierno

Luego de la reunión del presidente Evo Morales con organizaciones de la prensa y de derechos humanos, el Ejecutivo aceptó retocar la redacción del inciso segundo del apartado tercero, referido a la difusión o incitación al racismo o la discriminación por el siguiente texto:

II. Ningún ciudadano o ciudadana podrá alegar inmunidad ni fuero alguno.

Periodistas marcharon en La Paz

Con estribillos como “antes Jefazo, ahora el rodillazo” y “Evo, no faulees la libre expresión”, entre otros, decenas de trabajadores de la prensa dejaron ayer sus instrumentos de trabajo y se concentraron en la plaza Murillo para protestar contra los artículos 16 y 23 del proyecto de Ley Contra el Racismo. La Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz fue rebasada por sus bases que se manifestaron sin convocatoria de su matriz.

Hacia las 11.00, la mayoría de los periodistas de diferentes medios de comunicación asignados al área política dejaron sus labores y se concentraron ante el llamado de los propios periodistas de base, mientras que la dirigencia sindical aseguraba que no es momento de movilizarse. Poco a poco se reunió una considerable cantidad de periodistas, reporteros, fotógrafos y camarógrafos que protestaron.

Tres trabajadores de base se dirigieron a los asistentes en un mitin. Los oradores ratificaron su disposición de defender la libertad de prensa y de expresión y aclararon que el gremio no rechaza la promulgación de una norma contra el racismo.

Un contingente de policías cortó el avance de los comunicadores a la plaza Murillo en la calle Junín, aunque los uniformados que permanecieron en el lugar no impidieron el paso de los periodistas por otras vías y la protesta prosiguió.

Algunos medios paralizaron sus actividades por una o dos horas. Esta manifestación se sumó a la efectuada en Santa Cruz de la Sierra, en tanto que los sindicatos de los matutinos Los Tiempos y Opinión, de Cochabamba, marcharán hoy en contra de los artículos en cuestión.

Los dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa de Bolivia sostendrán esta noche una reunión para decidir otras acciones para impedir el atentado contra la libertad de expresión.