Agenda de Bolivia y Perú se funda en 4 ejes, más Ilo y el corredor bioceánico


Bolivia y Perú abordarán en Lima necesidad de construir megapuerto en Ilo.    La Paz, 27 ago (ABI).- La agenda del III Gabinete Binacional de Perú y Bolivia comporta el corredor bioceánico, el puerto de Ilo para el comercio ultramarino boliviano y temas medioambientales, de seguridad, defensa e integración, confirmó el canciller de La Paz, Fernando Huanacuni.Predecesor de encuentros presidenciales y de ministros de ambos países, en Cusco, Perú, en 2015 y en Sucre, Bolivia, en 2016, la reunión de Lima este 1 de septiembre implica «4 ejes», dijo en declaraciones a la radio y televisión públicas de Bolivia.»En esta tercera reunión, encuentro presidencial y gabinete binacional» se tratará el medioambiente: el (compartido) Lago Titicaca; recursos hídricos transfronterizos», además, «seguridad y defensa», es decir delitos trasnacionales», agregó.Huanacuni subrayó la necesidad de «articular la lucha integrada entre ambos países que necesita la coordinación» de autoridades de Bolivia y Perú para enfrentar, por ejemplo, la comisión de delitos transnacionales.Bolivia y Perú inspeccionarán, además, el avance de los acuerdos de Sucre y Cusco.El gabinete binacional debe alcanzar, en la misma corriente, acuerdos sobre defensa y seguridad, que «son temas muy importantes», precisó Huanacuni.En tercer lugar de la agenda boliviano peruana figura «el desarrollo económico y de políticas sociales, como así, en cuarto lugar, la construcción de factores de integración   y desarrollo.Huanacuni se dijo de acuerdo con que el «tema trascendental es necesariamente el corredor bioceánico», como así la consolidación de Ilo como puerto de acceso boliviano al «Pacífico sin problemas».»Estamos hablando de un relacionamiento que no ha tenido ni un  corte» en la historia binacional, «al margen de la política interna: ellos tienen una postura y nosotros también» otra distinta», agregó el Canciller boliviano.

Bolivia y Perú abordarán en Lima necesidad de construir megapuerto en Ilo

    La Paz, 27 ago (ABI).- Bolivia y Perú abordarán el 1 de septiembre la urgencia de construir un megapuerto en el distrito peruano de Ilo, sur de Lima, en línea con los requerimientos emergentes del comercio ultramarino de ambos países y de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay que también alientan la construcción del corredor ferroviario que unirá los océanos Pacífico y Atlántico, confirmó el domingo el canciller boliviano Fernando Huanacuni.Si bien Ilo, por donde la mediterránea Bolivia también planea salir al Pacífico, no tiene actualmente la capacidad portuaria para operar la carga boliviana, «menos para lo que saca Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; por lo tanto se va a proyectar un megapuerto cerca de Ilo», afirmó en declaraciones a los medios públicos en La Paz.El tema será abordado durante el encuentro que sostendrán, el viernes en Lima, los presidentes Evo Morales y Pedro Pablo Kuczynski, como así en el gabinete binacional perúboliviano, en tercero consecutivo desde 2015.Huanacuni calificó de «trascendental» el tema de la consolidación del corredor biocénico central que debería pasar por el centro de Bolivia camino a Ilo, en el pacífico y al puerto brasileño de Santos, en el Océano Atlántico.Promotor del proyecto, Morales ha calificado al corredor bioceánico como «el Canal de panamá del siglo XXI».Bolivia, que viene de comprometer la exportación de 60.000 toneladas de su carga por Ilo, de los 3 millones de toneladas que en condiciones pedregosas opera por los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, califica de impostergable necesidad la construcción de un megapuerto en Ilo, alternativo al existente, pequeño para las necesidades de su comercio ultramarino.Ilo se ha convertido en el principal proyecto de la política comercial de Bolivia.Perú cedió Ilo a Bolivia en comodato por 99 años, en 1992.Los presidentes Morales y su homológo peruano Alán García convinieron, en 2010, mejorar el acuerdo de 1992.Los acuerdos García y Morales no han sido aún ratificados por el Congreso de Perú para cobrar vigencia plena.Huanacuni subrayó, en esta línea, las necesidades de los países que se subirían a la consolidación del corredor ferroviario, en este caso la mediterránea Paraguay, además de Uruguay, Brasil y Argentina.»Cómo vamos a responder, ya no sólo es tema de Bolivia, sino en las necesidades de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que se están sumando, porque la dinámica del comercio de la región necesita salir por el Pacífico y el Atlántico», sostuvo.De hecho Bolivia ha expuesto el tema a China y Alemania como financiadores de un proyecto del tendido de un ferrocarril bioceánico que insumiría una inversión de al menos 10.000 millones de dólares.Esto en medio de una disputa judicial de Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia por un paso soberano  boliviano al mar Pacífico.Bolivia que ya trabaja en la perspectiva estatal de potenciar sus exportaciones por la Hidrovía Paraná-Paraguay, proa al Atlántico, busca orientar su comercio ultramarino por Ilo, ante las dificultades que se han puesto a sus importaciones y exportaciones en Arica.»Este corredor es uno de los ejes centrales de los que vamos a tocar», bolivianos y peruanos en Lima, precisó Huanacuni.