ONU aún no decide cómo hará consulta para permitir acullico

En 2008, la JIFE recomendó prohibir esta práctica. La ONU espera el resultado del estudio integral para conocer el volumen de la demanda legal.

image

Venta: un taxi lleva siete taques de coca en su techo desde la sede de Adepcoca. Cada taque pesa 50 libras



La Prensa

Carlos Díaz, oficial a cargo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Bolivia, informó que el Consejo Económico y Social “no ha determinado aún el procedimiento específico que seguirá la solicitud del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia” en torno a la despenalización de la coca en estado natural.

Desde su posesión como Primer Mandatario, Evo Morales insistió en la necesidad de que la hoja de coca sea retirada de la lista de sustancias prohibidas por la Convención Única de Estupefacientes de 1961.

El 5 de marzo del año pasado, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) pidió “abolir o prohibir” el acullico, pues, según Philip Emafo, presidente del organismo, se trata de un hábito “dañino o podría ser dañino, y creo que la gente que redactó la Convención (de 1961) estimó que era dañino, que no se debía practicar”.

Estas recomendaciones de Naciones Unidas no tienen efecto vinculante o legal en los países miembro, pero éstas son generalmente acatadas.

Una misión boliviana fracasó en su intento de revertir esa posición el 11 de noviembre de 2008.

El 30 de julio, la ONU anunció que ese Consejo iniciará consultas para enmendar las disposiciones que condenan el acullico.

El artículo 47 de la mencionada Convención establece dos opciones para introducir los cambios: convocar a una conferencia mundial para considerar la propuesta o preguntar a los Estados miembro si aceptan el planteamiento y se les pide comentarios.

Si al cabo de 18 meses de hecha la interrogante a los Estados no hubiera respuestas o todas fueran positivas, la modificación será aprobada, pero si las hubiera, el Consejo Económico y Social decidirá, con base en las observaciones, si llama a la mencionada conferencia mundial.

Esta reunión tiene la finalidad, entre otras cosas, de servir como un foro donde se pueden debatir propuestas y buscar acuerdos que serán puestos en consideración de la Asamblea General del organismo.

A las conferencias internacionales sólo asisten los delegados técnicos y autoridades de los países involucrados en los asuntos en cuestión.

Los cultivos en Bolivia

Consultado sobre la posición de la ONU respecto de la cantidad legal de cultivos de coca en Bolivia, Díaz respondió que “el Gobierno de Bolivia, en diferentes escenarios, ha ratificado la vigencia de la Ley 1008 que regula el cultivo, la producción, la circulación y comercialización de la coca”, que establece una superficie máxima permitida de 12.000 hectáreas.

Naciones Unidas se remite a la legislación vigente y recuerda que “el Gobierno de Bolivia, con el apoyo de la cooperación internacional, ha iniciado un estudio integral de la hoja de coca que incluye, entre otros, una encuesta nacional sobre el uso y consumo de coca en hogares que permitirá determinar la cantidad de coca requerida para fines tradicionales y otros usos legales”.

El 31 de julio, La Prensa informó, con base en reportes oficiales de la Dirección General de la Coca e Industrialización (Digcoin), que el mercado de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz acomoda diariamente, en promedio, unas 50 toneladas.

Los dirigentes de Adepcoca dijeron que esos datos son falsos y que según sus registros, las ventas diarias son de unas 3,7 toneladas diarias en promedio.

Reglamento para cambiar la Convención de Viena

El artículo 47 de la Carta de las Naciones Unidas establece el mecanismo para modificar la Convención Única sobre Tráfico de Estupefacientes.

Esta disposición estatutaria del organismo supranacional, a la letra, señala lo siguiente:

“1. Cualquier Parte podrá proponer una modificación de esta Convención. El texto de cualquier modificación así propuesta y los motivos de la misma serán comunicados al Secretario General quien, a su vez, los comunicará a las Partes y al Consejo. El Consejo podrá decidir:

a) Que se convoque a una conferencia en conformidad con el inciso 4 del Artículo 62 de la Carta de las Naciones Unidas para considerar la modificación propuesta; o

b) Que se pregunte a las Partes si aceptan la modificación propuesta y se les pida que presenten al Consejo comentarios acerca de la misma.

2. Cuando una propuesta de modificación transmitida con arreglo a lo dispuesto en el apartado b del inciso 1 de este artículo no haya sido rechazada por ninguna de las Partes dentro de los 18 meses después de haber sido transmitida, entrará automáticamente en vigor. No obstante, si cualquiera de las Partes rechaza una propuesta de modificación, el Consejo podrá decidir, teniendo en cuenta las observaciones recibidas de las Partes, si ha de convocarse a una conferencia para considerar tal modificación.

Se entiende por Parte a los Estados que forman parte de la entidad mundial”.

Auge narco en Perú

Las utilidades que genera el narcotráfico en Perú bordean los 22.000 millones de dólares, monto que representa el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del vecino país y muestra un aumento de casi 4.000 millones de dólares en el último quinquenio.

Según el portal Navegalo.com, Rómulo Pizarro, jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), declaró que los factores que motivan el alza de las ganancias son el aumento del consumo y la presión de la demanda, sobre todo que proviene del mercado europeo.

Durante el primer trimestre de este año, las fuerzas antidrogas de Bolivia se incautaron de más de mil toneladas de droga en diversos operativos de represión.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, declaró, entonces, que “de la droga incautada, un 41 por ciento es peruana. Eso significa que ahora Bolivia no solamente es productor, sino que Bolivia está siendo utilizado como país tránsito del Perú que va al lado del Brasil y de ahí las sustancias se llevan a los mercados europeos”.

Coca

La Comisión Económica y Social estudia suprimir la prohibición de masticar coca.

La medida no considera la despenalización de la hoja en el plano internacional.

Los trámites podrán durar un mínimo de 18 meses, sino hubiera objeciones.