Gobierno se deja acorralar por conflictos por falta de visión

¿Qué tienen en común Caranavi, Uncía, la marcha indígena y por último Potosí?. Todos son conflictos. ‘Desde abril buscamos que se nos escuche’, afirma Condori, presidente del Comcipo.

Un experto en el manejo de conflictos asegura que en Bolivia no se hace gestión para apagarlos y que se apuesta al desgaste o el uso de la violencia.

image La protesta de Potosí



El Día

Roberto Mendez H.

Gobierno se deja acorralar por conflictos por falta de visión

Analistas sociales observan que ha llegado la hora de cumplir con las promesas echas en campaña y el Gobierno en vez de negociar o cumplir con sus sectores empieza a desprestigiarlos y deja pasar el tiempo hasta que los conflictos estallan.

 ¿Qué tienen en común Caranavi,  Uncía, la marcha indígena y por último Potosí?. Todos son conflictos, y todos han puesto de cabeza al Gobierno de Evo Morales, y todos han tardado en ser resueltos por falta de interpretación de la realidad, observan analistas sociales.

La tasa de conflictividad de los primeros cinco meses duplicó con creces la de los tres primeros años de gobierno de Morales, quien impulsa desde su llegada al poder en 2006 un proceso de cambio centrado en el ascenso político de las mayorías indígenas y la estatización de la economía.

El analista político José Antonio Quiroga dijo que los conflictos son parte y consecuencia de lo que llamó un «cambio de titularidad del poder», que ha alentado entre otros hechos el crecimiento de la informalidad de las relaciones sociales y el desconocimiento de las leyes.

Criticó «la progresiva disolución de las instituciones y la mala gestión pública», así como la decisión del gobierno de encarar los conflictos no como árbitro sino como representante de los que considera sectores desprotegidos.

EL GRAN PROMOTOR…

«En el pasado inmediato se quiso manejar el Estado como una empresa y ahora se lo quiere manejar como un sindicato (…) el gobierno es un gran promotor de conflictos», sostuvo Quiroga.

Asimismo, el abogado municipalista José Luis Santistevan dijo que el Gobierno ha perdido la brújula a la hora de resolver los conflictos y juega al desgaste para luego resolverlos con violencia, siendo que para todos existe una normativa legal como operar.

En el caso del conflicto limítrofe entre Oruro y Potosí lo que deben hacer es aplicar la Ley Marco de Autonomías que en el artículo 17 señalan que puede ser resueltos por referendo a convocatoria del Ejecutivo y cuando haya fracasado la conciliación.

“Pero lo que yo creo que pasa es que como pasaron los 100 muertos en la primera gestión gubernamental, el Gobierno ahora se cuida y por eso no interviene”, dijo.

Pero al final cuando éste ya es insostenible como el de Caranavi, donde se produjo un bloqueo de 15 días por la pelea por la planta de cítricos al final tuvo que intervenir con la Policía y dejó como consecuencia dos muertos.

NO ES CON ATAQUES

El abogado Carlos Hugo Molina, uno de los ideólogos de la Ley de Participación Popular,  dijo que el Gobierno no asume que ya no está en campaña y que quienes le plantean mejoras, como el caso de Caranavi y Potosí, son pueblos que le dieron la victoria, de modo que resulta desubicado responderles con insultos que “son de la derecha” o en el caso de los indígenas que cuando marchaban por sus legítimas demandas también fueron sindicados de estar infiltrados por la agencia estatal norteamericana Usaid.

‘Son desaciertos que va sumando el Gobierno en vez de sentarse a negociar y encontrar una solución concentrada, deja que el problema crezca y la rivalidad entre las comunidades  es muy peligroso”, dijo el sociólogo Iván Arias.

Sobre las acusaciones, el ministro de Autonomías, Carlos Romero niega que el Gobierno no sepa cómo resolver los conflictos, lo que pasa es que en casi todos los casos hay mucha intransigencia de sectores que no entienden que de la noche a la mañana no se van a resolver problemas de 185 años.

UNIR: hay una alta conflictividad en aumento

La alta conflictividad social ha retornado a Bolivia al iniciarse el segundo mandato del presidente indígena Evo Morales, con casi dos nuevas huelgas u otras protestas por día laboral en los primeros cinco meses del año, reveló una investigación independiente de la fundación UNIR.

Los conflictos, que sólo en un caso dejaron muertos, estuvieron relacionados en gran parte con las tensiones derivadas de la aprobación de cinco leyes orgánicas de reforma estatal, en aplicación de una nueva Constitución, «La gran mayoría de los conflictos (46%) se dirigió hacia el Estado, sobre todo hacia el gobierno central, pero no se han presentado casos que hayan puesto en riesgo la gobernabilidad ni la estabilidad democrática», resumió el informe.

Desde protestas aisladas por agua potable hasta grandes movilizaciones que desafiaban duramente al gobierno, entre enero y mayo pasados Bolivia tuvo 226 conflictos, 44 más que en el segundo semestre de 2009 y con una tendencia creciente que marcó un pico de 81 conflictos sólo en el último mes analizado.

El director de la fundación UNIR, Antonio Aramayo, dijo al presentar el reporte que «los intereses de regiones o sectores priman todavía sobre el interés general (…), hay ausencia de idea y práctica orientadas al bien común».

conflicto

El conflicto

Es toda situación en la que dos o más partes se sienten en oposición. Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas por alcanzar a los métodos por emplear para cumplir esa metas. Proceso que se inicia cuando un parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está apunto de afectar de manera negativa, alguno de sus interés.

Causas que contribuyen

-Actitudes ofensivas, amenazantes, agresivas, humillantes, despreciativas, insultantes, provocativas o irónicas.

-Intromisión interesada de otros actores.

-Inexistencia de interés en mantener la relación.

-Antecedentes de anteriores conflictos improductivos y negativos entre las partes.

-Insatisfacción de necesidades

Análisis y tratamiento.

Etapa 1

Definir quiénes son los involucrados en el conflicto, qué poder tienen, cómo les afecta el conflicto, cómo perciben el conflicto.

Etapa 2

Definir cuáles son las causas del conflicto.

Qué le preocupa a cada parte y qué propone para resolverlo, cuáles son las necesidades e intereses particulares que están en juego, qué intereses y necesidades deben tomarse en cuenta para que las partes lleguen a un acuerdo.

Etapa 3

Saber cómo se desarrolla el conflicto (proceso).

Qué asunto empezó el conflicto, qué efectos ha tenido, cuáles otros problemas han surgido a partir del conflicto.

Etapa 4

Negociación o mediación

(Tomado del libro Negociación y mediación de Caivano).

‘Desde abril buscamos que se nos escuche’

El presidente del Comité Cívico de Potosí acusó al Gobierno de no atender sus demandas regionales y por eso vinieron las medidas de presión.

image

Entrevista El Día

Celestino   Condori

Presidente del Comité  Cívico de Potosí

Su per­fil

Es el actual presidente del Comité Cívico de Potosí y uno de los principales impulsores de las movilizaciones y el paro que lleva adelante el departamento hace más de diez días.

El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo) recordó que los primeros intentos para hacerse escuchar con el Gobierno, comenzaron en abril, cuando entregaron sus demandas regionales y realizaron varios viajes a La Paz. Explicó que las medidas de presión, desde hace 17 días, comenzaron a tener resultados en los últimos días, cuando el Gobierno ha decidido responder a las demandas regionales, pero que deben ser avaladas por el pueblo potosino.

¿Cómo evalúa las negociaciones con el Gobierno?  

Son cinco comisiones que están trabajando de manera intensa, cada una de ellas está avanzando de manera independiente. La primera comisión está debatiendo la preservación del cerro Rico de Potosí; la segunda, sobre Karichapampa; la tercera, el tema de la infraestructura vial; la cuarta, el tema de la fábrica de cemento; la quinta, el tema del aeropuerto de Potosí y la sexta, el conflicto de límites con Oruro.

¿En qué estado se encuentra el debate sobre límites?

Hay una posición muy cerrada de parte de Oruro.

¿Cuál es la posición de Potosí?

Primero, queremos un informe oficial sobre el resultado del proceso de delimitación conforme a la Ley 2150. La Ley de Autonomías vulnera el derecho legítimo de Potosí de querer resolver este conflicto porque hace preferencia a la cualidad territorial y no reconoce nuestro derecho a la administración política de la zona. Buscamos una solución en eso estamos concentrados.

¿Cuál es la mesa más importante para Potosí?

Todos los temas son importantes para nuestro departamento, pero la mesa sobre los límites es la mesa más delicada.

¿Cómo ven el avance ?

Estamos viendo con mucha incertidumbre, pero ojalá se pueda resolver.

¿Si no hay avances en esta comisión, qué pasará con el resto de las mesas de trabajo?  

Estamos priorizando la comisión de las delimitaciones territoriales. Nosotros  queremos que a corto plazo, en lo posible la semana que viene tengamos que resolver de manera definitiva. Estamos corriendo contra el tiempo, estamos entrando a la época de siembra y corremos el riesgo de tener  enfrentamientos entre comunarios. Lo que queremos evitar es la violencia en la zona.

¿Qué es lo que provoca la violencia en la zona?

Las comunidades enfrentadas son Uyuni con su distrito indígena de Coroma, en Potosí, contra los municipios de Garcy Mendoza, Pampa Hoyadas y Sebaruyo de Oruro. Son tres municipios de Oruro contra un municipio de Potosí, que en los últimos años los enfrentamientos han sido cada vez más violento, como la quema de casas, violaciones, etc. Ahora queremos resolver el problema de fondo conforme a la ley.

¿Estos problemas se hicieron conocer al Gobierno?

Sí, primero informamos al Ministerio de Producción, luego al Ministerio de Gobierno, ahora, el tema se encuentra en el Ministerio de Autonomías. En cada ministerio hemos encontrado poco voluntad y el caso se fue dilatando.

¿Existe preferencia con el departamento de Oruro?

Siempre hubo preferencia con Oruro. Éste y los anteriores gobiernos han mostrado esa actitud.

¿Qué intereses hay en la zona?

Existen intereses empresariales para explotar recursos naturales, justo, en la franja donde existen problemas de límites.

¿Qué recursos naturales importantes existen en la zona?

De acuerdo a estudios oficiales, son varios recursos naturales como el uranio, la piedra caliza, oro, cobre, arcilla, mármol rosado, entre otros.

¿Ustedes pedían la presencia del Presidente, pero el diálogo se ha instalado sin él, qué pasó?

La primera posición de Potosí fue abrirse al diálogo, nunca nos cerramos, el trabajo de las comisiones demuestra eso.

¿Cuándo empezaron a plantear sus demandas regionales?

Desde principios de abril, nosotros enviamos cartas a los ministerios correspondientes para plantear nuestras demandas regionales, inclusive viajamos varias veces a La Paz, pero no encontramos voluntad ni respuesta del Gobierno. Lamentablemente no hemos sido escuchados. Por eso determinamos asumir medidas de presión que fueron agudizándose gradualmente.

Primero iniciamos una huelga de hambre y dimos un plazo. No nos escucharon, luego hicimos un paro de 24 horas, pero tampoco nos escucharon y los ministros nunca llegaron a Potosí.

‘A Goni le costó el cargo el desborde del pueblo’

Un experto en el manejo de conflictos asegura que en Bolivia no se hace gestión para apagarlos y que se apuesta al desgaste o el uso de la violencia.

image

Entrevista

Juan Carlos Saavedra

Experto en arbitraje y resolución de conflictos

Su per­fil

Es abogado y docente de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Car­gos pú­bli­cos •Ex Pdte del Colegio de Abogados de SC.

Un espejo de lo que puede pasar en Bolivia. Eso mostró el abogado y experto en resolución de conflictos de la Cámara de Industria y Comercio y docente universitario, Juan Carlos Saavedra, preocupado porque ve que no existe un manejo científico de los conflictos sociales que está enfrentando el gobierno del presidente Evo Morales a tiempo de advertir sobre los peligros que conlleva para la estabilidad democrática. Por eso empezamos desde el principio.

¿Qué es un conflicto ?

No se  puede establecer con claridad cómo nacen los conflictos, en cierta forma algunos autores dicen que los conflictos nacen en la misma forma que el universo; es decir, pero lo que sí saben es que hay que encararlos tomando en cuenta que son una realidad y que a diferencia de una fotografía estos son una concatenación de momentos y se van generando por una serie de factores. Ocurren entre personas, organizaciones y estados. Hay que entenderlo como divergencia de intereses o la creencia que tienen las partes que sus intereses no van a ser satisfechos y hay de diferentes tipos como el latente, emergente y manifiesto. El de Potosí es manifiesto.

 ¿Cómo es el de Potosí? 

Es un conflicto manifiesto que debido a una falta de visión del Gobierno no se lo encaró desde el principio y por eso derivó en bloqueos, huelgas de hambre y cuidado por más de dos semanas que de acuerdo a la escala un conflicto social puede derivar hasta en una revolución o en una guerra y puede hasta derivar en el cambio del mismo Gobierno.

¿Cuá­les han sido esos casos?

En Bolivia hemos tenido varios casos, pero entre los últimos podemos citar al Gobierno de Hernán Siles Zuazo que dejó crecer las protestas sociales sin la capacidad de encararlas que al final terminó cediendo todo, pero igual acabó afuera y el último caso es el de Goni en   2003 cuando propuso el impuesto al salario y no pudo controlar las movilizaciones sociales hasta que al final retiró el proyecto y era demasiado tarde porque habían 63 muertos. Eso desgasta a cualquier Gobierno.

¿Cómo ha visto al gobierno de Morales en casos como el de los ayllus, Caranavi, indígenas y ahora Potosí?

Preocupado veo que el Gobierno no tiene un equipo que lo asesore sobre cómo administrar los conflictos y por eso juega al desgaste o a la resolución por el desastre que a veces es impredecible como pasó en Caranavi donde murieron dos personas.

¿Qué le recomienda?

En el manejo de conflictos hay herramientas válidas como la mediación y la negociación. Debe haber un equipo que en determinados momentos cuando detecte estas situaciones convoque al diálogo y apele a instituciones o personas como un tercero para que dirima entre las dos partes.

¿Cómo ve al Gobierno en el conflicto de Potosí?

Una de las recomendaciones es que cuando se detecta un conflicto ninguna de las partes arroje más gasolina al fuego. Veo que Morales en vez de un discurso apaciguador está acusando de derechistas a un pueblo en el que ganó con 80%.

‘ La negociación es una herramienta. En una negociación nadie consigue lo que pide sino lo que negocia.’

Los ‘dolores’ de cabeza

Caso Caranavi

Dos muertos y 29 heridos, entre policías y civiles, fue el lamentable saldo del conflicto que se originó en la localidad paceña de Caranavi a raíz de un bloqueo de caminos que duró 12 días y la posterior intervención policial. Los fallecidos fueron Fidel Mario Hernany Jiménez, estudiante de 19 años, quien agonizó dos días con muerte cerebral tras ser impactado por un proyectil y David Callisaya, estudiante de secundaria quien recibió varios disparos. Todo se originó por la demanda de Caranavi y la de su vecina Alto Beni para que le instalen una planta procesadora de cítricos. Al final, el Gobierno cedió y ofreció darles una procesadora a cada población, el 11 de junio.

Se abrió un proceso de investigación y los ministros que ordenaron la intervención policial fueron absueltos, pero los familiares de los fallecidos se querellaron contra el ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, el comandante general de la Policía Óscar Nina y el viceministro Gustavo Torrico.

Por el tema expulsaron al tercer hombre del MAS, Fidel Surco y al jefe del MAS en La Paz.

Los indígenas

El 21 de junio indígenas de tierras bajas iniciaron una marcha hacia La Paz que salió desde el Beni y que un mes después acabó en la localidad de San Ramón. Durante el trayecto, el Gobierno acusó a los marchistas de ser financiados por la agencia estadounidense Usaid y luego por algunas ONGs, situación que fue negada por el principal dirigente, Adolfo Chávez. Fue durante la elaboración de la Ley Marco de Autonomía en la que los indígenas exigieron el cumplimiento de la promesa electoral de tener autonomía plena, el derecho a veto sobre el uso de sus territorios, así como el de recibir dividendos por la explotación de recursos naturales explotados. Los indígenas terminaron enfrentados con el ministro de Autonomías, Carlos Romero a quien pidieron su renuncia.

También provocó una división en la bancada masista porque seis diputados indígenas que los apoyaban incondicionalmente se desmarcaron.

Los indígenas también exigieron en su momento la presencia del presidente Evo Morales en la marcha pero éste no acudió.

Los ‘ayllus” y cuatro linchados

El pasado 23 de mayo, desaparecieron en los ayllus del municipio de Uncía, Potosí,  cuatro policías de la Dirección de Prevención del Robo de Vehículos (Diprove) el suboficial Nelson Alcócer Casano, el cabo Rubén Cruz Aruquipa, el cabo Esteban Alade Arias y el policía Miguel Ramos Payuni. Días después fueron rescatados sin vida. La defensa de los familiares de los cuatro policías linchados en Uncía presentaron una querella formal ante la Fiscalía de La Paz en contra de seis jefes policiales y el ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, encubrimiento y homicidio culposo teniendo en cuenta que tuvieron que negociar con los originarios no seguirles proceso penal a cambio que les entreguen los cadáveres después de una semana.

En las investigaciones se estableció que uno de ellos inclusive estaba moribundo y pudo salvarse si es que el Gobierno ingresaba al ayllu donde poco después se acusó de ser una zona donde operan los contrabandistas y narcotraficantes. Poco después hubo otro linchamiento.