Un nuevo round en la batalla verbal entre Gobierno e Iglesia

La batalla de acusaciones entre el Gobierno del presidente Evo Morales y la Iglesia Católica tuvo ayer un nuevo round. El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, aseguró que la Iglesia no tiene moral, mientras que en la homilía de ayer el obispo auxiliar de Santa Cruz, Sergio Gualberti, comparó al Ejecutivo y sus tres poderes con un rey que acapara todo el poder. El Gobierno reiteró que la Iglesia hace política y la llamó portavoz de EEUU. Obispos observan la ley educativa.

imageMonseñor Tito Solari

La Prensa



Ataque: El Ejecutivo dijo que la institución religiosa no tiene moral para hablar de democracia ya que todo lo deciden los hombres.

La batalla de acusaciones entre el Gobierno del presidente Evo Morales y la Iglesia Católica tuvo ayer un nuevo round. El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, aseguró que la Iglesia no tiene moral, mientras que en la homilía de ayer el obispo auxiliar de Santa Cruz, Sergio Gualberti, comparó al Ejecutivo y sus tres poderes con un rey que acapara todo el poder.

Cárdenas se refirió a las palabras expresadas por el monseñor Tito Solari, esta semana, cuando mencionó que en Cochabamba los niños eran utilizados por el narcotráfico. “Creo que el obispo Solari está obligado por moral y por ley a presentar las pruebas sobre este tema”.

El asunto fue suficiente para que ayer, durante su participación en un programa de la red Patria Nueva, la autoridad hiciera una comparación histórica del papel de la Iglesia en el continente y su función durante gestiones pasadas.

“Hablan de democracia, nos hablan de que éste es un gobierno totalitario, o sea, no se miran en el espejo. Son puros hombres los que eligen al Papa, son puros hombres los que ofician misas de matrimonio, los bautizos. ¿Cuándo, señores de la jerarquía eclesial, van a permitir que una mujer pueda ser obispo? ¿Cuándo van a permitir que una mujer pueda celebrar matrimonios? Es una Iglesia de puros hombres y nos está hablando de democracia”.

Por su parte, en su homilía en Santa Cruz, monseñor Gualberti dijo que el verdadero rey en el reino de Dios no es el que persigue, impone su voluntad o interés sobre sus súbditos, no es el que está rodeado de sus ministros, sino el que sirve a los demás en la búsqueda de la paz. Y agregó que en este mundo “la palabra del rey es ley”, pero claramente el reino de Jesús, como rey, no va por ahí.

“En nuestro mundo, en los reinados de los potentados diríamos de este mundo, a menudo el poder es despotismo, opresión, explotación, dependencia; es búsqueda de dominio a como dé lugar. Se recurre a cualquier medio con tal de imponer la voluntad y la superioridad sobre los demás”.

Gualberti explicó que cuando se hablaba de un rey, históricamente, se hacía referencia a alguien que tiene el poder absoluto y que concentra en sí todos los poderes. “Hoy diríamos el Poder Legislativo, Ejecutivo y el Judicial y todo en una persona”.

El Viceministro opinó que, tal vez, “una mejor forma de democracia” sería permitir a los fieles de la Iglesia “votar” para elegir a sus obispos departamentales y a la máxima autoridad eclesial del país. Entonces, dijo, “hablaríamos de democracia, tendrían moral para hablar de democracia”, pero no de aquella pactada entre candidatos que obtenían un 15 o un 10 por ciento de los votos de la gente.

Agregó que la Iglesia no habla de los logros del Gobierno, del crecimiento económico, de las reservas y la estabilidad en tiempos de crisis.

Resaltó que la Iglesia no se manifestó cuando el Decreto 21060 impulsó el despido de 30.000 mineros y 20.000 fabriles, aunque recordó a sacerdotes que criticaron entonces el silencio de la institución religiosa, como Gregorio Iriarte, quien fue perseguido y asesinado.

“Cuando nos hablan de totalitarismo, tienen que mirarse en el espejo; totalitarios son ellos, porque dicen que su pensamiento es único, que hay un solo dios en el mundo, además omnipotente; no dejan ver que hay diferentes religiones”.

Finalmente, comparó el discurso de la Iglesia con el reclamo del ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández sobre una democracia “aparente”, un término también manejado por el clero. “Hay un discurso similar entre los separatistas de antes y la Iglesia, lo que nos hace ver que hay una conjura de estos estamentos que han perdido el poder”.

Obispos observan la ley educativa

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) presentó seis observaciones al proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, según lo confirmó ayer Limbert Ayarde, representante de esa organización que agrupa a los obispos católicos del país.

La red Erbol informó que esta institución religiosa criticó parte del contenido del proyecto de norma que presentó el viernes de la pasada semana el ministro de Educación, Roberto Aguilar, quien anunció que en los próximos días el documento será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su debate y posterior aprobación.

La primera observación, dijo Ayarde, tiene que ver con que el Gobierno nacional reafirme claramente la tuición de los padres de familia sobre la educación de sus hijos.

La segunda apunta a la exclusividad de la formación docente que tiene el Estado, tomando en cuenta que la Iglesia Católica cuenta con su propia escuela normal que, a juicio de Ayarde, ha demostrado eficiencia.

La educación de convenio es el tercer aspecto cuestionado. La Iglesia Católica dice que tiene el derecho de administrar sus escuelas y colegios, con base en un convenio firmado con el Gobierno nacional, para enseñar bajo los principios de esa religión.

La cuarta observación de la Conferencia Episcopal Boliviana hace referencia a la educación religiosa, que es parte del modelo educativo integral que ofrece una determinada iglesia al pueblo y que cada entidad eclesiástica debe definir para las instituciones bajo su tutela.

Un quinto punto tiene que ver con la solicitud de que se flexibilice el escalafón en beneficio de la formación técnica y el sexto, con el planteamiento del Gobierno sobre la participación social que pretende instaurar en la educación.

Sacerdotes le responden a Evo

Los últimos ataques del presidente Evo Morales en contra de la Iglesia Católica, acusándola de machista y verticalista, fueron calificados ayer como “una falta de conocimiento sobre algunos elementos fundamentales de la doctrina” por algunos sacerdotes consultados que prefirieron el anonimato.

“Para mí, no es un ataque. Simplemente es un desconocimiento de los documentos de la Iglesia, que están contenidos en las encíclicas de todo el magisterio de la Iglesia que dejó, por ejemplo, Juan Pablo II”, dijo uno de ellos, quien no quiso comparar la coyuntura que vive la Iglesia Católica en Bolivia con los momentos que pasó Jesús.

Otro sacerdote consultado de un templo del centro de la ciudad de La Paz afirmó que para él “todos estos criterios son opiniones y no críticas, y como tales, la Iglesia las respeta porque es una forma de pensar”. Un cura que también prefirió no identificarse dijo que “oídos sordos a palabras necias”.

La visita realizada por Morales al Vaticano tampoco es considerada como un hecho importante para los dos sacerdotes consultados. Uno de ellos dijo que ésta es una formalidad que cumple la mayoría de los mandatarios que solicitan audiencias como un acto más de su agenda.

Una feligresa católica sostuvo que las acusaciones del Presidente del Estado son infundadas, sin conocimiento y se deben a que, hasta ahora, éste no ha tenido un encuentro personal con Jesús.

Para destacar

En el intercambio de acusaciones, Gualberti habló del poder de un rey que concentra los tres poderes del Estado.

El Gobierno opinó que existen discursos similares entre un “ex separatista”, Leopoldo Fernández, y la Iglesia.

Acusan a Iglesia de desestabilizar el ‘cambio’

El Gobierno reiteró que la Iglesia hace política y la llamó portavoz de EEUU

image

El viceministro Félix Cárdenas.

La Razón

El Ejecutivo acusó ayer a la Iglesia Católica de buscar “desestabilizar” el proceso de cambio en Bolivia. Dijo que carece de moral para cuestionar al Ejecutivo, que hace política y que es portavoz de Estados Unidos.

“A la Iglesia lo que le interesa es desestabilizar un proceso de cambio”, afirmó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

La autoridad cuestionó de esa manera el documento que la Iglesia emitió en la reunión de obispos en Cochabamba, entre el 11 y 16 de noviembre, donde expresó su temor porque en Bolivia se instaure una democracia “puramente formal” y se cuestionó temas como la lucha contra el narcotráfico, la extrema pobreza y el alza de precios de los alimentos.

Cárdenas cuestionó, además, al monseñor de Cochabamba, Tito Solari, quien el 19 denunció que algunos jóvenes trafican droga en el Chapare cochabambino.

“Es una obligación moral que muestre pruebas”, dijo Cárdenas.

En la misma línea que el Jefe de Estado, Cárdenas llamó a la Iglesia antidemocrática porque sólo los varones ejercen cargos de jerarquía. “Son puros hombres los que eligen al Papa, los que ofician misas. Cuándo van a permitir que una mujer sera obispo”, indicó.

El mandatario Evo Morales cuestionó el viernes 19 la forma de elección del Papa. El vocero de la Iglesia, Marcial Chupinagua, sostuvo que la Iglesia no ingresará a una polémica con el Ejecutivo.